Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis arquitectónico de San Pietro in Montorio de Bramante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Análisis arquitectónico de San Pietro in Montorio de Bramante

Ficha técnica: San Pietro in Montorio, Bramante, 1502, iglesia, mármol y granito, renacentista, Roma.

A lo largo de los siglos XV y XVI se produce en Europa la consolidación de los poderosos Estados Modernos autoritarios en Europa occidental (Francia, España, Gran Bretaña), que se enfrentarán entre ellos en guerras por el predominio mundial. En cambio, otras zonas, como Alemania e Italia, permanecerán divididas en pequeños estados. Es también la época de los descubrimientos geográficos y de la ruptura de la unidad cristiana en Europa occidental con la aparición del protestantismo y el anglicanismo. La cultura siguió siendo de minorías, pero la invención de la imprenta... Continuar leyendo "Análisis arquitectónico de San Pietro in Montorio de Bramante" »

Historia y Evolución del Mobiliario: Del Taquillón a la Cómoda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Taquillón y Cómoda

El taquillón (S. XVI) era un mueble cerrado con cajones. En el S. XVII, se combinó con la mesa refectorio, resultando en una mezcla de ambos. El taquillón evolucionó a partir de un mueble de soporte, y junto con la arquimesa, dio origen a la cómoda. Los taquillones, presentes en las sacristías, tenían poca ornamentación.

Piezas Españolas: Contador o Bargueño

Datan del S. XV, se desarrollan en el S. XVI y en el S. XVII se convierten en un mueble de lujo. Podían ser papeleras, archivos, escritorios, joyeros o contadores. En el S. XIX existen dos teorías sobre su nombre: porque se fabricaban en Vargas o por alguien llamado Vargas que empezó a distribuirlos con los Reyes Católicos y Carlos V. Su origen está en... Continuar leyendo "Historia y Evolución del Mobiliario: Del Taquillón a la Cómoda" »

Arte Prehistórico y Antiguo: Paleolítico, Megalitismo y Arquitectura Mesopotámica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 15,84 KB

Paleolítico Superior

1- Características Técnicas

  • Intentos de representar el volumen, aprovechando las formas del soporte.
  • Utilización de fisuras y relieves naturales para representar los volúmenes deseados.
  • Soportes óseos (astas, cuernos) y líticos (cantos, paredes de cuevas).
  • Utilización de buriles (para los relieves y grabados), manos (escultura y pintura).
  • Piqueteado (en las paredes de las cuevas).
  • Pinturas monocromáticas y policromas, con colores naturales, conseguidos a partir de materiales orgánicos.
  • Paleta de colores: negro, rojo (de óxidos férricos, dando una gama más amplia, desde los marrones, anaranjados, al rojo), verde y amarillo terroso.
  • Utilización de mordientes (grasa, tuétano, resinas ... ), "lápices" de carbón vegetal,
... Continuar leyendo "Arte Prehistórico y Antiguo: Paleolítico, Megalitismo y Arquitectura Mesopotámica" »

Descubre el Teatro y Anfiteatro Romano de Mérida: Historia y Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Teatro Romano de Mérida

Contextualización: La Ciudad Romana

En el mundo hispano-romano, se construyeron diferentes tipos de ciudades, siempre adaptadas a la morfología del terreno, creando áreas de formas regulares, cuadradas o rectangulares. En el centro se ubicaba el foro, centro de la vida pública con basílicas, templos, pretorio, etc.

Hasta el siglo III no existían murallas. En ellas se abrían cuatro puertas, protegidas por torres que coincidían con las dos calles principales (calles que atravesaban la ciudad de norte a sur y de este a oeste). En el resto de la ciudad se encontraban edificios de espectáculos, termas, mercados, etc.

Fuera de la ciudad se ubicaban monumentos funerarios, y en las principales vías de acceso, los conmemorativos... Continuar leyendo "Descubre el Teatro y Anfiteatro Romano de Mérida: Historia y Arquitectura" »

El Partenón: Obra Maestra de la Arquitectura Griega Clásica y Símbolo de Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

El Partenón: Cima de la Arquitectura Griega Clásica

Construido entre el 446 y el 438 a.C. por los arquitectos Ictino y Calícrates, durante el célebre gobierno de Pericles, el Partenón se erigió sobre los cimientos de un proyecto anterior inconcluso. Sus cimientos, de caliza gris, contrastan con el resto de la estructura, majestuosamente levantada en mármol pentélico.

Propaganda y Simbolismo de la Ciudad de Pericles

Más allá de su función religiosa, el Partenón fue un poderoso medio de propaganda para la ciudad de Pericles. Financiado con los excedentes de la Liga de Delos, este templo encarnaba el ideal de la ciudad-estado ateniense y su ambición de poder. Lo que siempre ha distinguido al Partenón es la nitidez de su construcción... Continuar leyendo "El Partenón: Obra Maestra de la Arquitectura Griega Clásica y Símbolo de Atenas" »

Arquitectura y Decoración en Samarra: El Mausoleo de al-Muntasir y sus Estilos Artísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Qubbat al-Sulaybiya (al-Muntasir, 862)

Es el mausoleo más antiguo conservado de la arquitectura islámica. Ninguno de los califas está enterrado aquí; se encuentran enterrados en el palacio de Bagdad. No es el más antiguo construido, pues por los textos sabemos que existían anteriores. El Corán no prohíbe expresamente la construcción de mausoleos, pero sí recomienda que al musulmán se le entierre en la tierra sin más (únicamente una estela con el nombre del fallecido). Sin embargo, con el paso del tiempo, con la muerte de algunos mártires chiíes, sabemos que empezaron a levantarse mausoleos.

A partir de estos primeros ejemplos, empiezan a aparecer superestructuras de mausoleos. El más antiguo conservado es el mausoleo de Samarra.... Continuar leyendo "Arquitectura y Decoración en Samarra: El Mausoleo de al-Muntasir y sus Estilos Artísticos" »

Legado Arquitectónico del Arte Islámico Post-Califato: De Córdoba a El Cairo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Arte Islámico a partir del Siglo IX: Legado y Evolución

Orígenes y Contexto: La Disolución del Imperio Abasí

El altar del fuego es la estructura de la que derivará el mausoleo.

El Imperio Abasí comenzó a descomponerse con la muerte de al-Mutawakkil. Aunque las dinastías que surgieron eran independientes, reconocían la autoridad del califa. En este periodo, estudiaremos tres dinastías clave:

  • Los Samaníes, asentados en Turquestán y Afganistán.
  • Los Tuluníes, establecidos en Egipto.
  • Los Aglabíes, con centro en Túnez.

El Esplendor Omeya en al-Ándalus: La Mezquita de Córdoba

La presencia omeya en al-Ándalus marcó un periodo de gran florecimiento artístico y arquitectónico. Entre sus califas y figuras destacadas se encuentran:

  • Abd al-
... Continuar leyendo "Legado Arquitectónico del Arte Islámico Post-Califato: De Córdoba a El Cairo" »

Cinquecento eta Quattrocentoko Pintura: Pizkundeko Artearen Gailurra Italian

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,41 KB

Cinquecentoko Pintura

Testuinguru Historikoa

Berpizkundea Aro Modernoaren hasieran kokatzen da. Humanismoaren agerpenak Aro Klasikoko printzipioak berreskuratzeko joera ekarri zuen. Erlijioak Erdi Aroko monopolioa galdu zuen, giza baloreei tokia utziz. Inprimategiaren asmakuntzak idazle klasikoen lanak berreskuratzea ahalbidetu zuen. Artea Aro Klasikoan oinarritu zen. Italiak indar ekonomiko handia zuen, eta hiri italiarretan bizitza ekonomiko eta kulturala loratzen zen. Berpizkundea, funtsean, arte italiarra da. Artisten indibidualismoa areagotu zen.

Periodizazioa

  • Quattrocento (XV. mendea)
  • Cinquecento (XVI. mendea): XVII. mendean erreferentzia politiko eta ekonomikoa Florentziatik Erromara aldatu zen. Proiektu eta lan handiak Julio II.a eta Leon
... Continuar leyendo "Cinquecento eta Quattrocentoko Pintura: Pizkundeko Artearen Gailurra Italian" »

Califatos Fatimí y Omeya del Siglo X: Esplendor y Legado en Al-Ándalus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Califatos Fatimí y Omeya en el Siglo X: Un Análisis Comparativo

Califato Fatimí (909-1171)

El Califato Fatimí fue fundado por Ubaid Allah, conocido como "el Mahdi", quien se proclamaba descendiente directo de Fátima, hija del profeta Mahoma, y de su esposo Alí. De ahí proviene el nombre "fatimíes".

Los fatimíes pertenecían a la corriente ismailí, dentro de la rama chií del Islam. Rechazaban la autoridad tanto del califa de Bagdad como del califa de Córdoba, ambos suníes. Se caracterizaron por su tolerancia, permitiendo el ascenso al poder de aquellos con las cualidades necesarias, siempre y cuando fueran descendientes directos de Fátima. También fueron tolerantes con quienes no adoptaban la dinastía fatimí.

Sus capitales fueron... Continuar leyendo "Califatos Fatimí y Omeya del Siglo X: Esplendor y Legado en Al-Ándalus" »

El Entierro del Conde Orgaz: Un Análisis del Renacimiento y el Manierismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

El Entierro del Conde Orgaz: Una Obra Maestra del Renacimiento y el Manierismo

Introducción

El Entierro del Conde Orgaz, una obra maestra del pintor español El Greco (1541-1614), es un testimonio del complejo y fascinante período del Renacimiento y el Manierismo.

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que marcó el paso del mundo medieval al moderno. Impregnó todos los ámbitos de la vida, yendo más allá de lo puramente artístico.

Históricamente, el Renacimiento coincidió con la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas, lo que amplió la concepción del mundo y rompió con la visión teocéntrica medieval.

El Manierismo: Una Reacción Anticlásica

Hacia 1520-1530, el Renacimiento... Continuar leyendo "El Entierro del Conde Orgaz: Un Análisis del Renacimiento y el Manierismo" »