La Era de Yrigoyen en Argentina y la Gesta Libertadora de Bolívar: Dos Capítulos Cruciales de la Historia Latinoamericana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
La Argentina de Yrigoyen: Crisis, Populismo y el Ascenso de las Dictaduras
En el contexto político argentino, se buscaba la recolonización y, sobre todo, orientar a esas clases medias rurales electoras. Cuando sobrevino la crisis de 1929, la unión de los radicales se había perdido por escisiones internas. Algunos achacaban a Hipólito Yrigoyen un exceso de autoritarismo, abuso y monopolio del poder; las críticas provenían tanto de dentro como de fuera. La figura de Yrigoyen estaba marcada por su envejecimiento como líder. Todas estas cuestiones se unieron para explicar la rebelión militar que dio paso a una dictadura militar encabezada por José Félix Uriburu.
Esta sería la primera de una larga serie de dictaduras que se extenderían en Argentina hasta 1983. Los radicales tardarían mucho tiempo en volver al poder. El radicalismo de Yrigoyen se ha definido como un radicalismo personalista, y algunos autores, como Drake, lo han calificado como un sistema populista temprano liberal. Y ciertamente, hay rasgos que permiten establecer una comparación con los gobiernos populistas de los años 30, 40 y 50 en América Latina. Yrigoyen luchó contra la oligarquía y emprendió una serie de reformas, representando las demandas de democratización reformista que exigían los sectores medios.
Simón Bolívar y la Emancipación de América Latina: De la Visión a la Batalla
Francisco de Miranda y Simón Bolívar emprenderían una serie de acciones liberales para liberar los territorios de las fuerzas realistas. Se trató de una acción combinada político-militar para liberar territorios de España. Las campañas bolivarianas comenzarían a operar fundamentalmente en territorio venezolano y luego se extenderían a los territorios de Nueva Granada.
Las Repúblicas Venezolanas y el Ideario Bolivariano
La Primera República de Venezuela duró solo dos años, pero en 1813 se proclamó la Constitución de la Segunda República de Venezuela. La Primera República colapsó debido a una serie de debilidades en su forma de gobierno y en las instituciones en las que se apoyaba. En la Segunda República, el gobierno revolucionario continuaría gobernando.
Es fundamental mencionar la celebración del Congreso de Angostura en 1819, donde Simón Bolívar pronunció un célebre discurso en el que condensó las ideas políticas más representativas del pensamiento bolivariano. Bolívar apostaba por la formación de un poder ejecutivo muy fuerte, lo que se alinea con un ideario político conservador. El poder legislativo estaría mucho más mitigado según la propuesta de Bolívar, quien también proponía al congreso la instalación de un sistema bicameral. Asimismo, señalaba la creación de un cuarto poder, al que denominaba el “poder moral”, que residiría en los ciudadanos de la República venezolana.
Bolívar hizo un llamamiento a la creación de la Gran Colombia, con el objetivo de unir todos los territorios de la Nueva Granada. Así, asistimos a la creación y al germen del surgimiento de la Gran Colombia, lo que se lograría una vez independizados todos los territorios de Venezuela y Panamá.
Victorias Clave en la Lucha por la Independencia
Hasta 1816, Simón Bolívar había logrado liberar numerosos territorios, pero después los había perdido. Hubo dos batallas clave: por ejemplo, Bolívar había perdido Caracas y el territorio venezolano, y en la Batalla de Carabobo (1821) consiguió la liberación de Caracas. Con la Batalla de Pichincha (1822) logró liberar el Reino de Quito.
En 1824, dos batallas clave, la Batalla de Junín y la Batalla de Ayacucho, asegurarían la liberación del Perú. Bolívar contó con la ayuda de su lugarteniente, José Antonio de Sucre, quien llevó a cabo la liberación del Alto Perú, territorio que hoy coincide con Bolivia. Los habitantes del Alto Perú, en honor a los ejércitos de Bolívar, le darían el nombre de Bolivia. Bolívar también recibió ayuda de fuerzas para liberar el territorio del Río de la Plata.