Estado de Sitio y Poderes Militares en Argentina: Marco Constitucional y Jurisprudencia Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 13,29 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 13,29 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Para que las normas se cumplan, debe existir una coacción soberana que el poder aporta al Derecho. El Derecho, a su vez, proporciona legitimidad al poder. Quien consigue, detecta y ejerce el poder de acuerdo con el Derecho, ejerce un poder legítimo. Quien no ejerce el poder con el Derecho, ejerce un poder no legítimo. El poder aporta al Derecho fuerza coactiva soberana.
Las relaciones entre Derecho y Poder son importantes. Existen distintas concepciones:
Esta concepción implica la subordinación del Derecho al Poder, donde se considera justo que el fuerte domine al débil. Se... Continuar leyendo "Derecho y Poder: Interrelaciones, Legitimidad y el Estado de Derecho" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Se entiende por tal el entramado de derechos y deberes que vincula a los sujetos o partes de la relación jurídica, quienes, por principio, se sitúan bien en una posición de poder o, por el contrario, de deber.
Es fundamental abordar la situación de poder y la situación de deber, pues toda relación jurídica que contenga un derecho subjetivo, también implicará un deber jurídico.
Implica que una persona tiene autoridad suficiente para reclamar a otras personas una posición de sumisión y respeto de su propio derecho. Esta situación está representada por el derecho subjetivo, pero... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho: Relación Jurídica y Derecho Subjetivo" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 16,14 KB
El Estado de Derecho, configurado a lo largo del siglo XIX, se basa en la primacía de la ley. Hemos transitado del Estado Legislativo a un Estado Constitucional, donde, si bien prima la Constitución, la ley mantiene un papel fundamental.
El procedimiento legislativo consta de tres fases:
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
La Constitución Española de 1978 tiene una parte declarativa de los derechos y libertades de los ciudadanos y otra parte orgánica donde se configura la estructura y relaciones fundamentales entre los poderes y órganos constitucionales del Estado.
La Constitución diseña un modelo de Estado descentralizado.
En el texto constitucional se recogen varios conceptos de Estado: a veces designa la totalidad de la organización jurídico-política de la nación española. Otras, es el conjunto de las instituciones generales o centrales y... Continuar leyendo "Organización del Estado y la Administración Pública en España" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB
Un Estatuto de Autonomía es una norma infraconstitucional que establece el marco legal para la autonomía de una comunidad. Es elaborado por una asamblea integrada por diputados y senadores elegidos en la provincia correspondiente, junto con la diputación. Su naturaleza jurídica es la de una ley orgánica, ya que su aprobación y reforma requieren un procedimiento más riguroso que el de una ley ordinaria. Se trata de la norma superior del ordenamiento autonómico y, por lo tanto, puede contener algunas especificidades sobre la regulación del sistema de fuentes establecido por la Constitución (en la práctica, estas diferencias se reflejan en sistemas de financiamiento como el concierto económico, el régimen... Continuar leyendo "El Estado Autonómico Español: Organización, Competencias y Resolución de Conflictos" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
El Presidente de la Nación, como Jefe de Estado, representa a nuestro país en la comunidad internacional. La Constitución Nacional lo obliga a mantener "buenas relaciones" con los demás Estados (artículo 99 inciso 11). El tratado es el instrumento para cumplir este objetivo y establecer vínculos entre sujetos de derecho internacional.
Para lograr acuerdos internacionales, el Poder Ejecutivo necesita la intervención del Poder Legislativo. El tratado se convierte en un acto complejo de naturaleza federal, cuya celebración se divide en etapas:
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB
A) Ley aplicable al consentimiento y capacidad matrimonial: Aunque el Código Civil (CC) no regula expresamente estas condiciones, al ser cuestiones de derecho de familia, se rigen por la ley personal de cada contrayente en el momento de la celebración del matrimonio (art. 9 CC). Esto incluye el consentimiento matrimonial, requisitos de edad, aptitud física, autorización paterna e impedimento de ligamen.
B) Dispensa de impedimentos: Este aspecto plantea dos problemas en Derecho Internacional Privado (DIP):
C) Excepciones a la aplicación de la ley nacional:
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
BLOQUE II El autor es siempre la persona física que crea la obra literaria, artística científica, de ahí que quepa hablar de Dº MORALES junto a los PATRIMONIALES.
EL DERECHO DE DIVULGACIÓN art. 14. 1
Consiste en la facultad que tiene el autor de decidir si da a conocer o no su obra al público.
Queda definitivamente dañado tras un solo acto de explotación de la obra.
DERECHO DE DIVULGACIÓN NOMINAL, SEUDÓNIMA O ANÓNIMA art. 14. 2 Faculta al autor para decidir la forma de divulgación: con su nombre, bajo seudónimo, o anónimamente.
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
El mandato normativo no siempre tiene el carácter de una imposición o prohibición al ciudadano. Hay veces en que la norma pretende resolver problemas sociales que pueden presentarse si las personas, al celebrar un determinado acto, no son previsoras. Se aconseja prever legalmente tales eventualidades, aunque los protagonistas del acto jurídico puedan establecer reglas particulares de resolución del problema, diferentes a las legalmente establecidas. Dicha técnica obliga a distinguir entre: