La literatura como fenomeno estetico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

La literatura como fenómeno estético, comunicativo y social
La literatura, como toda manifestación artística, participa de varias dimensiones: es creación estética individual, pero también pretende comunicar una serie de valores y sentimientos y, a la vez, es reflejo de una determinada concepción del mundo.
La literatura como fenómeno estético
La literatura responde a un acto de creación artística que tiene como vehículo de expresión la lengua. Esta característica diferencia la creación literaria de otras manifestaciones artísticas, ya que la lengua es también el sistema habitual de comunicación entre las personas.
La literatura como fenómeno comunicativo
Las obras literarias son la expresión de una actitud personal ante el mundo; siempre se escriben para que otras personas participen de los conocimientos y sentimientos de su autor. Por elle toda obra literaria debe entenderse como un acto de comunicación entre los seres humanos.
La situación comunicativa en la que se desarrolla la obra literaria es diferente tanto en lo que se refiere al emisor como en lo relativo al receptor.
- El emisor. Está ausente en el momento de la recepción. Puede tratarse incluso de un autor de otro siglo.
- El receptor. No comprende el mensaje en el momento en que este se produce, el actc comunicativo tiene lugar cuando accede a la obra y la lee.
La literatura como fenómeno social
La literatura es también un fenómeno social, puesto que el autor que crea una obra literaria se sitúa en un momento determinado y en una sociedad concreta. Esta sociedad, el tiempo y e espacio influyen sobre el autor y este hecho determina la obra literaria que escribe.
Literatura y sociedad se influyen mutuamente en varios aspectos. Los más importantes son los siguientes:
- La sociedad condiciona la creación literaria, influyendo en los temas o en el tipo de comoos-ción. Por ejemplo,



los romances fronterizos de la Edad Media (composiciones en verso que narran la convivencia entre árabes y cristianos en el Reino de Castilla) son una consecuencia del contacto entre las culturas árabe y cristiana y de la necesidad de obtener noticias de los hechos de armas que se producían en la frontera.
- La obra literaria, a su vez, influye sobre la sociedad de su época y sobre la propia literatura. Pe' ejemplo, las obras del autor inglés Charles Dickens denunciaban, en el siglo xix, las precarias condiciones de vida que sufrían los obreros en las ciudades industriales e influyeron en la toma de conciencia social. Bajo estas condiciones se desarrolló la novela Oliver Twist.
- La literatura puede modificar también la propia literatura. Un claro ejemplo de este hecho es, is aparición en 1942 de la obra La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que supuso la creación de una corriente literaria llamada tremendismo, caracterizada por la presentador realista de ambientes y personajes marginales en la España de la posguerra.
Esta obra relata la confesión de un condenado a muerte que trata de justificar sus crímenes como consecuencia de las circunstancias externas en las que ha vivido.

La prosa y el verso
La lengua literaria puede presentarse a través de ¡a prosa y del verso. En ocasiones se ha considerado el verso como sinónimo de expresión literaria, debido a su mayor grado de artificio. Sir embargo, ambos sirven como vehículos expresivos y comunicativos.
- La prosa. A simple vista, es la forma de expresión literaria que más se parece al discurso cotidiano por su distribución, pero también presenta distintos niveles de elaboración y de artificio pstético.
- El verso. El aspecto más característico del verso es el ritmo musical. La musicalidad del verso se consigue mediante los siguientes recursos:
- Los acentos. La disposición de los acentos dentro del verso marca el ritmo del poema.



- La rima. Se trata de la repetición de determinados sonidos a partir de la última vocai acentuada de cada verso. Si se repiten los fonemas vocálicos y consonánticos, la rima es consonante; la musicalidad del poema está más marcada. Si se repiten solo los fonemas vocálicos, la rima es asonante; la musicalidad es más tenue.
- El cómputo silábico. La repetición de un mismo número de sílabas en todos los versos o la alternancia entre dos o más esquemas silábicos determinan la creación de ritmos diferentes.

Figuras de repetición
Son recursos literarios que consisten en la repetición de un sonido, una palabra o una oración a lo largo del texto.
- Aliteración. Consiste en la repetición de uno o más fonemas en un verso, con el fin de imitar un sonido: Con el ala aleve del leve abanico. (Rubén Darío)
- Anáfora. Se basa en la repetición de una palabra al principio de cada verso o frase: /Aquí fue Troya! iAquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas. (Miguel de Cervantes)
- Paralelismo. Se repiten estructuras sintácticas semejantes: Yo vivo en paz con los hombres . y en guerra con mis entrañas. (Antonio Machado)
- Pleonasmo. Consiste en emplear en el verso palabras innecesarias para su comprensión, le que consigue aportar expresividad: Temprano madrugó ¡a madrugada. (Miguel Hernández)
- Polisíndeton. Se trata de la repetición continuada de conjunciones: Tanto más bajo y rendido y abatido me hallaba. (San Juan de la Cruz)
Figuras de significado
Son recursos literarios que utiliza el autor para provocar un cambio en el significado de las palabras.
- Alegoría. Transforma el sentido global de un texto para expresar una idea distinta utilizando el



procedimiento de ia metáfora continuada: Hoja seca solitaria / que te vi tan lozana ayer. (Juan Nicasio Gallego) „
- Antítesis. Enfrenta palabras u oraciones con significados opuestos: Con mayor frío vos, ye con más fuego. (Fernando de Herrera)
- Apostrofe. Consiste en utilizar una exclamación para dirigirse a alguien o a algo: ¡Héroes de mayo, levantad las frentes! (José de Espronceda)
- Hipérbole. Exagera aquello de que se habla: Érase un hombre a una nariz pegado; / érase um nariz superlativa. (Francisco de Quevedo)
- Metáfora. Se trata de la identificación de un término real con otro imaginario entre los que existe alguna semejanza: Mas pues, Montano, va mi navecilla I corriendo este gran mar con suelta veia, / hacia la infinidad buscando orilla... (Francisco de Aldana)
- Metonimia. Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de significado: Pues el madero súbito traído / no me atrevo a decir lo que pesaba: / era un macizo iíbano fornido / que con dificultad se rodeaba. (Alonso de Ercilla)
- Personificación. Atribuye a un ser irracional o una cosa inanimada cualidades propias de los seres humanos: Cuando estoy en Madrid las cucarachas de mi casa protestan porque leo pe' las noches. (Ángel González)
- Símil o comparación. Se trata de comparar dos objetos o realidades mediante un nexc (como, más que, parece...): Vio el cielo la ambición que impetuosa / cual fuego a lo más áltese avecina. (Juan de Arguijo)
- Sinestesia. Consiste en unir sensaciones de sentidos distintos: Soñaba la lámpara su rosada lumbre tibia. (Juan Ramón Jiménez)

Entradas relacionadas: