Literatura y los textos literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,47 KB

LIRICA: en la lirica se procede a la imitacion de estados de animo:

Los textos liricos presentan las siguientes características:

  • Obrecen un discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la funcion emotiva junto a la poética
  • No desarrolan una historia; su contenido lo constituye la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas... de una voz poetica perteneciente a la ficcion, que no debe identificarse con el autor.
  • Normalmente, se centr4an en un unico aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulacion de recursos expresivos.
  • Suelen presentarse en verso, aunqe tambn existen obras de prosa lirica, denominada tambn prosa poetica.

SUBGENEROS LIRICOS:

  • Cancion popular: sus temas son amoroso y religioso principalmente. Es habitual el monologo, pero puede incluir dialogos. El vocabulario y la sintaxis son sencillos, y la metrica predomina el A.M.
  • Cancion petrarquista: aborda los mismos temas, aunq en todo individualista y culto. Metricamente consta de 5 - 10 estancias.
  • Egloga: presenta la vida del campo como una situacion edenica, en tono nostalgico y melancolico. Suele constar de introduccion, cierre y dialogos intercalados entre pastores, q x lo general, versan sobre asuntos amaritorios.
  • Himno: En la antigua Greca, era un canto de alabanza a dioses y heroes y contenia ideales religiosos, patrioticos, guerreros y politicos. Desde la edad media, perdura tambn el himno lingurgico. Su metrica es variada.
  • Epigrama: inicialmente, su tema fue alabanza, aunq a ido incorporando de forma progresica cualquier circunstancia con salida sorprendente. Presenta la variedad metrica.
  • Elegia: mezcla ingredientes tristes, melancolicos, sentimentales, funebres... Su metrica es variada.
  • Oda: se dedica a grandes personajes, paisajes hermosos o especulaciones contemplativas.

PROCESO COMUNICATIVO EN EL TEXTO LIRICO:

Emisor ( voz poetica) puede asumir 3 actitudes:

  • Aparente objetividad: se limita a presentar una realidad aparente externa y desconectada del yo, usando la 3º persona.
  • Apelacion: el destinatario lirico 2º persona adquiere presencia explicita; en cambio el yo poeticop puede apareccer o no explicito.
  • Pura expresion: la voz poetica se expresa unicamente por medio del yo poetico 1º persona.

NARRATIVA: la narrativa comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador.

Caracteristicas:

  • Desarrollan una historia, esto es, una sucesion de acciones, por lo que en ellos predomina la funcion referencial, ademas de la poetica.
  • La historia es contada por un narrador, que, al igual que los hexos narrados, pertenece al mundo de ficcion.
  • La modalidad del discurso predominante es la prosa, aunq para narrar tambn se ha empleado el verso

SUBGENEROS NARRATIVOS:

  • Poema epico: narracion extensa, en verso q aborda la historia de un heroe unida al destino de su pueblo, Se caracteriza por el empleo del v de A.M y de frases hechas para describir a los personajes, conocidas como epitetos epicos.
  • Romance: narracion breve en verso, con rima asonta en los versos pares.
  • Fabula: narracion breve en prosa o verso con un proposito moral o ideologico. Ofrece un conflicto entre dos personajes q pone de relieve la existencia de vicios capitales. si la moraleja aparece explicita, puede figurar al principio o al final.
  • Cuento: narracion breve en prosa q presenta una situacion de conflicto y cuyo final puede qedar abierto o cerrado. Suele desarrollarse en un espacio y un tiempo unicos, y si incluye dialogos, son de corta duracion. Los cuentos pueden contener una espeñanza por via del ejemplo.
  • Novela: narracion extensa, en prosa q presenta un mundo problematico y diverso. La historia puede variar de espacio i tiempo. Se diferencia de la epica por la presencia de un protagonista complejo i rico en matices.

NIVELES DE ANALISIS DEL TEXTO NARRATIVO:

En el analisis de un texto narrativo deben de considerarse dos niveles: el de la historia -lo que se cuenta- y el del discurso- la forma en q se cuenta-.

