Yincana Romana en Ocuri: Un Viaje al Pasado para Niños
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
Introducción
Los alumnos preguntaron en clase a qué lugar conducía la calzada romana que se situaba justo al lado del colegio. Al ver su interés y conocer la cercanía del yacimiento romano Ocuri, situado en la Sierra de Cádiz, decidí hacer una yincana en aquel lugar para conocer su historia. Pensé que la yincana sería una actividad motivadora, gratificante y atractiva para los niños. De esta forma, aprenderían historia sin darse cuenta, porque las ganas de jugar y de formar equipos les apasionan.
Primera actividad: Teatro Romano
En primer lugar, tras subir la calzada romana, una serie de actores ofrecerían un espectáculo donde los niños podrán tener un primer contacto directo con la vida de los romanos de aquella época: los aspectos generales de la cultura, quiénes eran, dónde vivían, su vestimenta, dietas y combates. Durante este espectáculo, los actores harían partícipes a los niños haciéndoles preguntas y, al final, resolverían todas las dudas que tuviesen sobre la vida de los romanos en aquel lugar.
Contenidos
- Ropa
- Dietas
- Forma de vida
- Lugar
- Combates
Objetivo general
Observar y explorar de forma activa el entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.
Objetivo específico
- Crear un primer vínculo divertido entre el niño y la historia.
- Familiarizar al niño con la cultura romana.
- Crear incertidumbre sobre las características de los romanos.
- Conocer que allí vivieron romanos y cómo y por qué.
Segunda actividad: La Yincana
A continuación, comenzará la yincana. Se formarán grupos de 5 alumnos y se le entregará a cada uno un mapa donde aparecerán las actividades. Tendrán que poner en práctica sus conocimientos espacio-temporales. Cada grupo deberá realizar todas las actividades en el menor tiempo posible, con la motivación de que el grupo que lo terminase antes tendría un premio.
Tercera actividad: Las Conquistas Romanas
Una de las actividades se llamará "Las Conquistas Romanas". Se les comentará a los niños que Roma pasó de ser una pequeña ciudad a ser un gran imperio gracias a sus conquistas. Se separará el terreno en dos partes y habrá dos equipos con distintos complementos romanos. En cada área habrá 10 objetos (pelotas, aros, globos). El monitor comunicará que el campo tiene que estar limpio de objetos, lanzándolos al campo rival durante dos minutos. El equipo ganador es el que, finalizado este tiempo, tenga menos objetos en su campo. El equipo ganador podrá pasar a otra actividad.
Contenidos
- Conquista
- Lucha
- Cooperación
Objetivo general
Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución de conflictos.
Objetivos específicos
- Fomentar el espíritu de cooperación entre los jóvenes.
- Desarrollo de su orientación espacial y temporal.
- Conocer que en las batallas había ganadores y vencidos.
Cuarta actividad: Nos Convertimos en Arqueólogos
La siguiente actividad es "Nos Convertimos en Arqueólogos". Se simulará una excavación real: habrá restos de construcciones y objetos de distintos materiales de los romanos entre la arena. Habrá un monitor que les explique la función de los arqueólogos y cuál es su trabajo. A continuación, pondrán en práctica el trabajo del arqueólogo. Recibirán algunos utensilios característicos de dicha profesión: pala, brocha, cubo, etc. Encontrarán entre la arena trozos de cerámica, huesos, monedas, etc. Cada grupo tendrá que encontrar 2 objetos y adivinar qué son. Cuando lo acierten y digan para qué servía, pasarán a la siguiente actividad.
Contenidos
- Oficio de arqueólogo
- Utensilios de los arqueólogos
- Objetos representativos de los romanos
Objetivos generales
- Interesarse por el medio físico, observar, manipular.
- Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de manera crítica.
Objetivos específicos
- Adivinar los objetos romanos.
- Conocer lo gratificante que puede ser encontrar algo.
- Cuidado y respeto sobre los objetos ajenos.
- Respeto hacia este patrimonio común.
- Familiarizar al niño con el trabajo de arqueólogo.
- Decir sus opiniones.
- Ser críticos.
Quinta actividad: Nos Vestimos como un Romano
Siguiente actividad: "Nos Vestimos como un Romano". En un primer momento, les preguntaremos cómo piensan que se vestía un romano en aquella época. A continuación, les enseñaremos una foto con su vestimenta. Después, tendrán que vestir a un compañero de la misma forma que en la fotografía. Cuando lo consigan, pasarán a la siguiente actividad.
Contenidos
- Vestimenta propia de los romanos
Objetivos generales
- Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.
- Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, mostrando interés por su conocimiento.
Objetivos específicos
- Conocer la vestimenta propia de la civilización romana.
- Observación y representación de imágenes a la realidad.
- Crear hipótesis de las vestimentas.
- Decir sus opiniones.
- Llegar a un acuerdo.
- Compañerismo.