Zonas de calorías de la cabeza y el ph del cuero cabelludo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 26,83 KB

MICOSIS FUNGOIDE

CUADRO Clínico

  • Lesiones cutáneas iniciales:


    son parches, placas escamosas o tumores, pueden ser pruriginosas.
  • Pápulas 
  • Lesiones hipopigmentadas o hiperpigmentadas
  • Eritrodermia generalizada
  • Alopecia
  • Erosiones

Menos comunes

  • Lesiones ampollosas/vesiculares
  • Lesiones purpúricas
  • Lesiones acrales
  • Facies leonina
  • Prurito:
    síntoma más común
  • Enfermedad extracutánea

Diagnóstico

Hallazgos clínicos para diagnóstico

  • Lesiones mínimamente infiltradas: curso imprevisible y crónico. Pueden progresar a tumores infiltrados.

  • Presencia de tumores

  • Ulceraciones

  • Linfadenopatías, sobrevida 2 años.

  • Linfoma visceral: sobrevida – 1 año.

  • Linfadenotapía: Generalizada y simétrica.

  • Esplenomegalia.

  • Hepatomegalia.

  • Fiebre en estado tumoral


Inmunohistoquímica

  • Las células tumorales de la MF son CD2+, CD3+, CD4+, CD45RO+, CD7-, CD8-, y usualmente CD30-.
  • Con la progresión de la enfermedad, algunos de los casos de MF pueden transformarse en un linfoma de células grandes CD30.

Biología molecular

- Es un método útil para el diagnóstico por biología molecular de MF.

TRATAMIENTO 

TRATAMIENTO DE MICOSIS FUNGOIDE EN EL ESTADIO I Y II

DX DIFERENCIAL

  • Dermatitis atópica en las fases tempranas de la MF.
  • Linfomas no-Hodgkin de células grandes en fases posteriores.


TRATAMIENTO DE MICOSIS FUNGOIDE ESTADIO III Y IV

ESTADIOS DE GRAVEDAD. CLASIFICACIÓN TNMB:


  • Extensión de la Enf:


    Examen física y calculando el % de superficie corporal afectada.

  • Adenopatias

    Adenomegalias > 2cm
  • Metástasis Viscerales:
    Valoración por rx de tórax, ecoabdominal y TAC simple de toráx, abdomen y pelvis.
  • Células atípicas de sangre periférica. 


DERMATITIS ATÓPICA

CUADRO Clínico

A) Dermatitis atópica del lactante: Afecta niños desde el mes a los 2 años,

  • Se caracteriza por una erupción tipo eczema pruriginosa, que afecta cara (eritema de mejillas) , cuero cabelludo y cuello.

B) Dermatitis atópica del niño: Esta etapa comprende desde la edad de 2 años hasta los 12 años

  • Se caracterizan por placas liquenificadas en áreas flexurales, especialmente fosa antecubital
  • También presentan pápulas escoriadas en las zonas extensoras de extremidades.

C) Dermatitis atópica del adolescente-adulto: Esta etapa incluye los pacientes mayores de 12 años

  • Piel engrosada y escoriada en las áreas afectadas, principalmente las zonas flexurales y otros sitios que se afectan son la cara, cuero cabelludo, muñecas y antebrazos
  • Puede llegar a eritrodermia. 

1) Signos clínicos cutáneos no eczematosos:

A) Xerosis o xerodermia: piel seca con descamación

B) Queratosis pilar: localizada en brazos y muslos o extensa hasta parte dorsal de tronco

C) Pitiriasis alba

D) Línea de Dennie-Morgan

E) Pliegues cutáneos del cuello y aumento de las líneas palmares

F) Blanqueamiento retardado

G)Palidez facial y frialdad acral


2) Los síntomas y manifestaciones clínicas propios de la DA son:

A) Prurito crónico

B) Fisuras infra-auriculares, retroauriculares e infranasales

C) Dermatitis de manos y pies

D) Liquen simple crónico

E) Eczema del pezón

F) Queilitis

G) Dermatitis de los párpados

DIAGNÓSTICO

Criterios mayores

  • Prurito 
  • Distribución y morfología típica 
  • Liquenificación o linealidad flexional en adultos 
  • Afección de superficies de extensión y facial en lactantes y niños 
  • Dermatitis crónica o crónicamente recidivante 
  • Antecedente personal o familiar de atopias (asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica)

Criterios menores

  • Xerosis 
  • Ictiosis, hiperlinealidad palmar, o queratosis pilar 
  • Reactividad a pruebas cutáneas inmediata (tipo 1) 
  • IgE sérica elevada 
  • Eccema del pezón 
  • Queilitis 
  • Conjuntivitis recurrente 
  • Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan 
  • Queratocono 
  • Eritema o palidez facial 
  • Pitiriasis alba 


Valoración de la gravedad: índice SCORAD

  • A: La extensión del área afectada por la dermatitis que se expresa como porcentaje de superficie corporal afectada por la inflamación. 

    • Se emplea la regla de los 9 como instrumento de medida (la sequedad sin otra lesión no contabiliza). 

  • B: La intensidad de las diversas lesiones


    • Se valoran seis tipos: eritema, edema/pápula, exudado/costra, excoriación, liquenificación y sequedad, puntuándose cada una de 0 a 3.

  • C: Los síntomas subjetivos en los tres últimos días: prurito y pérdida de sueño, dando a cada uno entre 0 y 10 puntos

Se establecen tres grados:

  • Leve:


    puntuación de 0 a 25.
  • Moderado:


    puntuación de 25 a 50.
  • Grave:


    puntuación mayor de 50.

TRATAMIENTO

  • Aseo e higiene
  • Evitar infecciones: Bacterianas y fungicas
  • Corticoides tópicos u orales 
  • Inmunomoduladores
  • Inmunosupresores

DX DIFERENCIAL

  • Dermatitis seborreica


  • Tiña


  • Psoriasis


TOXICODERMIAS

URTICARIA:


Se producen por un mecanismo inmune tipo I. Se producen por: AINE y antibióticos. 

CUADRO Clínico

  • Prurito 
  • Extravasación de fluido el espacio intersticial en la dermis superficial

  • Habones en cualquier localización
  • Desaparición en < 24 horas

DX DIFERENCIAL

  • Urticaria
  • Angioedema
  • Anafilaxia

TRATAMIENTO

El tratamiento estándar para la urticaria y el angioedema son los antihistamínicos que no producen somnolencia

VASCULITIS CUTÁNEOS IDIOPÁTICAS

CUADRO Clínico

  • Lesiones cutáneas:


    forma de púrpura palpable

  • Petequias


  • Urticaria,
  • Úlceras
  • Nódulos



  • Livedo reticularis


Fenómeno DE RAYNAUD

CUADRO Clínico

  • Dedos de las manos y de los pies fríos



  • Cambios en el color de la piel en respuesta al frío o al estrés


  • Entumecimiento, sensación de hormigueo o dolor como aguijón al calentarse o aliviar el estrés


  • Cambio de coloración de la piel

GRANULOMATOSIS  EOSINOFILICA CON POLIANGITIS ( Síndrome DE CHURG - STRAUSS)


CUADRO Clínico

  • Púrpura palpable ( 48% )

  • Rash eritematoso macular o papular (25%)

  • Nódulos subcutáneos , pueden ser dolorosos y asimétricos en los miembros inferiores.

GRANULOMATOSIS CON POLIANGE


ITIS (SÍNDROME DE WEGENER)


CUADRO Clínico

  • Rinorrea o catarro
  • Formación de costras y llagas nasales.
  • Dolor nasal o facial.
  • Hemorragia de la nariz 
  • Petequias
  • Máculas
  • Pústulas
  • Ampollas


VASCULITIS POR IgA (HENOCH- SCHÖNLEIN)


CUADRO Clínico

  • Erupción purpúrica palpable en pies, piernas y en ocasiones en el tronco y los brazos.

  • La púrpura puede iniciarse como pequeñas áreas de urticaria que se vuelven palpables y que a veces experimentan hemorragia y confluyen.

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

CUADRO Clínico

  • Fiebre alta que dura al menos cinco días.
  • Sarpullido, a menudo en la espalda, el pecho y la ingle.
  • Manos y pies hinchados.
  • Enrojecimiento de los labios, revestimiento de la boca, lengua, palmas de las manos y plantas de los pies.

