Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Arquitectónico: Santa Sofía, Mezquitas y su Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Basílica de Santa Sofía. Reconstruida por Justiniano. Estructura piramidal seguida por una cúpula central, a partir de la cual surge una cascada de semicúpulas, que conforman una estructura que se ve desde el exterior fuertemente pasiva y destaca la permeabilidad. Planta del oratorio de más de 60m de ancho y 5000m². Cúpula central de 32m φ. Tras restauración 57m de altura. Esta basílica es una mezcla de las dos anteriores, el resto formado por un atrio desde donde se pasa a un doble nártex con puertas que coinciden y de ahí a otro doble nártex que accede al espacio basilical; 3 naves separadas entre sí, con 4 mitades centrales que definen el espacio cubierto por la cúpula. Sobre las esquinas, 2 medias cúpulas siendo el eje principal... Continuar leyendo "Análisis Arquitectónico: Santa Sofía, Mezquitas y su Evolución" »

Catedrales Góticas y la Arquitectura Renacentista de Palladio: Un Recorrido por la Historia del Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

El Significado de la Catedral en el Mundo Medieval: La Solución al Problema de la Luz

La catedral en el mundo y la sociedad medieval fue el resultado de la explosión en la actividad constructiva, como consecuencia del excedente de recursos en la sociedad medieval y que reflejó, al mismo tiempo, sus preocupaciones básicas: Dios y la guerra. Esta actividad constructiva reflejó la cultura religiosa revivida y la riqueza de la época. Hubo principalmente dos estilos de catedrales en esta época: románicas y góticas.

Arquitectura Románica

Los edificios se caracterizan por sus macizos muros y contrafuertes para sostener una bóveda de cañón. Los arquitectos románicos hicieron una importante innovación al sustituir el techo de madera plano

... Continuar leyendo "Catedrales Góticas y la Arquitectura Renacentista de Palladio: Un Recorrido por la Historia del Arte" »

Arquitectura Románica y Renacentista: Iglesias de Peregrinación y Miguel Ángel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Arquitectura Románica: La Iglesia de Peregrinación

Características de la Iglesia de Peregrinación

Las órdenes monásticas impulsaron las peregrinaciones y custodiaban las reliquias. Así surgió la iglesia de peregrinación, con estas características:

  • Grandes y monumentales construcciones.
  • Edificios abovedados.
  • Decoración con escultura monumental, docente y simbólica.
  • Tres fachadas importantes con programa iconográfico.
  • Perfecta acústica.

Estas iglesias, bajo órdenes monásticas, necesitaban coros amplios situados junto al crucero, al comienzo de la nave, creando una separación arquitectónica. Además, poseían una gran profusión de torres.

Análisis Arquitectónico

Planta

  • Tres naves.
  • Planta de cruz latina con cabecera circular.
  • Portadas
... Continuar leyendo "Arquitectura Románica y Renacentista: Iglesias de Peregrinación y Miguel Ángel" »

El Partenón: Esplendor Arquitectónico y Escultórico de la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Época Clásica: El Auge de Atenas y el Partenón

La época clásica se caracteriza por el predominio de Atenas sobre las demás ciudades-estado. Su esplendor político se consolida bajo el liderazgo de Pericles, el "primer ciudadano de Atenas", quien impulsa la reconstrucción de la antigua Acrópolis, devastada por las guerras.

Se mantiene la ubicación original, y el programa de reconstrucción incluye la construcción de:

  • El Partenón
  • Las grandes puertas de entrada (Propileos)
  • El Erectión, un templo dedicado a varias deidades que habían perdido sus templos, un caso inusual en Grecia, donde generalmente cada dios tenía su propio templo.
  • El templo de Atenea Nike.

El Partenón (447-432 a.C.)

El Partenón representa la culminación de la perfección... Continuar leyendo "El Partenón: Esplendor Arquitectónico y Escultórico de la Antigua Grecia" »

León Battista Alberti: Arquitecto y Teórico del Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

León Battista Alberti: Un Genio del Renacimiento

Vida y Formación

León Battista Alberti (1404-1472) fue un destacado humanista, arquitecto, teórico del arte, historiador, científico y poeta italiano. Considerado uno de los máximos exponentes del Renacimiento, Alberti nació en Génova en 1404. Recibió una educación privilegiada, primero en la escuela de Barcizia en Padua y luego en la Universidad de Bolonia, donde estudió griego, matemáticas y ciencias naturales. En 1434, se incorporó a la corte papal en Florencia, donde se integró rápidamente en los círculos intelectuales de la ciudad gracias a sus ideas humanistas.

Un Teórico Visionario

Alberti se destacó más por su enfoque teórico que práctico. A diferencia de muchos arquitectos... Continuar leyendo "León Battista Alberti: Arquitecto y Teórico del Renacimiento" »

Maestros del Barroco Romano: El Legado de Borromini y Bernini en la Arquitectura y Escultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Francesco Borromini: El Genio Incomprendido del Barroco

Francesco Borromini fue discípulo de Maderno. Tras la muerte de este, Bernini heredó el cargo de primer arquitecto, y Borromini continuó como ayudante en el grupo de San Pedro. Se atribuye a Borromini una participación significativa en el diseño y ejecución del baldaquino. Bernini, quizás, fusionó sus propias ideas con las de su discípulo.

Con la llegada de Inocencio X, Borromini ascendió a primer arquitecto, momento en el que realizó sus obras más importantes. Sin embargo, con la llegada de Alejandro VII, Borromini fue apartado y entró en una profunda crisis. En esta última etapa, se dedicó a perfeccionar aquellas obras inconclusas, al no recibir nuevos encargos importantes.... Continuar leyendo "Maestros del Barroco Romano: El Legado de Borromini y Bernini en la Arquitectura y Escultura" »

Grandes Obras de la Arquitectura Griega: Clasicismo y Helenismo

Enviado por silvia y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 24,58 KB

El Partenón

El **Partenón** es un templo dórico de dimensiones extraordinarias. Atenas, en su apogeo de riqueza, no solo poseía su propia fortuna, sino también el tesoro de la Liga Ática, que invirtió en la arquitectura. Así, se construyó el templo más grande y alto, cuya belleza, sin embargo, residía en su **dimensión humana**: era la primera visión al pasar los Propileos y su imponente visualidad cabía perfectamente en el ojo del espectador. Dominaba a los demás templos, siendo considerado el más hermoso y fascinante. Su construcción se inició en el **447 a.C.** y se prolongó hasta el **438 a.C.** Fue construido en **mármol pentélico**, considerado la más bella de las piedras. Fue obra de los arquitectos **Ictino** (ateniense,... Continuar leyendo "Grandes Obras de la Arquitectura Griega: Clasicismo y Helenismo" »

Exploración del Arte Griego: Arquitectura, Escultura y sus Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

El Arte Griego: Arquitectura y Escultura

El arte griego se caracteriza por su antropocentrismo, donde el ser humano es el tema central. Se busca la belleza a través del racionalismo, utilizando matemáticas para establecer cánones y proporciones. La arquitectura, al servicio de la polis, se manifiesta principalmente en edificios públicos, destacando los templos.

Arquitectura Griega

Los templos griegos, construcciones adinteladas con columnas, albergan en su interior la escultura del dios. Las partes principales son: Pronaos, Naos (o cela) y Opistodomos.

Órdenes Arquitectónicos

Las columnas se organizan en tres órdenes:

  • Dórico: robustas, sin basa, aristas vivas y capitel con equino y ábaco.
  • Jónico: esbeltas, con basa y capitel voluta con ábaco
... Continuar leyendo "Exploración del Arte Griego: Arquitectura, Escultura y sus Características" »

La Escultura Griega: Maestría y Evolución a Través de sus Periodos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Escultura Griega: Un Viaje por sus Periodos Fundamentales

La escultura griega, a lo largo de su rica historia, se caracterizó por la representación de figuras humanas, tanto masculinas como femeninas, que evolucionaron significativamente en estilo y técnica.

Periodo Arcaico

En esta etapa inicial, las esculturas suelen representar figuras de varones y mujeres. Destacan dos tipos principales:

  • Los kourós: Representan a héroes o atletas olímpicos. Se les muestra desnudos, convirtiéndose, por lo tanto, en interesantes estudios de anatomía.
  • Las korés: Suelen representar a sacerdotisas. Se les representa vestidas, destacando en este caso el tratamiento de los ropajes, como el movimiento de los pliegues o la forma en que se ajustan al cuerpo
... Continuar leyendo "La Escultura Griega: Maestría y Evolución a Través de sus Periodos Clave" »

El Arte Románico: Arquitectura y Escultura Medieval en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

El Estilo Románico: Origen y Contexto

El Románico es uno de los grandes estilos artísticos medievales. No se trata de un estilo nacional, aunque su foco principal fue Francia, sino que se extendió por gran parte de Europa. Se desarrolló fundamentalmente entre los siglos X y XI, un periodo de mayor estabilidad tras las oleadas de invasiones del siglo IX y las guerras civiles entre los descendientes de Carlomagno.

En el siglo X, además, la situación política se estabilizó considerablemente con el surgimiento de los reinos feudales. Se manifestó un renacimiento espiritual, que se reflejó en:

  • Un profundo sentimiento espiritual.
  • La aparición de nuevas órdenes religiosas.
  • Una gran valoración de la vida monástica.
  • El auge de las cruzadas
... Continuar leyendo "El Arte Románico: Arquitectura y Escultura Medieval en Europa" »