  • Historia. Consiste en una sucesion de acciones q siguen orden causal y cronologico, realizadas x unos personajes, en un tiempo y espacio determinados.
  • Discurso: es la manera como se cuenta la historia, y puede respetar o no el tiempo de la historia.

TIPOS DE DISCURSOS: segun la forma en q se presente la materia narrada se dan diferentes tipos de discursos.:

  • Discurso referencial: se emplea para narrar objetivamente los hechos. Suele darse en los resumenes y las escenas, en boca del narrador.
  • Discurso descriptivo: corresponde a las pausas descriptivas y aunq puede ser objetivo, incluye con frecuencia una vision subjetiva.
  • Discurso poetico: suele coexistir con el discurso descriptivo, incluso con el referencial. Se caracteriza por una fuerte presencia de la funcion poetica.
  • Discurso valorativo: el narrador o un personaje realizan una valoracion de otro personaje o situacion.
  • Discurso universal: el narrador o un personaje expresan una generalizacion a partir de un incidente.


DRAMA: reune los textos q se crean para ser repreentados; por lo tanto, hablar de drama implica hablar de la representacion de un texto en espacio teatral.

  • Desarrollan una historia q se presenta directamente a traves de las palabras o de las acciones de los personajes, sin la intervencion de un narrador, predomina la funcion apelativa y la expresiva
  • La forma de comunicacion verbal relevante es el dialogo y la modalidad discursiva puede ser tanto la prosa como el verso.
  • Aunq los textos teatrales pueden ser leidos, su emision y recepcion son esencialmente colectivas.

SUBGENEROS DRAMATICOS

  • Tragedia: presenta conflicto tragico q se traduce en un alto heroismo vinculado a los valores eticos o religiosos. El heroe debe sobreponerse a un destino siempre adverso. Sus componentes son:
    • hybris: arrogancia del heroe
    • el pathos: subrimiento del heroe
    • Catarsis: purgacion de las pasiones
  • Comedia: enfoca la historia desde una vision comica, en la q las imperfecciones humanas se ven como naturales. Sus personajes son seres iguales o peores q los reales.
  • Tragicomedia: mezcla elementos de la tragedia y la comedia. Sus personaje spertenecen a la nobleza i al pueblo i la accion no culmina en catastrofe.Su estilo es variado.
  • Drama: Presenta un conflicto, pero alejado de la grandiosidad de la tragedia. Generalmente de caracter realista y burgues, se centra en los problemas del hombre contemporaneo.
  • Auto sacramental: pieza de corta duracion relacionada con el sacramento de la eucaristia. Vinculado a las fiestas liturgicas, desarrolla paisajes biblicos i vidas de santos.

SUBGENEROS MENORES

  • Entremes: obra breve, humoristica, con personajes populares. Se representaban al comienzo o al final de una pieza larga cuyo argumento no siempre estaba conecttado con ella.
  • Farsa: pieza comica breve q se desarrollaba al margen de las fiestas y de las representaciones religiosas.
  • Sainete: con este nombre se conoce a partir del s.XVIII el entremes.

TEXTOS DRAMATICOS I REPESENTACION: en los textos dramaticos se distingue el texto principal, formado x las palabras de los personajes y el secundario formado por las acotaciones.

Texto principal:

  • Dialogo: corresponde al intercambio verbal entre los personajes i en el se produce la reversidad del proceso comunicativo, pues estos actuan alternativamente como emisores i receptores.
  • Monologo: estas intervenciones presentan una extension considerable i en ellas no existe intercambio verbal, pues el discurso del personaje no se dirige a ningun interlocutor, sino a si mismo.
  • Aparte: se trata de intervenciones breves, muxas veces comicas, q un personaje formula en escena de modo q no lo oiga su interlocutor, pero si el publico.

Acotaciones: ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena. Pueden aparecer al principio dek drana, al comienzo de los actos o entre las palabras de los personajes.

 



LA LIRICA PRIMITIVA CULTA:

1.- LIRICA CULTA CATALANA: 

En el siglo XII surgio en provenza la poesia trovadoresca, se desplazo a la vecina Cataluña en un siglo siguiente. Esta poesia se recoje en casi 100 cancioneros: antologias mas o menos extensas q aveces contienen notaciones musicales de los teztos.

La poesia trovadoresca, de caracter lirico, fue obra de autores conocidos y se expreso en una lengua homogenea, por encima de las variantes dialectales de los poetas.

Fue cultivada por trovadores. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por juglares.

Los trovadores crearon un arte refinado, dificil, sometido a leyes rigidas: la versificacion se basaba en el numero de silabas del verso y la rima consonante; eran de 8 versos con las mismas rimas en cada una.

GENEROS DE LA POESIA PROVENZAL:

Los trovadores cultivaron basicamente dos generos:

  • Cansó:composicion de caracter amoroso, siempre de hombre a mujer, q refleja la ideologia feudal.
  • Sirventés: Composicion q se empleaba como forma de expresion de ira, represion, ataqe personal, polemica literaria o discurso moralizante.

LA CONCEPCION DEL AMOR CORTES

Como los trovadores estaban intimamente ligados a las cortes, estas tuvieron una importancia relevante en sus obras.

El amor cortes era el arte de amar de la cortesia y fue entendido como un servicio a la dama, considerada un ser superior.

El amante / vasallo pasa por 4 etapas: feñedor ( aun no se atreve a expresar sus sentimientos) precador (ya le manifiesta sus sentimientos) entendedor ( es correspondido por ella) y finalmente drudo (se convierte en su amante)

2.-LIRICA CULTA GALLEGO-PORTUGUESA:

En la lirica culta gallego-portuguesa sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los s.XIII y XIV.

En estas composiciones se advierte la influencia de la poesia trovadoresca, q llegaba entre otras vias, a traves de los peregrinos q transitaban el camino de Santiago.

Son herederas de la cansó provenzal tanto en el lexico utilizado como en la presencia de determinados topicos. El yo poetico es un hombre q se dirige a una dama.

En las cantigas de amor, el gozo amoroso de las cansos se tranforma en tristeza tormento, y amar y morir se equiparan. No hay presencia de elementos de la naturaleza: el enterno es urbano, mas bien palatino. Formalmente, presentan una metrica variada y artificiosa y una division estrofica compleja.

  • Cancionero de burlas: incluyen: las cantigas de escarnio ( satiras veladas y encubiertas de caracter personal, y las cantigas de maldecir (ataqes directos a grupos o personas concretas.
  • Cancionero religioso: está constituido por las cantigas de santa maria, obra del rey Alfonso X el Sabio. De las 420 cantigas, solo 64 son de caracter lirico, de loor o alabanza a la virgen; la mayoria son narrativas relatan sus milagros.

3.-LIRICA CULTA ÁRABE Y HEBREA

En los s. X y XI surgieron en al-Andalus dos tipos de poemas estroficos: el zejel y la moaxaja.

El tema fundamental de ambas composiciones es el amor, frecuemente de tipo homosexual. El escenario es urbano aparecen referencias a la flora y la fauna caracteristicas de al-Ándalus

Entre la moaxaja y el zéjel existen diferentes relativas tanto a la lengua de composicion como a la estructora:

  • La moaxaja se escribio en arabe clasico, pero pronto fue adoptada por poetas hispano-judios, quienes emplearon el hebreo clasico. La ultima estrofa se remataba con unos verson, denominados jarchas, escritos en arabe dialectal, romandalusi, o una mezcla de ambos
  • El zejel se compuso en arabe dialectal y carecia de jarchas.


LA LIRICA PRIMITIVA POPULAR: las manifestaciones peninsulares de la lirica primitiva popular son las jarxas , las cantigas de amigo y los villancicos.

1.-JARCHAS

Las jarchas son los versos q cerraban las moaxajas. Compuestas en arabe o hebreo vulgares o en romandalusi, la relacion q mantienen con la moaxaja no es siempre la misma: a veces se stablecen comparaciones entre ambas i otras ocasiones son independientes.

La mayoria de las jarchas constan de 4 versos, con rima preferentemente consonante. El tema es casi siempre amoroso: el emisor, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas, en un entorno urbano.

Las jarchas se caracterizan por la simplicidad y el escasismo empleo de recursos expresivos. Un rasgo caracteristico es la mencion del amado por medio del sstantivo habib.

2.-CANTIGAS DE AMIGO

En estas, el emisor es tambien una muxaxa enamorada q expresa sus sentimientos a su madre, hermana o amigas: dolor por la muerte o ausencia del amado, ansiedad melancolia o alegria por su regreso. En ellas la naturaleza cobra gran importancia..

A diferencia de las cantigas de amor, las de amigo presentan un lenguaje popular i un lexico concreto. Su forma habitual es la estrofa monorrima seguida de un estribillo.Su principal recurso estilistico es el paralelismo.

3.-VILLANCICOS

En castilla se componen poemas cultos cuyos primeros versos se denominan villancicos. El resto de la composicion constituye su glosa.Los textos conservados no son anteriores al siglo XV, pero se considera que los villancicos son mas antiguos.

El tema es e amoroso i coincide con el de las jarxas i las cantigas de amigo.El lugar del encuentro es un entorno rural, cobra relevancia el agua.

En los villancicos es frecuente la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento i de los diminutivcvos, las oraciones exhortativas i desiderativas, las repeticiones i los paralelismos.

GRANDES POETAS DEL SIGLO XV

EL MARQUES DE SANTILLANA: formado en la corte de Alfonso V de aragon, el marqes de santillana cultivo la poesia moral, politica i alegorico-narrativa.

En su produccion sobresalen las serranillas, que narran el encuentro entre un caballero i una pastora.

El marques de Santillana intento tambmn aclimatar al castellano el soneto italiano; a esta forma estrofica corresponden 42 de sus poemas.

JUAN DE MENA: autor de cantigas i decires amorosos de tono intelectual i estilo artificioso. La obra mas destacada es el laberinto de la fortuna, dedicada al rey Juan II. En este poema emplea el dodecasilabo, complica la sintaxis i el lexico e introduce multiples toponimos i listas de autores.

JORGE MANRIQUE

Jorge Manrique, sobrino del escritor Gomez Manrique i miembro de una fimilia fuertemente involucrada en la politica i la milicia, es el maximo representante de la lirica castellana en el siglo XV.

Como poeta cancioneril, cultivo la poesia amorosa i burlesca; pero su obra cumbre es el poema elegiaco Coplas a la muerte de su padre.

1.- Coplas a la muerte de su padre

Las coplas a la muerte de su padre constan de 40 estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado.

En la obra se distinguen dos partes: la primera, de caracter general, comprende las primeras 24 estrofas; en la segunda se exalta la figura del padre del autor, don Rodrigo Manrique.

Estructura:

Coplas I-III : menosprecio del mundo

Coplas I-V: invocacion a dios

Coplas V-VII: alternativa: orientar la vida terrenal hacia la conquista de la vida eterna

Coplas VIII-X: 3 bienes q el hombre codicia i pierde: juventud, nobleza i poder

Coplas XI-XIII: fugacidad de las cosas eternas

Coplas XIV: muerte como igualadora

Coplas XV-XXIV: nueva mencion a la muerte igualadora

Coplas XXV y XXVI: virtudes del maestre don Rodrigo

Coplas XXVII y XXVIII: exaltacion de don rodrigo manriqe, comparandolo con prototipos de la antiguedad

Coplas XXIX-XXXII: vida militar del maestre

Coplas XXXIII-XL: dialogo del maestre con la muerte, invocacion a Dios i estrofa de cierre.

2.-ESTILO MANRIQUEÑO

El estilo empleado por Jorge Manrique en las coplas, caracterizado por su naturalidad, es profundamente innovador. El poeta sustituye el estilo elevado de la gran poesia del siglo XV por un estilo humilde.

Manrique se centra en el empleo de metaforas e imagenes. En las coplas son tambn las interrogaciones retoricas.

El uso de un estilo sencillo debe cotemplarse a la luz de la finalidad de la predicacion de este modo, el autor pretendia llegar a todos los publicos.

Entradas relacionadas: