Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Descubriendo la Clasificación Vegetal: Metabolitos Secundarios y Quimiotaxonomía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Fundamentos y Aplicaciones de la Quimiotaxonomía Vegetal

La quimiotaxonomía es una disciplina esencial que utiliza la composición química de los organismos para apoyar y refinar su clasificación taxonómica. A continuación, se presentan preguntas y respuestas clave sobre sus principios y los metabolitos característicos de diversas familias botánicas.

Conceptos Fundamentales de la Quimiotaxonomía

¿Qué estudia la quimiotaxonomía?
Caracteres químicos para la clasificación taxonómica.
¿Qué tipo de compuestos utiliza principalmente la quimiotaxonomía?
Metabolitos secundarios.
¿Cuál de los siguientes compuestos no es un metabolito secundario?
Celulosa.
¿Cuál es una función principal de la quimiotaxonomía?
Reforzar decisiones taxonómicas.
... Continuar leyendo "Descubriendo la Clasificación Vegetal: Metabolitos Secundarios y Quimiotaxonomía" »

Fisiología Integrada: Mecanismos de Filtración Renal y Procesos de Digestión Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

El Sistema Excretor: Riñones y Vías Urinarias

Además de los riñones, existen los tubos de salida (los **uréteres** y la **uretra**) y la **vejiga**, que almacena la orina temporalmente.

El Riñón: Estructura General

El riñón está formado por millones de **nefronas**, que son las unidades anatómicas y funcionales donde se forma la orina. También incluye los tubos de salida de esta y las arterias y las venas renales que transportan la sangre hacia y desde estos órganos.

  • Corteza: Posee aproximadamente un centímetro de grosor y aspecto granuloso. Presenta prolongaciones hacia el interior llamadas **columnas renales**.
  • Médula: De aspecto estriado, se divide en secciones llamadas **pirámides de Malpighi**.
  • Pelvis renal: Formada por la salida
... Continuar leyendo "Fisiología Integrada: Mecanismos de Filtración Renal y Procesos de Digestión Humana" »

Protocolo de Medición de la Función Renal: Concentración y Dilución de Orina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

Procedimiento para la Determinación de Creatinina

Procedimiento de Recolección de Muestras:

  • Recolectar una muestra de orina de 12 o 24 horas para el dosaje de creatinina urinaria. Si se recolecta en un frasco estéril y se guarda en refrigeración, la muestra puede durar hasta 4 días. Medir con exactitud el volumen y el tiempo de recolección. Anotar los resultados.
  • El mismo día de la recolección de orina, obtener una muestra de sangre para el dosaje de creatinina sérica.

1. Desproteinización de la Muestra de Suero

  • En un tubo de prueba de 13 x 100 mm o 12 x 75 mm:
  • Medir 0.7 ml de suero y añadir 3.5 ml de Reactivo N° 1 (ácido pícrico).
  • Mezclar por inversión y dejar en reposo durante 10 minutos.
  • Centrifugar a 3000 RPM durante 5 minutos.
  • Separar
... Continuar leyendo "Protocolo de Medición de la Función Renal: Concentración y Dilución de Orina" »

DNAren Erreplikazioa, Transkripzioa, Itzulpena eta Mutazioak: Gida Osoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 16,25 KB

DNAren Erreplikazioa

DNA S fasean bikoizten da, ama-molekula batetik bi molekula alaba identiko sortuz. Hainbat hipotesi proposatu dira:

Erreplikazioaren Hipotesiak

  • Hipotesi Kontserbakorra: Erreplikazioaren ondoren, molekula alaba batek jatorrizko bi kateak izango lituzke; besteak, berriz, sintetizatu berri diren bi kateak.
  • Hipotesi Sakabanakorra: Sortzen diren molekulak hibridoak dira, hau da, DNA zati zaharrak eta sintetizatu berri diren zatiak dituzte.
  • Hipotesi Erdikontserbakorra: Molekula berriek jatorrizko kate bat eta kate berri bat dituzte. Gaur egun, hipotesi hau da frogatuta dagoena.

Erreplikazioaren Hasiera

DNA OriC puntuan irekitzen da, GATC nukleotidoen sekuentzia berezi batean.

Irekitzean, erreplikazio-burbuilak sortzen dira. Geroz eta... Continuar leyendo "DNAren Erreplikazioa, Transkripzioa, Itzulpena eta Mutazioak: Gida Osoa" »

Lípidos Esenciales: Vitaminas Liposolubles y Métodos de Caracterización Bioquímica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Lípidos: Componentes Fundamentales y su Estudio Bioquímico

Los lípidos son biomoléculas esenciales con diversas funciones biológicas. Dentro de su vasta clasificación, las vitaminas liposolubles y los métodos para su estudio son de particular interés.

