Zonas de integración, exclusión y vulnerabilidad en la sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Zona de integración

Convivencia normalizada de las personas en la sociedad. Las personas tienen sus necesidades básicas y de supervivencia cubiertas y participan con normalidad de la vida social, económica y política.

Zona de exclusión

Las personas que se encuentran en este espacio viven marginadas de la sociedad. Tienen carencias en todos los ámbitos: no tienen trabajo, no disponen de vivienda o en muy malas condiciones, tienen dificultades para acceder a servicios básicos, muestran déficit estructural en los ámbitos afectivos, de convivencia, etc.

Zona de vulnerabilidad

Es una zona intermedia entre ambas, se caracteriza por su inseguridad en el ámbito laboral y por la extrema precariedad en el apoyo familiar y social. Las personas que se encuentran en esta situación están en riesgo de exclusión social.

Ocupabilidad

Es la probabilidad de inserción de una persona que depende del mercado laboral. Se refiere a las oportunidades que presenta el mercado de trabajo, es decir, a los puestos de trabajo disponibles.

Empleabilidad

Es la probabilidad de inserción que depende de las personas. Puede variar según los requisitos de las ofertas laborales y del contexto. Se refiere a las características que presentan las personas que buscan empleo.

Factores objetivos de la ocupabilidad

  1. Coyuntura económica de cada momento
  2. Ofertas de empleo disponibles y requisitos de las mismas
  3. Las demandas de empleo y la concurrencia: número de personas que buscan un empleo en un trabajo determinado
  4. Índices económicos: tasa de paro, de formación
  5. Cambios demográficos
  6. Política laboral del momento: legislación, programa de protección para el desempleo
  7. Reestructuración del mercado de trabajo: sectores en expansión, en decadencia, en los que se introducen nuevas tecnologías

Factores subjetivos de la ocupabilidad

Edad, experiencias previas, sexo, categorías profesionales, disponibilidad, estatus profesional.

Factores de empleabilidad

Actitudes: Importancia que se concede al trabajo, interés por trabajar y tener empleo, amplitud, disponibilidad, autoestima profesional y personal, el lugar de control y atribución de los éxitos y fracasos, madurez ocupacional. Competencias: Personales, básicas, profesionales, formación académica, experiencia laboral. Competencias transversales: Capacidad para diagnosticar, de relacionar, de tomar decisiones, organización en el trabajo en equipo, espíritu de iniciativa, flexibilidad.

Políticas de empleo

Activas: Conjunto de acciones y medidas dirigidas a mejorar las posibilidades de acceso al empleo de personas desempleadas, o sea, las actitudes a incentivar el empleo. Pasivas: Serie de medidas de protección económica para las personas que se encuentran en situación de desempleo.

Pensión contributiva

Prestaciones económicas de manera indefinida: jubilación, incapacidad permanente, fallecimiento.

Pensión no contributiva

Prestaciones económicas que no se reconocen a ciudadanos en situación de invalidez, aunque no hayan cotizado nunca o poco tiempo.

Factores sociales

Influyen en el posicionamiento de la persona ante sus problemas. El contexto personal, dificultades económicas, cargas familiares, recursos que se dispone. Algunos comportamientos de ocio son indicadores que requieren una intervención inmediata y prioritaria. Las situaciones de rechazo, como las personas discapacitadas, o drogodependientes.

Sensibilización de las empresas

Información y asesoramiento sobre la legislación vigente y sobre los beneficios. Establecimiento de convenios con gremios u organizaciones empresariales. Identificación y contacto con empresas donde se den múltiples funciones y tareas que puedan ser asumidas por estos colectivos. La implicación de empresas de tamaño mediano y grande. Es imprescindible que el personal insertor esté al día de las modificaciones y nuevas leyes. Trabajar en el fomento y creación de empresas nacidas y organizadas para facilitar la integración social.

Itinerario personalizado

Serie de acciones que una entidad, programa o servicio de inserción laboral debe poner en práctica cuando se encuentra cara a cara con una persona demandante de trabajo. Dos premisas: demandante y contexto sociocultural. Van dirigidos especialmente a colectivos que presentan dificultades para incorporarse al mercado laboral. La intervención debe llevarse a cabo como un proceso y ser personalizada.

Entrevista personalizada

Técnica por excelencia en un proceso de inserción sociolaboral, la metodología de trabajo entre el entrevistador y el usuario se lleva a cabo a través de una serie de encuentros a lo largo de todo el periodo.

Entradas relacionadas: