Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración Neurológica del Tronco Encefálico: Signos, Síntomas y Estructuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Signos y Síntomas de una Lesión del III Par Craneal (Nervio Motor Ocular Común)

Una lesión completa del III par craneal (nervio motor ocular común) afecta a la mayoría de los músculos oculares, especialmente al elevador del párpado superior y al esfínter pupilar. Esto produce:

  • Ptosis: Caída del párpado superior.
  • Midriasis: Pupila dilatada y no reactiva a la luz.
  • Desviación del globo ocular hacia abajo y afuera: Debido a la acción sin oposición del músculo recto lateral (VI par) y el oblicuo mayor (IV par).

Parálisis del Nervio Patético (IV Par Craneal)

La parálisis del nervio patético afecta al músculo oblicuo mayor del ojo. Se manifiesta con:

  • Desviación de la mirada.
  • Diplopía (visión doble) al mirar hacia abajo o hacia la
... Continuar leyendo "Exploración Neurológica del Tronco Encefálico: Signos, Síntomas y Estructuras Clave" »

Ciclo completo de una enfermedad vegetal causada por un hongo oomicete o un ascomycete

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

4. Ciclo completo de una enfermedad vegetal

Descripción: Se describe un ciclo general pero completo de una enfermedad vegetal, partiendo desde la fuente de inoculo primario e inoculo secundario. Se asume como agente causal un hongo oomicete o un ascomycete con fase sexual y asexual. Se indica en orden de ocurrencia el nombre y breve descripción de cada etapa, incluyendo además en las etapas que corresponda el nombre de cada estructura vegetativa reproductiva o de supervivencia del hongo que se encuentra presente o actúan en esas etapas y que lo identifica como oomycete o ascomycete.

Inoculación

Descripción: Contacto del patógeno con el hospedero.

Penetración

Descripción: Penetración directa por heridas.

Infección

Descripción: Contacto... Continuar leyendo "Ciclo completo de una enfermedad vegetal causada por un hongo oomicete o un ascomycete" »

Movimientos de las plantas: tropismos, nutaciones y nastias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

Movimientos de las plantas

aAkuT9e0G4jtHtSUqWR6BDCvMMY4fApyF8vYg1mA

Crecimiento o alargamiento

  • Tropismos
  • Nutaciones

Cambios reversibles de turgencia

  • Nastias

Tropismos

Crecimiento dirigido por un estímulo externo, cuyas hormonas responsables son las auxinas.

Pueden ser positivos, si el crecimiento se da en dirección al estímulo, o negativo, si se da en sentido contrario.

  • Fototropismo

    Responden a estímulos luminosos. Hay fototropismos positivos (tallo), y negativos (raíz (no exactamente))

  • Geotropismo

    Responden a la gravedad. Hay geotropismos positivos (raíz), y negativos (tallo).

Nutaciones

Crecimiento helicoidal (forma de hélice) desigual de tallo u hojas. Los receptores son las células sensibles al tacto.

  • Tallos volubles

    Las células receptoras se encuentran en el tallo y es un crecimiento

... Continuar leyendo "Movimientos de las plantas: tropismos, nutaciones y nastias" »

El Sistema Esquelético Humano: Estructura, Función y Composición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

1. Introducción: Las Características del Sistema Esquelético

Nuestra capacidad de movimiento depende del sistema locomotor, y el esqueleto forma el armazón principal que sostiene el cuerpo.

Además de los huesos, en cualquier movimiento del cuerpo intervienen otros elementos del sistema locomotor como son:

  • Uniones de huesos y músculos: Ligamentos, tendones y articulaciones.
  • Órganos que producen el movimiento: esencialmente el sistema muscular.
  • Sistemas de control que dan las órdenes para la acción: El sistema nervioso y también el endocrino.

El esqueleto está formado por el conjunto de huesos del organismo. En humanos son 203 piezas sin contar dientes y huesecillos del oído.

Los huesos son órganos vivos y activos en constante remodelación.... Continuar leyendo "El Sistema Esquelético Humano: Estructura, Función y Composición" »

Regulación neuroendocrina en artrópodos e insectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Artrópodos

Las células nerviosas neurosecretoras regulan procesos fisiológicos tales como:

  • Crecimiento y muda del exoesqueleto

  • Metamorfosis (explicación del proceso más adelante)

  • Maduración del aparato reproductor y cambios morfológicos sexuales.

Insectos

Las células nerviosas neurosecretoras regulan el funcionamiento de glándulas endocrinas como:

  • Cuerpos alados (producen hormonas juvenil)

  • Glándulas protorácicas (producen ecdisona)

* Feromonas: moléculas orgánicas olorosas y volátiles. Es un método químico de comunicación.

METAMORFOSIS

  →  En los insectos, las células nerviosas neurosecretoras del cerebro regulan el funcionamiento de las dos glándulas endocrinas que llevan a cabo este proceso; los cuerpos alados, que producen... Continuar leyendo "Regulación neuroendocrina en artrópodos e insectos" »

Ehun motak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,56 KB

Maila atomikoa:


materia eratzen duten elementu Kimikoen atomoez osatuta dago. Gizakiak erabiltzen dituen elementu Kimikoak: 

Bioelementuak


Gure gorputza atomoz osatuta dago.

Maila molekularra




atomoak elkartu egiten Dira eta molekulak eratzen dituzte. Esate baterako, bi hidrogeno atomo eta Oxigeno atomo bat elkartzen direnean, ur molekula bat eratzen dute (H2O).

Zelula-maila:


lehen maila biziduna da. Zelula mota Asko ditugu: odol-zelulak, nerbio-zelulak, hezur-zelulak, gihar-zelulak etab.

Ehun-maila:


jatorri eta funtzio bereko zelulak elkartzen direnean, ehunak eratzen dituzte. Adibidez, nerbio-ehuna, Hezur-ehuna, muskulu-ehuna eta odol-ehuna.

Organo-maila:


organoak ehun mota desberdinez eratuta daude, eta Funtzio zehatz bat betetzen dute. Organoak dira,

... Continuar leyendo "Ehun motak" »

Evolución de los Hábitos de Consumo y Técnicas de Envasado en la Industria Alimentaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Evolución de los Hábitos de Consumo en la Industria Alimentaria

Los hábitos de consumo en la industria alimentaria han cambiado significativamente. Se han implementado tecnologías de producción y conservación que garantizan la calidad higiénica de los alimentos y prolongan su vida útil, minimizando las alteraciones en los mismos.

Tipos de Envasado en Atmósfera Protectora (EAP)

  • Al vacío: Eliminación de todo el aire. Se puede usar una técnica de "segunda piel".
  • Atmósfera controlada: Utilizado en cámaras de frutas y hortalizas.
  • Atmósfera modificada:
    • Extracción del aire e inyección de gas.
    • Inyección de gas, desplazando el aire.

Componentes Básicos del EAP

  • Gases de envasado: Oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno.
  • Materiales de envasado:
... Continuar leyendo "Evolución de los Hábitos de Consumo y Técnicas de Envasado en la Industria Alimentaria" »

Diferencia entre respiración interna y externa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB

El aparato respiratorio es el Encargado del intercambio gaseoso entre la sangre circulante y el aire del Medio; de este toma el oxígeno (O2) y libera el dióxido de carbono (CO2), Fenómeno conocido como hematosis. Tal intercambio tiene lugar en dos órganos especializados: Los pulmones.

SINOPSIS ANATÓMICA


Considerando la anatomía funcional del Aparato respiratorio, este se subdivide en dos grandes secciones, la de Conducción (fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos) y la de Intercambio (pulmones), donde se lleva a cabo la hematosis. Además, se Denominan vías aéreas superiores, a todas las estructuras comprendidas hasta la Tráquea, y vías aéreas inferiores las porciones restantes.

El aparato respiratorio está formado... Continuar leyendo "Diferencia entre respiración interna y externa" »

Todas las células humanas son iguales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

LA SANGRE:


Es un líquido opaco, d color rojo,q circula contianumante x los vasos sanguíneos impulsada x el corazón. Es el principal vehiculo d transporte del organismo, y llega, a través d finísimos capilares, practicamete, a todas las célulasndel cuerpo. Los comp. D la sangre son: d 2 tipos:
A)

Plasma:

es la parte líquida d la sangre y tiene 1 color amarillento y ocupa el 55% del vlumen d la sangre. Esta formado x 1 90% por agua y el 10% x sales minerales, proteínas, glucosas, lípidos y otras sust. Q se transporta en él para realizar 1 función en un lugar distinto donde se fabrican como las hormonas, vitaminas.
B)

Células:

las células d la sangre circulan x el plasma.
Estas células son:
1)

Glóbulos rojos:

Se denominan hematíes
... Continuar leyendo "Todas las células humanas son iguales" »

Que atraviesa mejor la membrana plasmática glucidos o lípidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB


* MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL


La forma en la que una hormona interviene en el metabolismo es determinada por su naturaleza química.


  • Hormonas lipídicas. Son capaces de atravesar las membranas celulares.


La hormona lipídica viaja unida a una proteína transportadora (no puede ir por sí misma ya que no es hidrosoluble) y llega a la célula, donde atraviesa la membrana (puede hacerlo)  y se une al receptor que está en el citoplasma


El complejo hormona-receptor estará, por ello, en el citoplasma y éste mismo será el segundo mensajero; es decir, la molécula que entre en el núcleo. Pasará al interior del núcleo celular y producirá la síntesis de ARNm.


El ARNm se traduce, generándose una proteína.


La proteína produce un efecto fisiológico

... Continuar leyendo "Que atraviesa mejor la membrana plasmática glucidos o lípidos" »