Vitaminas Liposolubles: Estructura, Función y Deficiencias

Las vitaminas no son sintetizadas por los seres vivos, por lo que se obtienen de la dieta. Existen dos clases principales: vitaminas liposolubles (que se disuelven en disolventes orgánicos) y vitaminas hidrosolubles (que se disuelven en agua). Entre las vitaminas liposolubles, se distinguen:

Vitamina D (Calciferol)

  • Derivado del esterol, donde el anillo B está roto en C9-C10.
  • Regula el metabolismo del calcio y promueve su absorción
... Continuar leyendo "Lípidos Esenciales: Vitaminas Liposolubles y Métodos de Caracterización Bioquímica" »

Unidad fundamental del hueso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

esqueleto-articulaciones:

Epífisis – DIÁFISIS – medula osea amarilla, medula osea roja- Osteoblastos, osteocitos, Osteoclastos- PROCESO DE OSIFICACIÓN - Cartílago hialino – Suturas -

hueso

Esfenoides


Se llama epífisis a cada uno de los extremos de un hueso largo. Es La zona en la que se sitúan las articulaciones

Se llama diáfisis a la porción central o cuerpo de Los huesos largos.

La médula ósea es un tipo de tejido biológico flexible que se encuentra en El interior de los huesos largos, vértebrascostillasesternón, Huesos del cráneocintura Escapular y pelvis.

Hay dos tipos de médula ósea:1

La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como El esternón, las vértebras,... Continuar leyendo "Unidad fundamental del hueso" »

Compuestos Tóxicos en Alimentos: Origen y Riesgos por Procesamiento Térmico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Tóxicos Derivados de Operaciones Tecnológicas en Alimentos

Un tóxico derivado se define como aquella sustancia tóxica o potencialmente tóxica que se forma química o enzimáticamente en los alimentos durante su procesado, preparación o almacenamiento.

Compuestos Pirorgánicos

Los compuestos pirorgánicos incluyen:

  • Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) (ej., 3,4-benzopireno, benzoantraceno).
  • Las aminas heterocíclicas.
  • La acroleína.

En general, se caracterizan por ser tóxicos mutagénicos o carcinogénicos y se forman durante un tratamiento térmico enérgico del alimento.

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs)

La presencia de HAPs (especialmente en asados) se intensifica cuando la grasa del alimento gotea sobre el fuego... Continuar leyendo "Compuestos Tóxicos en Alimentos: Origen y Riesgos por Procesamiento Térmico" »

El Proceso Completo de la Meiosis: Fases, Recombinación Genética y Formación de Células Haploides

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Meiosis: Definición y Características Esenciales

La meiosis es un tipo de división celular cuya finalidad es producir células haploides, es decir, con la mitad de contenido de ADN.

Características de la Meiosis

  • De una célula diploide (meiocito) se obtienen cuatro células haploides.
  • Se produce una recombinación genética entre cromosomas homólogos.

La meiosis se divide en dos etapas principales (Meiosis I y Meiosis II). Previo a la Meiosis I, se produce la interfase, donde ocurre la duplicación de los cromosomas.

Meiosis I: División Reduccional

En la Meiosis I se aparean los cromosomas homólogos y se intercambia material hereditario.

Fases de la Meiosis I

Profase I

Es la fase más larga y compleja, subdividida en cinco etapas:

  1. Leptoteno:
... Continuar leyendo "El Proceso Completo de la Meiosis: Fases, Recombinación Genética y Formación de Células Haploides" »

Explorando la Microbiología: Ramas, Historia y Aplicaciones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Ramas de la Microbiología

  • Microbiología Clínica: Estudio del tratamiento y procedimientos inmunológicos y moleculares de agentes patológicos y sus enfermedades. También abarca el conocimiento y las causas de las enfermedades.
  • Microbiología Industrial: Utilización de microorganismos en ambientes controlados para la elaboración de productos beneficiosos para la sociedad.
  • Microbiología Ambiental: Estudio de la composición y fisiología de las comunidades bacterianas en el ambiente.
  • Microbiología Agrícola: Protección de ganado y plantas contra microorganismos patógenos, y uso de microorganismos como pesticidas.

Microbiología: Ciencia que estudia los microorganismos, incluyendo virus, bacterias, hongos y parásitos, así como sus ciclos... Continuar leyendo "Explorando la Microbiología: Ramas, Historia y Aplicaciones Clave" »

Combustibles Gaseosos: Tipos, Usos y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Los combustibles gaseosos

Los precios alcanzados por los combustibles líquidos y el interés por utilizar el petróleo como materia prima para otros materiales de uso industrial han provocado un notable aumento de la demanda de combustibles gaseosos, tanto en la industria como a escala doméstica.

Los más empleados en la actualidad son el gas natural, el gas de hulla, los gases licuados del petróleo, el gas de carbón y el acetileno.

Gas natural

Al igual que el carbón y el petróleo, se origina como consecuencia de la descomposición de la materia orgánica en el interior de la Tierra.

Los yacimientos de gas natural son grandes embolsamientos bloqueados por rocas impermeables que se hallan sometidos a fuertes presiones. Suelen acompañar a los... Continuar leyendo "Combustibles Gaseosos: Tipos, Usos y Características" »