Yacimientos Petrolíferos de Venezuela: Un Recorrido por sus Cuencas Estratégicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Las Cuencas Petrolíferas de Venezuela: Yacimientos Estratégicos y Producción

Las cuencas petrolíferas son zonas geológicamente favorables para la formación y acumulación de hidrocarburos, albergando grandes yacimientos de petróleo. En Venezuela, las cuencas más importantes son la del Golfo de Venezuela, la del Lago de Maracaibo, la del Estado Falcón, la de Barinas-Apure, la de Cariaco, la Oriental y la Faja Petrolífera del Orinoco.

Cuenca del Golfo de Venezuela

Ubicada al norte del país, en el área marítima del Estado Zulia. Se extiende desde la Península de la Guajira hasta la Península de Paraguaná por su parte occidental. Dada su importancia como potencial energético y su ubicación estratégica cercana a la frontera marítima con Colombia, ha sido históricamente objeto de reclamos e incluso incidentes en el pasado.

Cuenca del Lago de Maracaibo

Situada en la depresión del Lago de Maracaibo, ocupa aproximadamente 67.000 km². La mayor parte de la producción de petróleo en Venezuela proviene de esta área, destacándose la Costa Oriental del Lago (COL), donde se encuentran los campos petrolíferos más importantes del país.

Cuenca de Falcón

Geológicamente, es una extensión de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Abarca la subcuenca de Aroa, el Golfo de la Vela, Paraguaná y parte del Golfo de Venezuela. Está ubicada en el Estado Falcón y la zona norte de Lara. Se caracteriza por poseer importantes reservas de crudo, aunque su desarrollo ha sido mínimo hasta la fecha.

Cuenca Barinas-Apure

Con una extensión aproximada de 87.000 km², se localiza entre los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. La explotación intensiva de los últimos años la ha posicionado como la tercera cuenca más importante del país. Los Llanos Orientales de Colombia forman parte de esta vasta cuenca petrolífera.

Cuenca de Cariaco

Ubicada entre los estados Miranda y Sucre, abarca aproximadamente 14.000 km². Se estima que posee grandes yacimientos de gas natural, según los resultados de las exploraciones realizadas.

Cuenca Oriental

Es la segunda cuenca más importante del país en términos de volúmenes de producción. Ocupa los estados Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre, con una superficie aproximada de 150.000 km². Geográficamente, incluye la Isla de Trinidad. Por su capacidad de reserva, es la segunda mayor de Sudamérica, solo superada por la del Lago de Maracaibo. Sus campos petrolíferos son muy diversos, con pozos que van desde flujo natural hasta bombeo mecánico, y crudos de viscosidades variadas.

Faja Petrolífera del Orinoco

Con una superficie de 45.000 km², se extiende al sur de Guárico, Anzoátegui, Delta Amacuro y Monagas, al norte del río Orinoco. Posee reservas estimadas en 700.000 millones de barriles de petróleo, lo que la convierte en una de las mayores del mundo. Históricamente, se ha explotado petróleo extrapesado, utilizado para producir y exportar Orimulsión. Está dividida en cuatro campos principales: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. El Proyecto Magna Reserva certificó aproximadamente 172.000 millones de barriles de petróleo recuperable (con un factor de recuperación del 20%), consolidando a Venezuela como el primer país en reservas de crudo a nivel mundial, superando a Arabia Saudita.

Entradas relacionadas: