Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Història del Segle XX: De la Gran Guerra a la Societat de Consum

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,62 KB

La Primera Guerra Mundial: Orígens i Conseqüències

La Primera Guerra Mundial, també anomenada la Gran Guerra, va ser una guerra centrada a Europa. Va començar l'any 1914 i va finalitzar l'any 1918. Va tenir lloc, principalment, a causa de l'imperialisme. Cap a l'any 1898, els governs occidentals començaven a témer que aquestes rivalitats imperialistes poguessin provocar una guerra, sobretot per les pèrdues que podrien tenir. Per tal d'evitar la guerra, es va implantar un sistema de dissuasió. Hi va haver dos mètodes principals:

  • La cursa d'armaments (crear exèrcits potents).
  • La creació d'aliances militars (la Triple Aliança i la Triple Entesa).

Tot i això, finalment la guerra va acabar esclatant, que, com a conseqüència d'una guerra... Continuar leyendo "Història del Segle XX: De la Gran Guerra a la Societat de Consum" »

Comunicación extrainstitucional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

TEMA 1. Los orígenes de la disciplina en los Estados Unidos: Las Relaciones Públicas


Según James Gruning las Relaciones Públicas son las comunicaciones Que lleva a cabo una institución con su público.
La retórica de Aristóteles es, para Gruning, el primer texto que trata sobre Esta materia. Este autor reivindica que a lo largo de la historia Siempre han existido las RRPP.

1-

PRECEDENTES HISTÓRICOS

Los Precedentes se han detectado en la Antigüedad, antes de la Edad Media, a través de las tabletas con la escritura jeroglífica o en La escultura. En su conjunto, el periodismo ha sido detectado en el Imperio romano, época en la que se han localizado múltiples Manifestaciones de comunicación persuasiva. También se ha Localizado en las... Continuar leyendo "Comunicación extrainstitucional" »

La Crisis del Siglo XVI y la Transformación del Pensamiento Jurídico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

La Crisis del Siglo XVI y sus Consecuencias Metodológicas

6.1. La Irrupción de una Nueva Realidad Normativa

El siglo XIV, en el que se desarrolla la actividad teórica de los Comentaristas, es el momento en que los Iura Propria se integran plenamente en el Ius Commune romano-justinianeo y en que el saber jurídico procura reducir este cúmulo a una unidad lógica. La evolución social y el progreso del movimiento de centralización del poder político acaban por modificar el equilibrio del sistema de las fuentes de derecho, originando una abierta supremacía del derecho de los reinos o de las ciudades sobre el Ius Commune elaborado por los juristas del siglo XIV.

Esto sucede en el derecho público, el derecho penal y el derecho comercial. Si... Continuar leyendo "La Crisis del Siglo XVI y la Transformación del Pensamiento Jurídico" »

Descubriendo la Sociología: Una Mirada a la Sociedad y sus Relaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

¿Qué es la Sociología?

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social o bien al ámbito empresarial como herramienta en la investigación de mercados, consumo y publicidad. También estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el... Continuar leyendo "Descubriendo la Sociología: Una Mirada a la Sociedad y sus Relaciones" »

John Dewey: Pedagogía Progresista y la Reconstrucción de la Experiencia Educativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

John Dewey y la Pedagogía Progresista (1859-1952)

La extensa obra de John Dewey, que abarca 37 volúmenes, trata temas filosóficos, sociales, psicológicos y educativos. Su compromiso práctico, moral y ciudadano impregna una trayectoria vital consagrada a la reforma social y educativa. Demostró que es posible compatibilizar el trabajo teórico e investigador con una praxis lúdica y abierta. Se sitúa en el Pragmatismo, filosofía americana alternativa a la filosofía alemana, caracterizada por una concepción dinámica de la inteligencia y del conocimiento, y que desarrolla las relaciones sujeto-objeto. Rechaza la teoría de la verdad como correspondencia.

Características del Pragmatismo según Dewey

  • Antifundamentalismo
  • Falibilismo
  • Sensibilidad
... Continuar leyendo "John Dewey: Pedagogía Progresista y la Reconstrucción de la Experiencia Educativa" »

Diseño Institucional y Democracia: Un Análisis Comparativo del Rendimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB

Diseño Institucional y Rendimiento de la Democracia

1. El Problema de la Investigación

El estudio comparado del diseño institucional gira en torno a tres tipos de instituciones de máxima importancia en los sistemas democráticos:

  1. Las normas de organización de las relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo.
  2. El sistema electoral.
  3. El sistema de partidos políticos.

2. La Comparación entre Países

Las investigaciones publicadas en esta área han florecido desde comienzos de los años 90, como una oportunidad de investigar la relación entre el diseño institucional y el rendimiento de la democracia.

A. Shugart y Carey

En President and Assemblies, comparan hasta 46 países en periodos diferentes, con el propósito de estudiar las formas de... Continuar leyendo "Diseño Institucional y Democracia: Un Análisis Comparativo del Rendimiento" »

La Familia en la Sociedad: Conceptos Fundamentales y Modelos Evolutivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Este documento explora los conceptos esenciales y las diversas configuraciones de la familia a lo largo de la historia y en diferentes culturas.

1. Conceptos Básicos sobre la Familia

La familia es una institución social basada en lazos de sangre, matrimonio o adopción, que agrupa a los individuos. Existen familias en todas las sociedades, aunque la forma en que se agrupan los individuos bajo el mismo parentesco ha variado a lo largo de la historia humana y difiere entre culturas.

Las personas nacen en una familia compuesta por padres e hijos, la cual se denomina a veces Familia de Origen, porque este grupo es fundamental para la socialización.

En la edad adulta, las personas forman una Familia de Procreación, con el fin de tener o adoptar... Continuar leyendo "La Familia en la Sociedad: Conceptos Fundamentales y Modelos Evolutivos" »

Conceptos Clave sobre Género, Sexismo y Feminismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Sistema Sexo-Género

El sistema sexo-género explica cómo, basándose en la diferencia sexual de nacimiento (hembra o varón), se crea un conjunto de creencias, valores, costumbres, normas, prácticas, oportunidades y comportamientos sociales distintos para cada sexo. Mientras el sexo se entiende como la diferencia sexual anatómica, el género se define como una construcción social, que cambia con el tiempo y según las sociedades.

La división entre sexo y género fue impulsada en los años cincuenta por la filósofa francesa Simone de Beauvoir en su libro "El Segundo Sexo". Con su famosa frase, que declara que las mujeres "no nacen como mujeres sino que se les hace mujeres", comenzó la distinción entre el cuerpo físico y el rol social... Continuar leyendo "Conceptos Clave sobre Género, Sexismo y Feminismo" »

Conductas motrices y teorías generales del desarrollo humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

HENRI WALLON:



CONCEPCIÓN PSICOBIOLÓGICA DEL DESARROLLO
Desarrollo motor espontáneo, conforme a ritmo de maduración
El niño se construye a sí mismo a partir del movimiento.
Es decir, el desarrollo va del acto al pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal, a lo cognitivo.

Distingue dos tipos de actividad motriz


La actividad cinética:
Comprende los movimientos propiamente dichos y está dirigida al mundo exterior
La actividad tónica
Mantiene al músculo en cierta tensión y viene siendo la tela de fondo en la cual se elaboran las actitudes, las posturas y la mímica.

Estadios:

1º. Estadio impulsivo: 0 a 6 meses.
2º Estadio Emocional: 6 a los 12 meses
3º. Estadio Sensoriomotor y proyectivo:... Continuar leyendo "Conductas motrices y teorías generales del desarrollo humano" »

Conceptos Clave de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria: Fomentando la Ciudadanía Crítica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

Conceptos Básicos de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria

En este contexto, se considera fundamental trabajar los conceptos básicos de las Ciencias Sociales, ya que son una buena forma de que el niño conozca el entorno y, por tanto, el contexto social en el que se desarrolla. Es oportuno que el alumno experimente un conocimiento de su entorno para favorecer su crecimiento social y ciudadano.

Para explicar las Ciencias Sociales es necesario recurrir a unos conceptos clave. Estas están formadas por muchas otras ciencias como la antropología, la economía, la sociología, la filosofía, la geografía, la historia, la historia del arte, etc. De estas ciencias, el docente ha de sacar los conocimientos vulgares y científicos para formar... Continuar leyendo "Conceptos Clave de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria: Fomentando la Ciudadanía Crítica" »