Zonas de calorías de la cabeza y el ph del cuero cabelludo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
3.- Piel: Lesiones. Color: Pálido, Rosado, Cianótico, Ictérico, Petequias. RN Normal: Rosado y cianosis distal
4.- Llanto: Intenso, Débil, Ausente
RN Normal:
intenso o enérgico y sostenido.
5.- Estado Nutricional: Bueno, Regular, Malo
6.- Estado de Hidratación: Bueno, Regular, Malo
7.- Edema: Localizado párpados, extremidades o generalizado. RN Normal: Localizado en Párpados
8.- Dificultad Respiratoria: Leve - Moderada - Severa
9.- Malformaciones Externas:- Ausentes - Dudosa - Presente
ESTADO GENERAL
- Bueno
- Regular
- Malo
Postura y Actividad
--El RN término en reposo se presenta con sus extremidades flexionadas y algo hipertónicas, manos empuñadas.
--El recién nacido de término tiene una actividad variable según su estado de sueño, alerta o llanto.
--La postura también está influenciada por la posición intrauterina, por ejemplo, luego de un parto en presentación podálica, presenta sus muslos flexionados sobre el abdomen.
--El prematuro presenta una postura de mayor extensión a menor edad gestacional.
Piel
--Color y Textura:
Color rosado y suave. Discreta descamación de la piel es normal.
--En el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco subcutáneo.
--Descamación en el RN post término es mucho más marcada.
--Cianosis.-
Color azulado de piel y mucosas, cuando carboxihemoglobina mayor de 5 gr %.
--Acrocianosis.-
Propia del RN. Color azulado distal en dedos -uñas.
--Cianosis central.-
Color es azul generalizado e incluye piel y mucosas.
--Palidez (Blanco).-
Evaluar asociación a:
• Anemia.
• Hipotermia.
• Hipovolemia.
• Hipoxemia – Hipoxia.
--Rubicundez (Rojo).-
Evaluar asociación a:
• Policitemia:
• Hipertermia
Hipervolemia e Hiperoxemia
--Ictericia.-
Coloración amarillenta, distribución cefalocaudal. Significa que la bilirrubina está al menos sobre 5 mg %.
--Vernix Caseoso:
(Unto sebáceo) Es un material graso blanquecino que puede cubrir el cuerpo, especialmente en el prematuro, en el niño de término usualmente está sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues.
--Lanugo:
Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En el prematuro puede ser más abundante.
--Hemangiomas planos:
sobre el occipucio, párpados, frente y cuello.
--Mancha mongólica:
Manchas de color azul pizarra, en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen significado patológico.
--Hemangioma cavernoso
Masa grande, roja, aspecto quístico, firme y mal definida, en cualquier parte del cuerpo. La mayoría remiten con la edad
--Eritema tóxico:
Macula base eritematosa y Pápula central. Puede confluir, y algunas vesículas pequeñas. En su centro de color amarillo que contienen eosinófilos.
--Milia o Milium
Diminutos quistes sebáceos, blanquecinos. Tamaño de una cabeza de alfiler: en mentón, nariz, frente y mejillas. Son benignos y desaparecen en pocas semanas.
--Edema:
Desaparece en 24 o 48 horas, suele ser moderado, blando, localizado en cara a nivel de los ojos y en dorso de manos y miembros inferiores.
--Edema Generalizado:
Eritroblastosis fetal (Hidrops)
--Petequias y equimosis:
Pueden observarse petequias en cabeza y cuello asociadas a circular de cordón.
--Si son generalizadas y se presentan con equimosis, sospechar trombocitopenia u otras alteraciones de la coagulación.
Cabeza
--Forma y tamaño:
Es grande en relación al resto del cuerpo. Habitualmente, Los RN de parto eutócico presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo debido a su adaptación al canal de parto. Los RN de cesárea tienen cabeza redondeada.
--Fontanelas:
La fontanela anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm. De diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente depresible cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menos de 1 cm. Un tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o hipertensión intracraneana
• Grande:
hipotiroidismo, osteogénesis imperfecta y anormalidades cromosómicas o RN-PEG.
• Pequeña:
hipertiroidismo, microcefalia o craneosinostosis
• Protuye:
presión intracraneana aumentada, meningitis o hidrocefalia.
• Deprimida:
deshidratación.
--Suturas:
afrontadas, o puede existir cabalgamiento. Debe probarse su movilidad para descartar craneosinostosis. La sutura escamosa nunca debe presentar separación. Si la hay, debe descartarse hidrocefalia congénita.
--Caput succedaneum:
edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto. Pasa las líneas de sutura y puede ser extenso.
--Cefalohematomas.-
acumulación de sangre bajo el periostio, renitente, y no sobrepasa las suturas. Puede ocurrir en un parto normal. No requiere tratamiento ni tiene consecuencias para el recién nacido. En ocasiones se acompaña de fracturas del cráneo.
Cara
--Asimetría facial.-
al llanto. Secundaria a traumatismo. Lesión del nervio facial.