Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

L'Administració Local a Espanya: Constitució i Municipi

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,88 KB

L'Administració Local i la Constitució Espanyola

La Constitució ha optat per una fórmula intermèdia entre l'Estat Unitari i l'Estat Federal, en partir de l'existència de zones del territori nacional amb peculiaritats pròpies de caràcter històric, cultural i lingüístic. La Constitució reconeix i garanteix el dret d'autonomia de les nacionalitats i regions que la integren, i la solidaritat entre totes elles. Però el reconeixement constitucional del dret a l'autonomia no es circumscriu a l'àmbit de les nacionalitats i regions, sinó que s'estén també als municipis i a les províncies.

L'organització territorial de l'Estat és regulada per la Constitució al seu Títol VIII (articles 137 a 158). Aquest Títol VIII està dividit en... Continuar leyendo "L'Administració Local a Espanya: Constitució i Municipi" »

Análisis Comparativo de Fórmulas Jurídicas Romanas: Actio Empti vs. Actio Familiae Herciscundae

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Examen de Fórmulas Jurídicas Romanas: Actio Empti vs. Actio Familiae Herciscundae

Fórmula 1 → TICIO, SÉ JUEZ. PUESTO QUE AULO AGERIO COMPRÓ DIEZ LIBRAS DE ACEITE A LUCIO

  1. Primera tabla: Todas SI, menos la ADIUDICATIO
  2. Segunda tabla: Todas NO

Demonstratio

  1. IDENTIFICACIÓN: Quod agitur
  2. SIGNIFICADO: Intentio incerta in ivs (intentio incierta en ius)

Intentio

IDENTIFICACIÓN: Qvidqvid-eivs

  • CERTA: NO
  • INCERTA: SI, Demonstratio + Qvidqvid
  • IN IVS: SI, Demonstratio + oportet
  • IN FACTUM: NO

Condemnatio

IDENTIFICACIÓN

Index-Absolvito

CERTA

NO

—--------------------------------- -

INCERTA

SI

/Qvidqvid/

CON LÍMITE

NO

—---------------------------------

INFINITA

SI

/Qvidqvid/

6. ADIUDICATIO: NO (las 2)

Exceptio

  • Identificación: SI
  • Clase: pacti

8. Replicatio: NO

9. Duplicatio. Justifique... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Fórmulas Jurídicas Romanas: Actio Empti vs. Actio Familiae Herciscundae" »

Fundamentos de la Penología: Teorías de la Pena y Consecuencias Jurídicas del Delito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Introducción a la Penología: Conceptos Fundamentales y Teorías de la Pena

El Delito y sus Consecuencias Jurídicas

El delito se define como la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos. Ante su comisión, se arbitran diversas consecuencias jurídicas, las cuales no son siempre de naturaleza penal. Ejemplos incluyen la responsabilidad civil, o la prohibición de trabajar con menores de edad para quienes tienen antecedentes penales por delitos de naturaleza sexual o trata de personas.

Tipos de Consecuencias Jurídicas del Delito

El sistema jurídico contempla un enfoque dualista que incluye:

  • La Pena
  • Las Medidas de Seguridad
  • Las Consecuencias Accesorias del Delito
  • La Responsabilidad Civil Derivada del Delito

La Pena: Definición y Características

Según... Continuar leyendo "Fundamentos de la Penología: Teorías de la Pena y Consecuencias Jurídicas del Delito" »

Procedimientos de control constitucional en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Recurso de inconstitucionalidad

Procedimiento por el cual se impugna la inconstitucionalidad de determinadas normas por su oposición a la Constitución. Tener en cuenta los contenidos recogidos en aquellas leyes que se utilizan para determinar las competencias del Estado y las CCAA (art. 28.LOTC).

Se trata de un control abstracto, se plantea con el objetivo de depurar el ordenamiento jurídico de normas constitucionales. Pueden plantear el recurso el presidente del gobierno, el defensor del pueblo, 50 diputados, 50 senadores, o los órganos ejecutivos de las CCAA o sus asambleas representativas. Ha limitado la facultad de las CCAA en este ámbito, estas solo podrán interponer el recurso de inconstitucionalidad contra leyes, disposiciones normativas... Continuar leyendo "Procedimientos de control constitucional en España" »

Teoría del Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Neoconstitucionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 82,52 KB

Iusnaturalismo

1. Postulado principal del Iusnaturalismo, en contraste con el Positivismo.

El Iusnaturalismo recibe su nombre por postular, en sus distintas etapas y con distintas características, que existe un derecho positivo y un derecho natural, postulando la primacía de este último por sobre el primero.

