Chuletas y apuntes de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La fiducia es un derecho real

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

  1. ¿Cuáles son, según el art. 85 del código civil, las causas de disolución de un matrimonio civil?


    Art. 85 “El matrimonio se disuelve, por muerte o la declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio”.

  2. ¿En que consiste la facultad de exclusión del titular de un derecho de propiedad?


    El propietario puede impedir la intromisión o perturbación de su derecho por parte de extraños, es decir, tiene a su disposición las acciones de protección del derecho de propiedad.

  3. ¿Quienes tienen incapacidad absoluta para contraer matrimonio?


    Absoluta


    Los menores no emancipados, salvo que obtengan dispensa y los ya casados.

    Relativa


    Los parientes de línea recta (adoptados incluidos), los colaterales por consanguinidad hasta el tercer
... Continuar leyendo "La fiducia es un derecho real" »

Declaración de Inconstitucionalidad en España: Recurso y Cuestión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Procedimientos de Declaración de la Inconstitucionalidad

Recurso de Inconstitucionalidad

El artículo 161.1 de la Constitución Española (CE) establece el recurso de inconstitucionalidad como el primer instrumento para controlar la constitucionalidad de las normas con fuerza de ley. Procesalmente, se caracteriza por tratarse de una acción jurisdiccional nacida con el fin de controlar la adecuación a la CE de las normas con fuerza de ley.

Están legitimados para interponer recurso de inconstitucionalidad, según el artículo 162.1 CE:

  • El Presidente del Gobierno.
  • El Defensor del Pueblo.
  • Cincuenta Diputados.
  • Cincuenta Senadores.
  • Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas (CCAA).
  • Las Asambleas de las CCAA.

Esta legitimación está... Continuar leyendo "Declaración de Inconstitucionalidad en España: Recurso y Cuestión" »

Adquisición de la Propiedad en el Derecho Romano: Formas y Requisitos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Modos derivativos de adquirir la propiedad en el Derecho Romano

Mancipatio

La mancipatio era un rito que consistía en que el adquiriente pronunciara una fórmula solemne y, después, golpeara con un trozo de metal que representaba el precio. Este modo de adquirir solo podía utilizarse entre los ciudadanos romanos, latinos y peregrinos a quienes se les había concedido el ius commercii. Si se emancipaban cosas muebles, solo podían enajenarse las que estuviesen presentes en el lugar del acto. Respecto de los inmuebles, algunos autores sostienen que en un principio estuvieron excluidos de la mancipatio. Si el derecho de propiedad de quien había adquirido una cosa por mancipatio era atacado por un tercero mediante una acción real civil, el que... Continuar leyendo "Adquisición de la Propiedad en el Derecho Romano: Formas y Requisitos" »

La administración local y sus entidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

T5

La administración

Está formada por entes con responsabilidad jurídica propia.

Entidades locales necesarios :

1) Municipios, provincias e islas

2) Mancomunidades de municipios, áreas metropolitanas, comarcas entes locales menores.

La autonomía local

es una autonomía administrativa, no política, ya que carece de potestad legislativa, solo tiene potestad reglamentaria y de autooganizacion.

El municipio

es el territorio en el ejerce sus competencias, como es el ayuntamiento, y está integrado por el alcalde y concejales elegido por sufragio universal. Sus elementos son:

a) Término municipal: territorio donde ejerce su competencia el Ayto

b) Población municipal: conjunto de personas que reside y no reside en el municipio

c) Organización municipal:... Continuar leyendo "La administración local y sus entidades" »

Elementos negociables y etapas de negociación en ventas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Elementos negociables entre el comprador y el vendedor

Descuentos: Comerciales, por pronto pago, por volumen de compra, de temporada y de promoción.

Gastos de compra: Portes, seguros, envases…

Plazo de pago, que puede ser: Ordinario, posfechado, con plazo extra, a partir de FDM, a partir de RPD, bajo la condición COD y pago anticipado

Ordinario: Fecha de pago = fecha de factura

Posfechado: 45 días después de la fecha de la factura

Plazo extra: Además de los 90 días dispone de 30 días más

A partir de FDM (fin de mes): Normalmente se pagan a fin de mes

A partir de RDP (recepción del producto): Distancia entre el comprador y el vendedor

Bajo la condición COD: (cóbrese o devuélvase)

Pago anticipado

Etapas del proceso de negociación

Preparación:

... Continuar leyendo "Elementos negociables y etapas de negociación en ventas" »

Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

NOTIFICAR:

PLAZO DE 10 DÍAS PARA NOTIFICAR DESDE QUE SE DICTÓ

MAGNI. INCUMP.

ACTOS NULOS - MUERE ALGUIEN

ANULABLES - NO CUMPLE ORDENA. JURÍDICO

IRREGULARIDAD DE ACTOS - IRREGULARIDADES

NO INVALIDANTES



FASES PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

INICIACIÓN

INSTANCIA INTERESADO

OFICIO POR LA ADMINISTRACIÓN

ORDENACIÓN

EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO, FORMATO ELECTRÓNICO

PRINCIPIO DE CELERIDAD, SIMPLIFICACIÓN ADM.

CUMPLIMIENTO TRÁMITES

INSTITUCIÓN

ALEGACIONES, PRUEBAS

INFORMES, AUDIENCIA, INFORMACIÓN PÚBLICA

FINALIZACIÓN

RESOLUCIÓN, DESISTIMIENTO (reiniciar)

RENUNCIA, CADUCIDAD, IMPOSIBILIDAD MATERIAL



PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

INICIACIÓN

ESCRITO, IMPUGNA ACTO

DESARROLLO

PRESENTA DEMANDA EN 20 DÍAS PASA A LA PARTE DEMANDADA

TERMINACIÓN

INADMISIBLE - NO CUMPLE

... Continuar leyendo "Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo" »

Acción de Tutela en Colombia: Fundamentos, Criterios y Protección de Derechos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Acción de Tutela: Criterios de Selección y Fundamentos Constitucionales

La acción de tutela es un mecanismo constitucional fundamental en Colombia para la protección de los derechos fundamentales. A continuación, se detallan los criterios de selección y los elementos sustantivos de esta acción:

Criterios de Selección de la Tutela

Los criterios para la selección de tutelas se dividen en:

  • Criterios Orientadores:
    • Criterios Objetivos: Unificación de jurisprudencia.
    • Criterios Subjetivos: Urgencia de proteger un derecho fundamental.
  • Criterios Complementarios: Criterios enunciativos.

El Papel de la Corte Constitucional

Aproximadamente, solo el 1% de las tutelas llegan a revisión de la Corte Constitucional.

Elementos Sustantivos de la Acción de Tutela

  1. Publicidad:
... Continuar leyendo "Acción de Tutela en Colombia: Fundamentos, Criterios y Protección de Derechos" »

Fideicomiso: Distinciones, Duración y Extinción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Diferencias del Fideicomiso con Otras Instituciones

El Fideicomiso vs. Otros Contratos

El Fideicomiso:

  • Es temporal.
  • El "Ius Abutendi" no alcanza a los bienes fideicometidos, se reduce a sus frutos y productos.

La Compra Venta:

  • Es perpetua.
  • El "Ius Abutendi" se desarrolla sin limitación.

El Fideicomiso:

  • El fiduciario actúa a nombre propio, siendo titular del patrimonio que administra, por lo que tiene responsabilidad sobre el mismo.
  • La transferencia de bienes al fiduciario crea un patrimonio autónomo.

El Mandato:

  • El mandatario actúa a nombre de otra persona, y el riesgo corre por cuenta del mandante.
  • Si se transfieren bienes al mandatario, estos pasan a formar parte de su patrimonio.

El Fideicomiso:

  • El fideicomitente transfiere la propiedad de bienes a
... Continuar leyendo "Fideicomiso: Distinciones, Duración y Extinción" »

Contratos: Formación, Efectos y Responsabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Formación del Contrato

Acuerdo de Voluntades

El contrato necesita la manifestación inequívoca de la voluntad de las partes que lo conforman. Esta distinción es crucial para determinar cuándo el contrato adquiere validez jurídica.

Oferta y Aceptación

La oferta es una manifestación unilateral de voluntad dirigida a otro. Una vez emitida, el proponente no puede modificarla al momento de la aceptación.

La aceptación debe ser explícita; el contratante debe mostrar su consentimiento expreso o tácito, indicando su intención inequívoca de aceptar la oferta y sus condiciones. La vigencia obligatoria de la oferta varía según el ordenamiento jurídico.

Aceptación en Contratos entre Ausentes/Distantes

Existen diversas teorías sobre cuándo... Continuar leyendo "Contratos: Formación, Efectos y Responsabilidad" »

Elementos Esenciales del Contrato de Seguro: Riesgo, Siniestro, Prima e Indemnización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Cuando acudimos a una entidad aseguradora para realizar un contrato de seguro, lo hacemos para evitar las consecuencias desfavorables de determinados hechos.

El Riesgo en el Seguro

El riesgo es un elemento fundamental en el contrato de seguro. A continuación, se describen diferentes conductas y aspectos relacionados con el riesgo:

  • Conductas frente al riesgo:
    • Indiferencia: La persona cree que nunca le ocurrirá nada, y si le ocurre, afrontará el riesgo con su patrimonio.
    • Prevención o protección: Conjunto de medidas encaminadas a disminuir la posibilidad de que ocurra el riesgo y a disminuir los daños.
    • Previsión: El sujeto constituye un fondo económico para hacer frente en el futuro a los daños causados por un siniestro. Se puede hacer de varias
... Continuar leyendo "Elementos Esenciales del Contrato de Seguro: Riesgo, Siniestro, Prima e Indemnización" »