La Zona Republicana en la Guerra Civil Española: Evolución Política y Conflictos Internos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
La Zona Republicana: Evolución Política y Conflictos Internos
La zona que permaneció fiel a la República continuó bajo la dirección del Gobierno republicano. Durante las primeras 48-72 horas, este no tomó ninguna medida, y debido a esta inacción de Casares Quiroga, los sindicatos y partidos de izquierdas presionaron para su dimisión, hasta que fue sustituido por José Giral. Este, como primera medida, armó a las milicias de partidos y sindicatos, las cuales tuvieron un papel destacado en el fracaso de la sublevación en Madrid y Barcelona, lo que disparó sus ánimos. Además, el ejército, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto (aquellos que seguían fieles) fueron disueltos e incluidos en las milicias. Sin embargo, el resto de los milicianos eran únicamente voluntarios, y como gran parte de los oficiales se habían sublevado, era muy difícil adiestrarlos correctamente. Cabe destacar que cada milicia luchaba su propia guerra buscando la realización de su propio proyecto político; y debido a esto, el Gobierno perdió el control, que quedó en manos de comités, debilitando así al bando republicano.
Colectivización y Represión
En estos primeros meses, se realizó una colectivización de industrias, medios de transporte y otros sectores de importancia, que pasaron a ser dirigidos por comités de trabajadores. Además, se llevó a cabo una dura represión contra los considerados enemigos de los trabajadores: Iglesia, propietarios agrícolas, burguesía industrial, políticos de derecha, etc.
El Gobierno de Largo Caballero
Sin embargo, debido al gran avance de los sublevados, en septiembre de 1936, José Giral fue sustituido por Largo Caballero, quien propuso un gobierno de unidad formado por los partidos republicanos, PSOE, PCE e incluso la anarquista CNT. Con esto, se buscaba la unidad necesaria para plantar cara a los sublevados, pero las diferencias existentes dentro de este gobierno derivaron en enfrentamientos y divisiones.
El Conflicto en Barcelona
El caso más grave de esta división se produjo cuando la CNT y el POUM se negaron a entregar el edificio de Telefónica a la Generalitat, situación que terminó con el enfrentamiento en las calles de Barcelona entre milicianos de la CNT y del POUM contra los de PSOE, ERC y UGT.
El Gobierno de Juan Negrín y la Ilegalización del POUM
Ante esta situación de graves conflictos, Largo Caballero dimitió y Juan Negrín pasó a ocupar la presidencia del Gobierno. Entre sus primeras medidas, ilegalizó al POUM, lo cual fue ordenado desde Moscú; y su líder, Andreu Nin, fue asesinado por agentes soviéticos por orden directa de Stalin, puesto que era trotskista.
Traslado del Gobierno a Valencia y la Búsqueda de Negociación
En mayo de 1937, la República se vio obligada a trasladar el Gobierno a Valencia debido al desarrollo de la guerra, y Negrín empezó a considerar la idea de negociar con Franco, pero este solo ofreció la rendición incondicional; y la consigna pasó a ser resistir a toda costa.
La Conferencia de Múnich y el Declive Republicano
En 1938, Hitler invadió los Sudetes, en la República de Checoslovaquia, y la esperanza de la República residía en que comenzase la Segunda Guerra Mundial, puesto que la internacionalización del conflicto traería la desaparición del Comité de No Intervención y la pérdida de apoyos por parte de los sublevados. Sin embargo, en la Conferencia de Múnich se reconoció la invasión alemana, y a partir de entonces ya era cuestión de tiempo que este bando perdiera la guerra.
Conclusión
En resumen, las medidas tomadas por el bando republicano causaron una situación de descontrol y descoordinación que derivaron en una inestabilidad política y en un fuerte debilitamiento militar.