Kant2

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,96 KB

-C TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: POSIBILIDAD Y LÍMITES Kant pretende fijar los límites del conocimiento sensible. Fijar límites a la razón es negativo. Es fijar la imposibilidad de la metafísica para fundamentar el conocimiento científico. Esta negatividad del primer momento dará paso a un segundo momento, que nos conduce a averiguar un segundo uso de la razón, el práctico. El punto de partida del pensamiento Kantiano Kant trata de averiguar la posibilidad de la metafísica como ciencia. Comienza preguntándose si es posible un conocimiento científico y riguroso sobre realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible y acude a los contenidos de la metafísica de su tiempo (racionalista Wolff). Esos contenidos: Mundo, alma, y Dios están mas alla de nuestro conocimiento, y son parte de lo que se llama metafísica. La pregunta ahora es ¿es posible la metafísica como ciencia? Kant acude a la ciencia de su tiempo (Newton) y constata dos hechos:a)La ciencia progresa: En todos los campos científicos se construyen nuevas teorías, la mayoría basadas en otras anteriores. En la metafísica no existe ese progreso ya que se siguen debatiendo los problemas de siempre y después de tanto tiempo se repiten los mismos razonamientos acerca de Dios, alma y mundo.b)Los científicos se ponen de acuerdo: Lo que uno descubre y demuestra aparece como apropiado para los demás. Los juicios de la ciencia son objetivos, universales, necesarios y nadie los puede negar. En la metafísica, los pensadores se contradicen y eliminan posibilidad de acuerdo alguno.Si la metafísica quiere ser ciencia, debe ser construida con el mismo rigor que las matemáticas o la física y si no es ciencia debe abandonar la pretensión de hablar científicamente sobre temas de los que no podemos tener experiencia.Condiciones que hacen posible la ciencia a) Condiciones empíricas: Se deriva del hecho de que toda ciencia se basa en la experiencia. Para captar esos datos deben darse unas condiciones de hecho particulares, concretas y que puedan alterarse. Por ejemplo, si yo digo veo una farola que yo vea una farola implica una serie de condiciones, como la presencia de luz, la posición de la mismab)Condiciones trascendentales o a priori: Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia, en unas condiciones universales, necesarias, comunes a todo sujeto, que no pueden alterarse. Por ejemplo si yo digo vi una farola es inevitable preguntar ¿Dónde? ¿Cuándo? En consecuencia es evidente que para observar un echo necesitamos siempre de un espacio y de un tiempo que hagan posible esa experiencia.Teoría de los juicios: los juicios sintéticos a prioriLas dos clases de conocimiento (sensible o vulgar y científico) se manifiestan en proposiciones o lo que los lógicos llaman juicios. Éstos unen dos términos que pueden ser cosas, propiedades o modos. a)Juicios analíticos: Son aquellos en los que el predicado está comprendido en la idea del sujeto. El predicado no añade información. Por ejemplo El triángulo tiene tres ángulos Estos juicios se caracterizan por ser universales, necesarios, explicativos. Se basan en el principio de contradicción, porque en ellos no hay contradicción entre sujeto (triángulo) y predicado (tres ángulos).b)Juicios sintéticos: El predicado no está comprendido en la idea de sujeto, Aquí el predicado añade un contenido nuevo, desconocido al sujeto. Por ejemplo Algunos cuerpos son pesados. Para conocer la verdad de este juicio hay que acudir a la experiencia. Estos juicios son de dos clases.-Juicios sintéticos a posteriori: Son aquellos en los que su verdad depende de la experiencia. Son particulares, contingentes y extensivos (amplían el conocimiento). Ejemplo: La mesa de Andrea es verde-Juicios sintéticos a priori: Nos proporcionan información y al mismo tiempo son universales y necesarios. Ejemplo Todo lo que sucede tiene una causa. Estos juicios son universales, necesarios y extensivos. Estos son los juicios propios de la ciencia, los que permitirán a Kant averiguar si la metafísica es ciencia o no. .La crítica de la razón como giro copernicanoKant aporta un nuevo punto de vista dentro de los autores modernos. A este nuevo enfoque al problema del conocimiento se le suele llamar giro copernicano. De la misma manera que Copérnico pasa del geocentrismo al heliocentrismo, Kant pasa un conocimiento que hasta ahora se basaba en los objetos a un conocimiento que se basa en los principios a priori que el sujeto impone. El conocimiento humano debe partir de los datos que nos aportan los sentidos (experiencia sensible) pero esos datos son captados siempre bajo las condiciones a priori que el sujeto impone al objeto. Por ejemplo, el espacio y el tiempo como formas a priori de la sensibilidad.El sujeto aporta conceptos puros o categorías, que posibilitan a nuestro entendimiento la organización y asimiliación de los datos que provienen de nuestra sensibilidad de una forma dispersa. Estas categorías son a priori (universales y necesarias). Con esto, el sujeto, a través del entendimiento, compagina la experiencia(datos que aportan los sentidos) con la razón(leyes universales para explicar y entender fenómenos).La expresión giro copernicano también hace referencia a la revolución metodológica que Kant lleva a cabo en su teoría del conocimiento. Para Kant, los fenómenos pueden ser estudiados analizando su comportamiento en la experiencia y estableciendo hipótesis previas que posteriormente tratamos de comprobar en la práctica.Esta revolución la concreta Kant en el análisis de la cientificidad de las matemáticas. De la física y de la metafísica. El objeto ya no es, como en la metafísica anterior a Kant, algo que se impone al sujeto, sino algo construido por las condiciones del conocimiento que el sujeto aplica a los fatos que nos proporcionan los sentidos.En el campo de la razón práctico también ocurre lo mismo, porque el sujeto pasa a ser el que aporta las leyes a priori, universales y necesarias de nuestro comportamiento moral. Kant pone en la conciencia del sujeto lo que Rousseau coloca en la sociedad. Las leyes universales que el sujeto nos aporta son aplicables a las conductas particulares; piénsese, por ejemplo en el imperativo categórico y en los postulados: alma, libertad, Dios.En resumen, el conocimiento humano recobra protagonismo y ejerce la primacía en la teoría kantiana. No es el entendimiento el que se adapta al as cosas, a los objetos, sino al revés, son las cosas las que se adaptan al entendimiento. El conocimiento no se regula por los objetos, si no que son los objetos los que están regulados por el conocimiento. De esta manera, Kant supera tanto al racionalismo como al empirismo, dado que todo conocimiento humano comienza por la intuición, pasa a los conceptos y concluye en las ideas.*Puntosesenciales de la revolución kantianaa) Excluir lo que la razón pueda hacernos conocer lo suprasensible, limitando nuestro conocimiento al mundo de los fenómenos.b) Atribuir a nuestras facultades cognoscitivas la capacidad para mudar los objetos o fenómenos.c) Garantizar que las conexiones de la experiencia sean a priori y objetivas.Kant propone ir mas allá de la localización del interior del sujeto, partiendo de las intuiciones sensibles, localizando los conceptos puros del entendimiento y uniéndose en una función cognoscitiva. Kant tiene como objetivo tanto la universalidad y la necesidad (a priori) como la objetividad del conocimiento. -D LA RAZÓN TEÓRICA: CIENCIA Y METAFÍSICA EN KANT La estética trascendental: la sensibilidadKant llama estética a la doctrina acerca de los sentidos y de la sensibilidad. La estética trascendental estudia las estructuras de la sensibilidad, la manera como la persona recibe las sensaciones y las transforma en conocimiento sensible.En esta primera parte de la Crítica de la razón pura el autor estudia las formas sensibles de nuestro conocimiento (espacio-tiempo) y muestra cuales son las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.

Espacio y tiempo El espacio es un medio homogéneo e indefinido, en el que se sitúan los objetos sensibles. El tiempo es un medio infinito en el que se suceden los acontecimientos. Kant define el espacio y el tiempo de una doble manera, como formas a priori de la sensibilidad y como intuiciones puras.Formas: Significa que el espacio y el tiempo no son impresiones, si no el modo como un sujeto percibe todas las impresiones (música, sonidos) Es el modo de funcionar de los sentidos externos en el espacio y los internos en el tiempo.A priori: Por que el espacio y el tiempo son independientes de la experiencia del sujeto, preceden y hacen posible la experiencia..De la sensibilidad: Porque el espacio y el tiempo son categorías necesarias para que alcancemos una percepción determinada, para conocer a través de los sentidos.Espacio y tiempo son intuiciones porque no son conceptos elaborados por nuestro entendimiento. Son, por tanto, independientes del conocimiento que tenemos de las cosas. Puras por que son vacías de conocimiento empírico. Estos conceptos que Kant hereda de Newton, suponen una condición indispensable, para que podamos tener sensación, para que podamos tener conocimiento sensible de las cosas.El espacio tiene 3 dimensiones (largo, alto, ancho), es una noción cuantitativa, una intuición indivisible, imposible de conocer intelectualmente. El tiempo que tiene 3 dimensiones (pasado, presente y futuro), es irreversible e imposible de conocerLA MATEMÁTICA COMO CIENCIALas proposiciones de las matemáticas son sintéticas. El juicio entre dos puntos la línea recta es la más corta nos indica que la verdad de esta proposición nos entra por los sentidos. Lo mismo puede decirse de 2+2=4, si acudimos a la percepción sensible, contando con los dedos, bolas podemos comprobar que esos objetos sumados (síntesis) nos dan 4.La matemática es a priori, sintética y se basa en la percepción, entonces tiene que haber una percepción a priori como fundamento de la matemática. Ésta se basa en una intuición pura. Las figuras conllevan la necesidad del espacio. La geometría es la ciencia del espacio porque sus axiomas y postulados son propiedades del espacio, que es la intuición pura a priori.El tiempo es la condición de la sensibilidad, tanto interna como externa, mientras que el espacio sólo lo será de la externa. Una intuición debe estar en la base de la aritmética porque los juicios son sintéticos y debe ser a priori porque son también universales y necesarios. La intuición pura es el tiempo que es intuición y no concepto. La base y condición indispensable de la aritmética es el tiempo y sus principios son propiedades de este tiempo.Para Kant, todos los juicios matemáticos requieren del espacio/tiempo y por tanto son juicios universales, necesarios y a priori. En las matemáticas existen los juicios sintéticos a priori y por tanto, la matemática es ciencia. En el conocimiento existen dos elementos: el material (que protagonizan las impresiones sensibles) y el formal (que son los elementos a priori que estructuran la realidad exterior. El resultado es llamado por Kant fenómeno, lo que aparece delante de nosotros.LA ANALÍTICA TRANSCENDENTAL: EL ENTENDIMIENTOKant la divide la lógica transcendental en analítica i dialéctica. Sobre la intuición pura del espacio/tiempo realiza el matemático una labor intelectual. El espacio se determina como una recta, curva, esfera y el tiempo en series de números: par, impar, múltiploTodo conocimiento científico requiere objetos que conocer. Entre las matemáticas y las demás ciencias hay una diferencia fundamental, mientras que lo objetos de la matemática se nos proporcionan por una intuición pura a priori, los de las otras ciencias son proporcionados por intuiciones empíricas mediante los sentidos.LOS CONCEPTOS PUROS O CATEGORÍASLa función del entendimiento es pensar los objetos, nuestra sensibilidad nos acerca a la multitud de datos. Los conceptos puros son lo que llevan a cabo la unificación de los fenómenos en el entendimiento. El pensamiento consiste en la unificación de fenómenos mediante los conceptos puros del entendimiento. Los conceptos son el resultado de esa unificación y nos permiten captar las percepciones sensibles.La función del entendimiento es la de formar juicios, unificar y coordinar los datos que provienen de la experiencia sensible. Kant clasifica las categorías según el criterio y tipo de juicios. Por ejemplo, la relación causa/efecto pertenece a un juicio hipotético (juicio de relación).Existen dos clases de conceptos: empíricos: aquellos que proceden de la experiencia y son a posteriori (libro, puerta) o conceptos puros (categorías): aquellos de los que se sirve el entendimiento para unificar sensaciones. Estas categorías no proceden de la experiencia y son a priori. Por ejemplo en esta mesa es blanca intervienen dos conceptos empíricos (mesa, blanca) pero no se puede hacer tal juicio, ni tener la experiencia de mesa blanca si no se dispone de conceptos previos (categorías) que son:a)Totalidad: juicio singular b)Realidad: juicio afirmativo c)Sustancia-accidente: juicio categórico d)Existencia: juicio asertóricoLA FÍSICA COMO CIENCIAPor sí solas las categorías sólo son reglas que introducen objetividad y certeza en el conocimiento. Intuiciones y conceptos puros tienen que concurrir en la elaboración del conocimiento. Las empíricas dan el material y éstas introducen la unidad y la exactitud. El conocimiento deriva de la sensibilidad y del entendimiento. Por la primera, nos son dados los objetos, mientras que por la segunda son pensados. La postura de Kant frente al empirismo y al racionalismo es una crítica que conduce a la síntesis y a la superación en el idealismo transcendental kantiano.Los juicios sintéticos a priori son posibles en la física porque los juicios que usa la física se refieren a las categorías. Todo lo que sucede tiene una causa Este juicio es sintético porque el predicado no se incluye en la idea de sujeto. Es extensivo porque aporta información. Es también a priori. Dado que la física emplea proposiciones, que suponen el uso de diversas categorías, concluimos que la física formula juicios sintéticos transcendentes y es ciencia.LA DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL: LA RAZÓNKant estudia la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la metafísica, es decir, a partir de los argumentos usados y de los juicios con los que expresa sus contenidos, trata de averiguar si es ciencia o no. Transcendente es lo opuesto a inmanente, a lo que está en una cosa. Es lo que sobrepasa todo ente particular. El Dios inmanente es considerado como un ser que se confunde con el mundo, mientras que el Dios creador es el transcendente. Transcendental es lo que se refiere a las condiciona a priori del conocimiento. No se refiere propiamente a los objetos de conocimiento, sino al modo de conocerlos, en tanto que ese modo es posible a priori. Las formas puras a priori son la condición de la posibilidad del conocimiento científico.Kant se sirve del concepto dialéctica como arte de discusión que vale para convencer al contrario mediante argumentos. El filósofo sabe que el pensamiento metafísico clásico pretende, por medio de conceptos puros, ir más allá de la experiencia e incurrir en contradicciones: falsas ilusiones. Las propiedades del conocimiento son actividad y creatividad.LA ILUSIÓN TRANSCENDENTAL DE LA METAFÍSICAKant cree que la metafísica tal como se conoce a través de Wolff trata tres temas: a)Idea del alma: unificación de los fenómenos psíquicos. B)Idea del mundo: unificación de los fenómenos físicos. C)Idea de Dios: unificación de todo lo existente, físico y psíquico.La metafísica tradicional tiene error según Kant, que proceden del hecho de que trata de servirse de las categorías, que sólo funcionan en el mundo fenoménico. Para ello se produce la ilusión de un conocimiento que no es real. A esta ilusión Kant la denomina ilusión transcendental.

Entradas relacionadas: