Chuletas y apuntes de Derecho de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistema Presidencialista y Federalismo en la Constitución: Congreso, Atribuciones y Coparticipación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

El Sistema de Gobierno Argentino: Presidencialista, Republicano y Federal

El sistema de gobierno argentino es presidencialista, una característica que, a diferencia de los principios republicano y federal, no se considera parte de los contenidos pétreos de la Constitución y, por lo tanto, es susceptible de modificación.

El Congreso de la Nación: Composición y Funcionamiento

El Congreso, primer órgano mencionado en la Constitución y representante del Poder Legislativo, es un órgano complejo. Esta complejidad no se refiere a su dificultad, sino a la interacción entre sus dos cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Estas cámaras representan, respectivamente, al pueblo y a las provincias.

Para modificar la Constitución... Continuar leyendo "Sistema Presidencialista y Federalismo en la Constitución: Congreso, Atribuciones y Coparticipación" »

El Gobierno y la Administración Pública en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 14,64 KB

1. Posición del Gobierno en el Estado Constitucional

Nuestro sistema parlamentario es racionalizado, ya que en él se realiza una legitimación democrática indirecta (confianza parlamentaria), se facilita la formación del Gobierno y se dificulta su cese, lo cual favorece al Gobierno de legislatura.

La Constitución Española (CE) configura al Gobierno como el titular único del poder ejecutivo del Estado.

Existen dos dimensiones:

  • Dimensión política: la CE atribuye al Gobierno la función de impulsar a los demás poderes públicos, lo que se conoce como función de dirección política (indirizzo).
  • Dimensión jurídica: al mismo tiempo, lo configura como órgano supremo de la Administración.

2. Composición del Gobierno

Es un órgano constitucional... Continuar leyendo "El Gobierno y la Administración Pública en España" »

Extinción de la Deuda Tributaria: Formas y Plazos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Extinción de la Deuda Tributaria

Formas de Extinción

  • Pago o cumplimiento de la obligación
  • Prescripción de la deuda tributaria
  • Compensación
  • Condonación
  • Insolvencia probada del deudor

Pago o Cumplimiento de la Obligación

Sujetos Legitimados

* Acreedor: Administración Tributaria o persona autorizada * Deudor: Obligados tributarios (contribuyente, sustituto, responsable) o terceros

Objeto del Pago

* Suma de dinero * Pago en especie (casos previstos por la ley)

Formas de Pago

* Efectivo * Transferencia bancaria * Cheque * Medios autorizados

Lugar y Tiempo de Pago

* Cajas de órganos competentes * Plazos establecidos por la normativa de cada tributo

Prueba del Pago

* Recibos, facturas, documentos

Prescripción de la Deuda Tributaria

Plazo de Prescripción

*... Continuar leyendo "Extinción de la Deuda Tributaria: Formas y Plazos" »

Tipos de Contratos de Compraventa: Civil, Mercantil y Especiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

Contrato de Compraventa Civil

Se considera un contrato de compraventa civil cuando se cumple alguna de estas condiciones:

  • Una de las partes actúa en condición de no empresario y adquiere el bien para su uso o consumo.
  • Ventas realizadas entre particulares (no comerciantes).
  • Compra realizada por una empresa para su consumo (ej: maquinaria para la explotación).
  • Objetos fabricados por artesanos y vendidos por ellos mismos en sus talleres.
  • Ventas realizadas por agricultores y ganaderos de sus productos, aunque el comprador los adquiera para reventa.

Contrato de Compraventa Mercantil

Deben cumplirse todos estos requisitos:

  • Que el objeto de la compraventa sea un bien mueble. También lo será la venta de bienes inmuebles cuando esta se realice para su posterior
... Continuar leyendo "Tipos de Contratos de Compraventa: Civil, Mercantil y Especiales" »

Litisconsorcio Voluntario y Necesario: Concepto y Regulación en la LEC

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

El Litisconsorcio Voluntario

Existe litisconsorcio voluntario cuando, por mera voluntad de quien interpone la demanda, se produce una pluralidad de partes en el proceso.

Se decide presentar una sola demanda, pero nada habría impedido presentar demandas separadas.

Así, el art. 12.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) establece que podrán comparecer en juicio varias personas, como demandantes o como demandados, cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo título o causa de pedir.

Bajo el término litisconsorcio voluntario nos encontramos con dos fenómenos procesales distintos:

  1. Acumulación subjetiva de acciones.
  2. Proceso único con pluralidad de objetos.

Su fundamento no es sólo el de economía procesal, sino también el de conexión... Continuar leyendo "Litisconsorcio Voluntario y Necesario: Concepto y Regulación en la LEC" »

La Relación Jurídica: Concepto, Elementos y Tipología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

**TEMA 13. LA RELACIÓN JURÍDICA**

**1. CONCEPTO DE RELACIÓN JURÍDICA**

El derecho regula ciertas relaciones interpersonales, otorgándoles efectos específicos. Por ejemplo, la relación entre comprador y vendedor, o arrendador y arrendatario.

Luis Legaz Lacambra considera el concepto de relación jurídica como"uno de los conceptos puro" del derecho. A. Merkel la define como un concepto central junto con el de derecho.

Savigny la define como"relación de persona a persona, determinada por una regla jurídic". Giorgio del Vecchio la define como"un vínculo entre personas, en mérito del cual una de ellas puede pretender algo a lo que la otra está obligad". Karl Larenz la define como"nexos jurídicos entre personas en cuanto sujetos de derecho... Continuar leyendo "La Relación Jurídica: Concepto, Elementos y Tipología" »

El Sujeto de Derecho: Persona Física y Jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

EL SUJETO DE DERECHO

1. LAS ACEPCIONES DE LA EXPRESIÓN SUJETO DE DERECHO

La expresión sujeto de derecho adolece de una cierta ambigüedad, y depende mucho del punto de vista que se adopte.

Si hablamos de creación, serían sujetos de derecho los agentes que originan, crean, determinan la existencia de las normas jurídicas. Tradicionalmente los teóricos del derecho han mantenido dos posturas diferentes:

  • La concepción legalista entiende como creador de las normas jurídicas (sujeto de derecho) al legislador y a las autoridades en quienes ha delegado la potestad de crear normas jurídicas de rango inferior a la ley.
  • La tesis judicialista identifica como norma jurídica la sentencia del juez, por tanto a éste como el auténtico creador del derecho
... Continuar leyendo "El Sujeto de Derecho: Persona Física y Jurídica" »

Estructura y Clasificación de los Derechos Subjetivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

**TEMA 15. EL DERECHO SUBJETIVO**

**2. LA ESTRUCTURA DEL DERECHO SUBJETIVO**

**2.1 Elementos necesarios y elementos accidentales del derecho subjetivo**

El derecho subjetivo es la facultad reconocida a un individuo por el Ordenamiento Jurídico (O.J.) que le permite exigir de los demás la realización de un determinado comportamiento.

Es habitual identificar tres elementos necesarios para la existencia del derecho subjetivo:

  1. El elemento subjetivo: Se afirma que todo derecho supone la presencia de un sujeto al que se reconoce su titularidad.
  2. El elemento objetivo: Supone la presencia de un objeto sobre el que se ejerce el control.
  3. Garantía o protección del derecho en cuestión: Refiriéndose a una protección procesal.

Partiendo de la tesis de Paolo... Continuar leyendo "Estructura y Clasificación de los Derechos Subjetivos" »

La Obligación Jurídica: Concepto, Clasificación y Formas de Desobediencia del Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

LA OBLIGACIÓN JURÍDICA

1. EL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN JURÍDICA

1.1. La obligación jurídica como figura jurídica subjetiva

La caracterización del derecho subjetivo nos permite distinguirlo claramente de la obligación jurídica.

Debemos diferenciar dos conceptos distintos:

  • Obligación: La que nosotros mismos nos imponemos y que el derecho no contempla.
  • Obligación jurídica: Exigencia de la norma para que un individuo tenga unos determinados condicionamientos.

1.2. La justificación normativa de la obligación jurídica

Axel Hägerström entiende que la obligación jurídica es una noción ideal, que actúa en el intelecto del individuo. Las formalidades hacen perceptible la obligación jurídica de los actos.

Hans Kelsen impugna la tesis que entiende... Continuar leyendo "La Obligación Jurídica: Concepto, Clasificación y Formas de Desobediencia del Derecho" »

Interpretación y aplicación del derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 12,74 KB

INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO

1. El sentido general de la aplicación del derecho

La aplicación del derecho consiste en la atribución por parte del juez, o del funcionario público, de las consecuencias desfavorables que el propio orden jurídico prevé para el caso de su contravención. Esto se produce por dos razones fundamentales.

  • En primer lugar, porque olvida que el orden jurídico no sólo prevé la atribución de consecuencias desfavorables al sujeto para el caso de incumplimiento del derecho, sino también la de consecuencias favorables en los supuestos en que acomoda el individuo su comportamiento a la consecución de determinados objetivos cuya realización estima conveniente el derecho.
  • Por otro lado, se consideran como
... Continuar leyendo "Interpretación y aplicación del derecho" »