Zonas Bioclimáticas y Escalonamiento de la Vegetación en Sierra Nevada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,92 KB
La Cliserie de Sierra Nevada: Escalonamiento Bioclimático
La Cliserie de Sierra Nevada es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas de este escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el incremento de la altitud.
- Las temperaturas disminuyen una media de 0.5 °C a 0.6 °C por cada 100 metros de ascenso.
- Las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire.
El resultado es un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación. En Sierra Nevada, la vegetación se divide en pisos bioclimáticos, y los bosques se extienden hasta los 2500 metros, variando sus especies en función de la altura.
Pisos de Vegetación según la Orientación (Solana y Umbría)
La orientación de la ladera (solana o umbría) influye significativamente en la distribución de las especies debido a las diferencias en insolación y humedad:
- Solana (1100-1500 m): Abunda el pino albar en mayor medida que en la umbría, ya que soporta mejor la exposición solar.
- Umbría (1500-2000 m): Se localiza el abeto, el cual puede formar bosques mixtos con el haya. Su madera se usa en contrachapados y en construcción. Estas especies resisten muy bien los inviernos fríos, de ahí que crezcan en las partes altas de las montañas.
- Solana (1800-2500 m): Abunda el pino negro, muy resistente a la aridez. Por ello, se halla en mayor medida en la ladera orientada hacia el sur, ya que en la umbría se encuentra solamente entre los 2000 y 2250 m. De este pino se extrae su resina, que es de gran utilidad y calidad.
Piso Alpino y Nival
- Prados y rocas desnudas (Piso Alpino): Se sitúan en la solana a partir de 2500 m y en la umbría a partir de 2250 m. Este piso tiene un corto período vegetativo, debido a que pasa casi las tres cuartas partes del año cubierto de nieve, lo que impide el crecimiento y desarrollo de plantas de mayor tamaño. La roca desnuda que abunda recibe el nombre de canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas carentes de utilidad.
- Piso Nival: No se encuentra en este gráfico, pero se halla por encima de los 3000 m.
Vegetación por Pisos Bioclimáticos
En Sierra Nevada se distinguen claramente los siguientes pisos de vegetación:
Vegetación de Zonas Bajas
Piso Termomediterráneo (Hasta 700 metros de altitud): Se desarrolla sobre la cara sur y se caracteriza por inviernos suaves y veranos muy calurosos. En general, esta franja de tierra está cultivada, pero se calcula que la flora natural estuvo compuesta de enebros, candiles, lentisco y zarzaparrilla. En suelos debilitados por fenómenos extremos, como un incendio forestal, suele haber romerales, jarales y aulagares.
Vegetación de Baja Montaña
Piso Mesomediterráneo (Desde 700 metros hasta 1300 metros de altura): Se diferencia del termomediterráneo por presentar heladas durante el invierno, aunque el verano es caluroso. Aquí, la flora natural está compuesta de lentisco, zarzaparrilla, acebuche, encina, torvisco, enebro y madreselva.
Vegetación de Media Montaña
Piso Supramediterráneo (Desde 1300 metros hasta 1900 metros de altura): Se caracteriza por presentar veranos templados e inviernos un poco más fríos, con nevadas y heladas frecuentes. Algunas especies se desarrollan en forma de bosques, como el melojo, arce y quejigo. Los encinares se desarrollan entre los 1300 y los 1750 metros con predominio de encina y variedades de enebros, agracejos, ruscos, torviscos y majuelos.
Vegetación de Alta Montaña
Piso Oromediterráneo (Entre 1900 metros y 2700 metros de altura): Es el que caracteriza a Sierra Nevada por la variedad de especies y el colorido que aportan.
Piso Crioromediterráneo
Piso Crioromediterráneo (Desde 2600 metros a 2800 metros de altura): Las temperaturas extremas, los vientos, la falta de agua en la estación cálida, la fuerte insolación y la existencia de nieve a lo largo de prácticamente ocho meses al año, no facilitan el crecimiento de especies leñosas. En este piso crecen los borreguiles, también conocidos como pastizales de montaña o como pastizales nevadenses de alta montaña. Esta vegetación, que también se encuentra en la parte más elevada del piso oromediterráneo, posee algunas características similares a la tundra ártica, con alto nivel de endemismo y con el cervuno como flora representativa.