SÍNDROME DE STEVENS JOHNSON

CUADRO Clínico

  • Fiebre
  • Dolor de boca y garganta
  • Fatiga
  • Ardor en los ojos
  • Dolor generalizado en la piel sin causa aparente
  • Un sarpullido de color rojo o morado que se extiende
  • Ampollas en la piel y en las membranas mucosas de la boca, la nariz, los ojos y los genitales
  • Piel que se desprende pocos días después de que se formen las ampollas


DX DIFERENCIAL

  • Impétigo ampolloso
  • Pénfigo vulgar
  • Enfermedad vascular del colágeno
  • Síndrome de Behçet.

TRATAMIENTO

1. Suspender los medicamentos que no sean esenciales

2. Rehidratación y nutrición

3. Cuidado de las heridas

4

Medicamentos

Inmunoglobuilina en las primeras 48-72 hrs y ciclosporina (3 a 5 mg/kg por vía oral 1 vez al día) hasta 2 o 3 días

SCORE

  • Edad > 40 años
  • FC > 120 llm
  • Neoplasia asociada
  • BSA > 10%
  • Urea sérica > 53 mg/dl
  • Bicarbonato sérico < 20 mEq/L
  • Glucosa sérica > 252 mg/dl

SCORTEN%Mortalidad

0-1.                           3

2                              12

3                              36

4                              58

5-7.                          90


PÉNFIGO

CUADRO Clínico

Pénfigo vulgar


  • Ampollas en la boca y luego en la cara o en las membranas mucosas genitales
  • Disfagia
  • Ampollas dolorosas pero no generan picazón.

Pénfigo foliáceo


 
  • Ampollas en el pecho, la espalda y los hombros.
  • Ampollas tienden a picar y no causar dolor.
  • Pénfigo foliáceo no provoca ampollas en la boca.

Diagnóstico

El diagnóstico del pénfigo vulgar  es por:


  • Clínico, inmuno fluorescencia directa, biopsia y densitometría de flujo

DX DIFERENCIAL

  • Varicela


  • Steve Johnson


  • Enfermedad de Hailey-Hailey
  • Dermatitis acantolítica transitoria

TRATAMIENTO

Pénfigo vulgar:


Glucocorticoides sistémicos, inmunosupresores o rituximab.

Penfigoide de mucosas:


Glucocorticoides tópicos

Pénfigo paraneoplásico:


Aplicar un tratamiento sistémico agresivo para evitar complicaciones


PSORIASIS

CUADRO Clínico

  • Erupción irregular, varían de color con escamas grises en pieles morenas y negras o de tonos rosados o rojizos con escamas plateadas en pieles blancas
  • Pequeños puntos escamados, comúnmente en niños
  • Piel agrietada y seca
  • Picazón, ardor o irritación
  • Erupciones cíclicasde corto plazo y luego desaparecen

Diagnóstico


Mediante el cuadro clínico

DX DIFERENCIAL

  • Dermatofitosis


  • Pitiriasis rosada


  • Dermatitis seborreica


  • Lupus eritematoso discoide crónico

TRATAMIENTO

Terapia tópica

  • Corticoides
  • Análogos de la vitamina D
  • Retinoides
  • Ácido salicílico

Fototerapia

  • Luz solar
  • UVB de banda ancha y estrecha
  • Láser de excímeros

Medicamentos orales o inyectables

  • Esteroides
  • Retinoides
  • Metotrexato


EXANTEMA MACULOPAPULAR

CUADRO Clínico

  • Fiebre


  • Mialgias


  • Cefalea


  • Dolor abdominal

Diagnóstico

El exantema es inicialmente eritematoso y maculopapular, inicia en las extremidades y se generaliza, a exantema vascular con petequias palpables
.

Se inicia con lesiones redondeadas de color rojo en la cara (mejillas y área peribucal) y, posteriormente, el exantema se generaliza hacia el tronco y las extremidades con un color rosado y no confluente.

DX DIFERENCIAL

  • Sarampión


  • Rubéola


  • Kawasaki


  • Exantema súbito

TRATAMIENTO

El tratamiento con penicilina debe iniciarse antes de nueve días de la aparición de los síntomas faríngeos.En caso de alergia a la penicilina se dará eritromicina.

Entradas relacionadas: