Chuletas y apuntes de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

Educación, Clase y Cultura: Entendiendo la Reproducción de la Desigualdad Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

La Teoría de la Reproducción Social en la Educación

Según esta teoría, formulada principalmente por Bourdieu, la escuela capitalista reproduce las desigualdades entre la clase dominante y la clase obrera explotada. Aunque la clase obrera asista a la escuela, no encontrará igualdad de oportunidades, porque el capital cultural está distribuido de manera desigual. Por ello, la clase favorecida y dominante, debido a su habitus de clase, siempre obtiene un mayor rendimiento en la escuela. Esto se debe a que la cultura dominante en el ámbito escolar es la de su propia clase social, una cultura que prevalece sobre otras y que, al hacerlo, excluye tanto a estas culturas como al alumnado proveniente de ellas.

Clase Social, Cultura y el Rol de

... Continuar leyendo "Educación, Clase y Cultura: Entendiendo la Reproducción de la Desigualdad Social" »

La Familia y el Hogar: Estructuras, Funciones y Políticas de Conciliación Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Familia: Concepto y Dinámicas

La familia es un grupo social compuesto por personas vinculadas entre sí por distintos tipos de relaciones:

  • Conyugales: pareja, novios.
  • Filiales: padre e hijo.
  • Fraternales: hermanos.
  • Parentesco: ejemplo: abuelos, nietos, tíos, etc.

Es fundamental que existan lazos afectivos, aunque a veces surgen conflictos. Un ejemplo son los conflictos cooperativos, donde todos se ponen de acuerdo para encontrar una solución.

Las familias cumplen diversas funciones, principalmente tareas de cuidado, como el cuidado intergeneracional, donde los adultos cuidan a los niños y los adultos mayores son dependientes.

Históricamente, solo el hombre trabajaba fuera del hogar mientras la mujer se encargaba de todas las tareas domésticas.... Continuar leyendo "La Familia y el Hogar: Estructuras, Funciones y Políticas de Conciliación Laboral" »

La Teoría de Malthus: Población, Recursos y el Futuro de la Humanidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

La Teoría de Malthus: Población y Subsistencia

Thomas Malthus alcanzó la notoriedad académica de forma inmediata con la primera edición, en 1798, de su obra cumbre, el Ensayo sobre el Principio de la Población. En este influyente texto, Malthus plantea la tendencia inherente de la población a crecer más deprisa que los medios para su subsistencia. Esta tendencia, según su teoría, es frenada por dos tipos de mecanismos: los controles positivos (como la enfermedad, la muerte y la miseria) y los controles preventivos (principalmente la restricción moral, que retrasa la edad de matrimonio).

Principios Fundamentales de la Teoría Malthusiana

La teoría de Malthus apareció en un contexto histórico particular: la clase dominante británica... Continuar leyendo "La Teoría de Malthus: Población, Recursos y el Futuro de la Humanidad" »

Sociedad, Medio Ambiente y Sostenibilidad: Enfoques Sociológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Perspectivas Teóricas sobre Sociedad y Medio Ambiente

Orientación Funcionalista

El funcionalismo hace tres aportaciones en relación con el tema del medio ambiente. La orientación funcionalista dice que el cambio para proteger el medio ambiente es necesario incidir en los valores y creencias, esto es, mediante la educación. Reeducar a las sociedades más desarrolladas frente a la posesión de cosas y la ostentación. Esa compulsión del consumo es la que genera el problema medioambiental. En segundo lugar, el funcionalismo vincula la conexión en la vida social. En tercer lugar, debido a la forma en que la sociedad interactúa con el entorno, indica que no será posible frenar el consumo desmedido. El crecimiento de la población aumenta... Continuar leyendo "Sociedad, Medio Ambiente y Sostenibilidad: Enfoques Sociológicos" »

El Rol del Psicólogo en Argentina: Historia, Valores y Campos de Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Salud Mental: Valores Fundamentales

La salud mental se sustenta en valores esenciales como la dignidad, la defensa de los derechos humanos, la justicia social, la democracia y la libertad. El psicólogo, como profesional, juega un papel crucial en la promoción y el cuidado de la salud mental.

"El psicólogo tiene una identidad profesional como ser social": el psicólogo surge de las necesidades sociales y su labor sirve a dicha sociedad. "Su función no se agota en el tecnicismo de su práctica": debe atender a las necesidades de la sociedad, quedando a disposición de ella.

El Ser Humano en la Psicología

  • El ser humano, para la psicología, es un individuo con ideologías propias, influenciadas por la sociedad en la que busca integrarse.
  • Esta
... Continuar leyendo "El Rol del Psicólogo en Argentina: Historia, Valores y Campos de Aplicación" »

Malinowski y Radcliffe-Brown: Dos Perspectivas del Funcionalismo Antropológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

El Funcionalismo de Malinowski: Cultura, Necesidades y Simbolismo

Bronisław Malinowski, pionero del funcionalismo, enfoca su teoría en la relación entre forma y función en las prácticas culturales. Para él, la "forma" se refiere a las expresiones visibles de una cultura, mientras que la "función" es su propósito dentro de la sociedad. Estos conceptos se relacionan con el simbolismo, ya que las formas culturales actúan como símbolos que comunican significados sociales y culturales.

La Revolución del Trabajo de Campo

Su enfoque en el trabajo de campo y el método etnográfico revolucionaron la antropología, permitiendo una comprensión profunda de las culturas estudiadas. Malinowski veía la cultura como un sistema orgánico que responde... Continuar leyendo "Malinowski y Radcliffe-Brown: Dos Perspectivas del Funcionalismo Antropológico" »

Jean-Jacques Rousseau: Filosofía Educativa y el 'Emilio'

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Jean-Jacques Rousseau: El “fenómeno” Rousseau es hijo de la Ilustración francesa, del racionalismo y de los sentimientos prerrománticos por la naturaleza. Las obras de Rousseau encierran una gran complejidad de principios y fueron escritas desde muy diversos planteamientos. Su visión era a la vez pedagógica, política, psicológica, histórica y antropológica.

Las principales obras son:

  • Discurso sobre las ciencias y las artes
  • Discurso sobre la desigualdad de los hombres
  • Julia o la Nueva Eloisa
  • El contrato social
  • Consideraciones sobre el gobierno de Polonia

La contribución más importante a la teoría educativa se encuentra en su Emilio (Emilio o de la Educación), publicado en 1762. En todo caso, es una novela pedagógica escrita con la... Continuar leyendo "Jean-Jacques Rousseau: Filosofía Educativa y el 'Emilio'" »

Evolución Histórica de las Universidades: Desde la Edad Media hasta la Reforma del Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Universidades Medievales

En la Edad Media, la sociedad era profundamente religiosa y dominada por la Iglesia, cuyo pensamiento era percibido como cerrado. En el siglo XI, la Iglesia comenzó a llevar a cabo las **Cruzadas**: misiones militares y religiosas en busca de tierras sagradas. Paralelamente, emergió un comercio internacional, que demandaba individuos con formación, lo que propició la aparición de las universidades.

Características de las Universidades Medievales

  • Debían estar autorizadas por el Papa o el rey.
  • Se enseñaba principalmente el derecho canónico y medicina.
  • Los títulos concedidos estaban garantizados por la autoridad fundadora y eran universalmente válidos.
  • Existían las "naciones", divisiones de los estudiantes según
... Continuar leyendo "Evolución Histórica de las Universidades: Desde la Edad Media hasta la Reforma del Siglo XVIII" »

Evolución Histórica de la Ciudadanía y la Distinción Conceptual entre Poder y Autoridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Origen y Evolución del Término Ciudadanía

El **término ciudadanía** significa pertenencia a una ciudad. Así, ser ciudadano significa participar en la vida política de la propia comunidad. La concepción de la ciudadanía ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia:

La Ciudadanía en la Democracia Ateniense

En la democracia ateniense se habló por primera vez de ciudadanos, aunque solo eran considerados como tales los varones libres y nacidos en antiguas familias de la ciudad. La ciudadanía era una noción muy restringida.

El Ciudadano en el Imperio Romano

En el Imperio Romano se profundizó en la noción de ciudadano, de manera que las leyes detallaban con exactitud los privilegios y deberes de un ciudadano. Este poseía... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Ciudadanía y la Distinción Conceptual entre Poder y Autoridad" »

Evolución de la Pedagogía Social en Alemania: De Weimar al III Reich y la Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Pedagogía Social en Alemania: De la República de Weimar a la Posguerra

Tercera Etapa: El Nacionalsocialismo y la Supresión de la Pedagogía Social (1933-1945)

El ascenso del III Reich marcó un punto de inflexión negativo para la Pedagogía Social en Alemania. El régimen nacionalsocialista desmanteló sistemáticamente los avances logrados durante la República de Weimar:

  • Destrucción de iniciativas sociales: Se eliminaron todo tipo de proyectos y organizaciones en el ámbito social.
  • Supresión de corrientes psicopedagógicas: Se censuraron y prohibieron las corrientes psicopedagógicas que no se alineaban con la ideología nazi.

Ernst Krieck y Alfred Bäumbler son considerados por autores como Quintana Cabanas como los principales ideólogos... Continuar leyendo "Evolución de la Pedagogía Social en Alemania: De Weimar al III Reich y la Posguerra" »