En el derecho positivo se evalúa la validez de una norma de acuerdo a criterios procedimentales, pero este derecho, para ser válido, no debe contradecir principios de justicia, sean principios de justicia emanados de una razón secular (iusracionalismo) o de la “ley eterna” del dios cristiano (iusnaturalismo divino).

2. Etapas del Iusnaturalismo y autores paradigmáticos de cada etapa.

En la tradición del Iusnaturalismo se distinguen... Continuar leyendo "Teoría del Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Neoconstitucionalismo" »

Solidaridad en Obligaciones: Efectos, Tipos y Renuncia Legal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Solidaridad Pasiva: Efectos y Relaciones Jurídicas

Efectos de la Solidaridad Pasiva

1. Relaciones Externas (Acreedor y Deudores)

  1. El acreedor puede dirigirse contra todos los deudores conjuntamente o contra cualquiera de ellos por el total de la deuda, sin que puedan oponer el beneficio de división.
  2. Si el deudor demandado paga el total de la obligación o la extingue por cualquier otro modo, esta operación surte efecto respecto de todos los demás codeudores.
  3. Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago total, puede dirigirse a cualquiera de los otros por el saldo restante.
  4. El título ejecutivo contra el deudor principal lo es también contra el fiador y el codeudor solidario.
  5. La sentencia dictada contra un codeudor produce cosa juzgada
... Continuar leyendo "Solidaridad en Obligaciones: Efectos, Tipos y Renuncia Legal" »

Restricciones Legales de Enajenación y Teorías de la Causa Contractual en Derecho Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Restricciones a la Enajenación de Bienes y Derechos

La enajenación, entendida como la transferencia de bienes o derechos a otra persona, está sujeta a ciertas limitaciones legales. A continuación, se detallan las principales restricciones:

1. Enajenación de Cosas Incomerciables

Se refiere a la transferencia de bienes que, por su naturaleza o disposición legal, no pueden ser objeto de comercio o circulación. Esto incluye bienes que están fuera del tráfico jurídico. (Ver Artículos 585 y 586 del Código Civil, si aplica).

2. Enajenación de Derechos y Privilegios Intransferibles

Existen derechos y privilegios que son inherentes a la persona y, por tanto, no pueden ser cedidos o transferidos. Ejemplos claros son los Derechos Personalísimos,... Continuar leyendo "Restricciones Legales de Enajenación y Teorías de la Causa Contractual en Derecho Civil" »

Poder Constituyente: Origen, Límites y Titularidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Poder Constituyente Originario y Derivado

El poder constituyente, aunque se afirma que reside en el pueblo, a menudo se omite en las clasificaciones que lo presentan como organismos colegiados.

El poder constituyente originario es aquel que establece el ordenamiento político inicial. Es el poder que crea la primera Constitución de un Estado. Frecuentemente, una Asamblea Constituyente actúa como poder constituyente originario, manifestando jurídicamente el nacimiento del país al aprobar la primera Constitución. Una vez cumplida su labor, desaparece. Sin embargo, para asegurar la continuidad, se establece un órgano encargado de adicionar y modificar la Constitución según las circunstancias o problemas que surjan. A este se le denomina... Continuar leyendo "Poder Constituyente: Origen, Límites y Titularidad" »

La Dignidad Humana y los Derechos Fundamentales en el Estado de Derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

El Valor de la Persona y la Dignidad Humana en el Estado de Derecho

El valor supremo de la dignidad humana, inherente a todas y cada una de las personas, constituye el fundamento del conjunto de derechos y obligaciones que rigen la convivencia de cada individuo en sociedad.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. El ser humano, por su propia naturaleza ontológica, es titular de estas prerrogativas, que le otorgan las condiciones instrumentales necesarias para su plena realización.

Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional,... Continuar leyendo "La Dignidad Humana y los Derechos Fundamentales en el Estado de Derecho" »

Propósito y Principios Fundamentales de la Seguridad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Seguridad Social tiene al hombre, en todo lo que significa su humanidad, pero al hombre débil frente a las contingencias sociales como enfermedad, accidente, desempleo, entre otros; es decir, dentro de ella a sus miembros en estado de infortunio.

Propósito de la Seguridad Social y Contingencias Cubiertas

La Seguridad Social tiene por objeto contrarrestar la injusticia de la naturaleza y la que rige las actividades económicas por medio de una justicia racional y organizada, entiéndase del mismo estado y la sociedad.

Cubre contingencias como:

  • Enfermedad
  • Desempleo
  • Maternidad
  • Vejez
  • Muerte
  • Otros

Principios de la Seguridad Social

  1. Universalidad: Valora y tutela a la persona con prescindencia de su calidad de nacional o extranjera, comprende a todas las

... Continuar leyendo "Propósito y Principios Fundamentales de la Seguridad Social" »