yiuyh

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Espondilosis y listesis:
Espóndilólisis: rotura (fractura de estrés) de la vértebra ●Espondilolistesis: desplazamiento anterior del cuerpo vertebral provocando una separación con el arco posterior de la vertebra ●En deporte, la gimnasia deportiva es la más común. Microtraumatismo de repetición, van a someter una sobrecarga en esta zona. Se caracteriza, por una mayor prevalencia en hombres que en mujeres, excepto en el tipo displástico. Pero en mujeres la gravedad va a ser mayor porque existe mayor inestabilidad por lo cual más riego a listesis ●Clasificación de Wiltse: ▪Displásica: en la base del sacro o del arco neural de L5. Provocando un déficit biomecánico a ese nivel y por lo tanto una alteración en la estabilidad provocando posiblemente una listesis ▪Ístmica: lesiones a nivel primario en el pars articularis que es el ístmico. Se clasifican en:-Lítica (por microtraumatismos de repetición) ( en el istmo se produce una fractura, por sobrecarga, estrés mecánico) (movimientos que someten a esa vertebra a una mayor carga, como flexión, extensión y torsión)-Elongación de la pars sin separación: (similar a las A, pero no llega a romperse completamente, sino esos traumatismo intenta ser reparados por la propia pars-normalmente en niños, desarrollando la elongación- esto provoca una inestabilidad, pudiendo causar un deslizamiento)
-Fractura aguda del pars ( están causadas por un traumatismo directo, severo)▪Degenerativas, son aquellas que hay un deterioro, mayor inestabilidad, provocando una semi-deslizamiento ▪Postraumáticas, causadas por un traumatismo severo, en cualquier lugar anatómico que no sea la pars▪Patológicas, ligadas a una patología ósea, normalmente suele ser osteoporosis ●Grados de deslizamiento: Para ello tenemos la escala de Meyerding: ▪I <25 ▪ii="" 25-50="" ▪iii="" 50-75="" ▪iv="" 75-100="" ▪v="" 100="">25>▪La vertebra la dividimos en 4 y calculamos el % de vertebra que sale. Se coge una vértebra, se mide el ancho y se calcula el sobresaliente.En agujero conjunción las raíces nerviosas, cuando una vértebra desplazada este se modifica, dando una afectación neurológica ▪Las tipo ístmico son de las más comunes. Tiene un componente genético (importante a la hora de tratar niños) que entre el 30 y 70% que existen suele haber algún antecedente familiar ▪Las tipo displásico, carácter congénito con prevalencia en mujeres, sin tanto componente genético, con malformaciones en base sacro o arco L5, ya por falta de desarrollo de las facetas superior en sacro, hiperdosis asociada●FACTORES DE REISGO-Estrés repetitivo -Hiperlordosis lumbar-
Vinculado algunos deportes -Algunas enfermedades -Sobrepeso -Bipedestación (animales no tiene listesis)

Recomendaciones es perder peso y fortalecimiento musculatura ●Factores predisponentes: ▪Edad (más joven, mayor riesgo progresión. A partir de los 20 años el riesgo de progresión se ve decrecido, ya no riesgo)▪Propio de progresión en mujeres( ya por laxitud, hiperlordosis lumbar)▪Laxitud ligamentosa▪Un deslizamiento mayor del 50%▪Una inclinación mayor del 55% en la charnela lumbosacra▪Inestabilidad entre L5 y S1▪L5 en forma trapezoidal, asociada a una base sacra en forma de cúpula

●Deportes de riesgo (vertebralmente agresivos): ▪Por compresión: ( aquellos que someten al raquis siguiendo su eje axial, ya como karate, rugby, halterofilia)▪Por torsión ( aquellos que se domina con un lado dominante seguido de un golpe, tenis, golf, baseball..)▪Por extensión( son los que presentan una mecánica agresiva, con un componente unidireccional, natación con brazada y mariposa, gimnasia rítmica, tenis...)●Clínica: ▪Existen casos de niños que han pasado por la lesión y se les agravado por el deporte. Esto se detecta tiempo después( no siempre es así) ▪Inicio de síntomas en crecimiento, pre-adolescente ▪Se manifestara con un dolor lumbar bajo, el cual es de tipo mecánico que aumenta con el dolor y disminuye con reposo y sin correlación con grado de deslizamiento. Los síntomas más menos son de carácter radicular, a lo largo del trato ciático, parestesia…e incluso afectación motora, asociado a pacientes con un grado de deslizamiento importante.▪Por lo tanto siempre dolor lumbar y radicular según el caso▪Aumento lordosis lumbar▪Cuando listesis severas:-Cifosis lumbosacras -Signo de phalen dickson(rodillas y caderas en flexión) -Pliegue abdominal anterior -Acortamiento IQT -Espasmo paravertebral -Nalgas planas -Escalón palpable ▪También podemos encontrar: -Lordosis de compensación -Torso hacia posterior en bipedestación -Lumbar hyperextension (es un test, colocamos al paciente en posición unipodal y desde esta posición sujetando al paciente, le pedimos que haga una extensión del tronco. Así lo que hacemos es someter a una carga mayor a la pars del lado que estamos tratando y comprobando)( si genera dolor que esa pars está afectada) -Escoliosis ●Diagnóstico por imagen: ▪RX: A/P, lateral(no sirven, porque no se aprecia prácticamente nada ), oblicuas derecho e izquierdo( comenzamos siempre por el estudio RX) ▪Oblicua: signo de scottish terrier( de realizando la RX este plano observaremos el signo)▪Lateral: listesis ▪TAC ▪Gammagrafía ▪RNM: lesiones asociadas ●Prevención: ▪Selección deportiva ( que deporte y a qué edad) ▪Trabajo físico de compensación ( es necesario  y en aquellos que tienen riesgo en sobrecargar el raquis lumbar más) (estos ejercicios tienen como objetivo proporcionar la intensidad y duración de la carga lumbar en extensión) ( es decir aquellos deportes que el movimiento sea x, el ejercicio de compensación va ser haciendo el movimiento contrario que será y) ▪Corrección del gesto deportivo (cuando sea posible, las modificaciones pequeñas van a resultar cambios enormes y así evitando los mircotraumatismo de un movimiento poro repetición) ●Tratamiento: ▪Fase 1: -Reposo con reducción e las cargas lumbares -Uso de corsé antilordótico durante 21 días de manera habitual descansando para dormir -Electroterapia analgésica -Modificación deportiva siendo mínima -Tratamiento local de espasmo paraespinal -Estiramientos de los isquiotibiales ▪Fase 2: -Termoterapia + masoterapia -Magnetoterapia -Modificación de actividades para reducir estrés mecánico -Trabajo de core: (control bascula pélvica, trabajo cadenas musculares de estabilización, mejora propiocepción lumbar, mejora fuerza, trabajo específico de los transversos y multifidos

Entradas relacionadas: