Yacimientos de petróleo en Venezuela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,07 KB

INTRODUCCIÓN


El Ministerio de Energía y Petróleo es el órgano del Ejecutivo Nacional que Establece las normas que deben ser acatadas por las empresas operadoras en el Sector de los hidrocarburos. Estas normas incluyen no sólo los procedimientos Específicos para el cálculo de Reservas, sino también aquellos necesarios para El debido control de la información requerida por el Estado y son de estricto Cumplimiento, tanto en su contenido como en su forma. El Ministerio de Energía Y Petróleo ha puesto un interés especial para que las normas y definiciones Incluidas en este Manual sean las mismas que se utilizan en el ámbito mundial, De manera que los valores declarados de las Reservas de Hidrocarburos en Diferentes países que utilizan normas similares sean comparables con los de Venezuela.

DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS:


La Dirección General de Exploración, Reserva y Tierra del Ministerio de Energía y Petróleo es la responsable de la verificación y aprobación de todo lo Relacionado con las Reservas de Hidrocarburos, por lo que ha elaborado Este Manual con la finalidad de establecer las Definiciones y Normas que deben Ser cumplidas por las empresas operadoras al momento de someter los cambios de Reservas de Hidrocarburos ante el Ministerio de Energía y Petróleo.

RESERVAS DE HIDROCARBUROS:

Las Reservas de Hidrocarburos son los volúMenes de petróleo crudo, condensado, gas Natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar comercialmente de Acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante.

CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS:

Según La Certidumbre de Ocurrencia, las Facilidades de Producción o el Método de Recuperación. Se clasifican en: Certidumbre de Ocurrencia: Probadas,Probables y Posibles. Facilidades de Producción: Probadas Desarrolladas y Probadas No Desarrolladas. Método de Recuperación: Primarias y Suplementarias.

I. CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS DE ACUERDO A LA CERTIDUMBRE DE OCURRENCIA:


Según la certidumbre de ocurrencia, las reservas se Clasifican en RESERVAS PROBADAS, RESERVAS PROBABLES y RESERVAS POSIBLES.

1. RESERVAS PROBADAS:

Las Reservas Probadas son los volúMenes de hidrocarburos estimados con razonable Certeza y recuperables de yacimientos conocidos, de acuerdo con la información Geológica y de ingeniería disponible y bajo condiciones operacionales, Económicas y regulaciones gubernamentales prevalecientes.

II. SEGÚN LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN, LAS RESERVAS PROBADAS SE CLASIFICAN EN: a. RESERVAS PROBADAS DESARROLLADAS

Las Reservas Probadas Desarrolladas están representadas por el volumen de Hidrocarburos comercialmente recuperable del yacimiento por los pozos e Instalaciones de producción disponibles.

B. RESERVAS PROBADAS NO DESARROLLADAS

Las Reservas Probadas No Desarrolladas son los volúMenes de reservas probadas de Hidrocarburos que no pueden ser recuperadas comercialmente a través de los Pozos e instalaciones de producción disponibles.

2. RESERVAS PROBABLES


Las Reservas Probables son los volúMenes estimados de hidrocarburos asociados a Acumulaciones conocidas, en los cuales la información geológica, de ingeniería, Contractual y económica, bajo las condiciones operacionales prevalecientes, Indican (con un grado menor de certeza al de las reservas probadas) que se Podrán recuperar. Estas reservas pueden ser estimadas suponiendo condiciones Económicas futuras diferentes a las utilizadas para las reservas probadas.

En Venezuela se ha establecido un sistema de Series Numeradas, para indicar los casos que califican como Reservas Probables, para Identificar de acuerdo al riesgo y probabilidad de existencia: serie 100,200,300 y 400.

3. RESERVAS POSIBLES


Las Reservas Posibles son los volúMenes de hidrocarburos, asociados a acumulaciones Conocidas, en los cuales la información geológica y de ingeniería indica (con Un grado menor de certeza al de las reservas probables) que podrían ser Recuperados bajo condiciones operacionales y contractuales prevalecientes. Estas reservas podrían ser estimadas suponiendo condiciones económicas futuras Diferentes a las utilizadas para las reservas probadas. En Venezuela se ha Establecido un sistema de Series Numeradas, para indicar los casos que Califican como Reservas Posibles, para identificarlas de acuerdo al riesgo y Probabilidad de existencia: serie 600,700,800,900 y 1000.

III. CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS DE ACUERDO AL MÉTODO DE RECUPERACIÓN


1.

RESERVAS PRIMARIAS

Son Las cantidades de Hidrocarburos que se pueden recuperar con la energía propia o Natural del yacimiento. 2.

RESERVAS SUPLEMENTARIAS:

Son Las cantidades adicionales de hidrocarburos que se pudieran recuperar, como Resultado de la incorporación de una energía suplementaria al yacimiento a Través de métodos de recuperación suplementaria, tales como inyección de agua, Gas, fluidos miscibles o cualquier otro fluido o energía que ayude a restituir La presión del yacimiento y/o a desplazar los hidrocarburos para aumentar la Extracción del petróleo.

RECURSOS POR DESCUBRIR:


Recursos Por Descubrir son las cantidades de hidrocarburos que, en una fecha Determinada, se estiman podrían existir en acumulaciones y yacimientos aun no Descubiertos, pero que se presume su existencia sobre la base de la información De geología de superficie, sensores remotos, gravimetría, sísmica y/u otros Métodos. La evaluación de recursos exploratorios comprende la estimación Probabilística de volúMenes no descubiertos de petróleo y gas, considerando las Incertidumbres asociadas a un mínimo conocimiento de las variables envueltas o De los procesos geológicos que determinan la presencia o no de hidrocarburos en Un área. La evaluación de recursos está vinculada al objetivo de estimar el Valor de las oportunidades exploratorias, con el fin de establecer una serie de Decisiones orientadas a optimizar el proceso de la búsqueda de hidrocarburos.

MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE RESERVAS

Para calcular reservas se utilizan distintas Metodologías, o sus combinaciones, de acuerdo a la información disponible y el Estado de desarrollo de los yacimientos.

El Cálculo de las reservas de hidrocarburos es un proceso complejo que se efectúa Aplicando a la información geológica y de ingeniería a los métodos Determinísticos y el uso de sus diferentes formas de cálculo depende de la cantidad Y calidad de la información disponible y al grado de desarrollo de los Yacimientos.

MÉTODOS DETERMINÍSTICOS:


Utiliza valores puntuales que Representan el mejor estimado de cada parámetro geológico, de ingeniería y Económico en la estimación de las reservas para cada caso específico.

A. MÉTODO VOLUMÉTRICO:

Se Utiliza para calcular el Hidrocarburo Original En Sitio (POES, GOES y COES) con Base en el modelo geológico que geométricamente describe el yacimiento y a las Propiedades de la roca y de los fluidos. El Método Volumétrico es el adoptado Por el Ministerio de Energía y Petróleo como Método Oficial para el cálculo de Las reservas. Estos cálculos pueden estar apoyados por cualquier otro método.

1. PETRÓLEO Y GAS ASOCIADO

Cálculo del Petróleo Original En Sitio (POES):


El Petróleo Original En Sitio se calcula usando la Siguiente ecuación:
POES = 7.758 x A x e x ∅ x Soi x 1/Boi Una vez Obtenido el POES, al aplicarle el Factor de Recobro, se obtienen las Reservas De Petróleo Recuperables Originales.

Cálculo del Gas en Solución Original En Sitio (GOES):

El Gas en Solución Original En Sitio se obtiene en función de La Relación Gas Petróleo Origina (Rsi):
GOES = POES x Rsi

Cálculo del Gas Original en Sitio de la Capa de Gas (GOES):


El Gas Original En Sitio de La Capa de Gas se obtiene mediante la siguiente relación:
GOES = 43.560 X V x ∅ x Sgi x 1/Bgi.

2. GAS NO ASOCIADO


El Gas No Asociado Originalmente En Sitio se obtiene Mediante la relación GOES = 43.560 x V x ∅ x Sgi x 1/Bgi

3. CONDENSADO Cálculo del Gas Condensado Original En Sitio (GCOES):


La cantidad de Gas Condensado Original En Sitio (a Condiciones estándar) se calcula mediante la siguiente relación:
GCOES = 43.560 x A x e x ∅ X Sgci x 1/Bgci Cálculo del Gas Seco Original en Sitio (GSOES):
El Gas Seco Original en Sitio, proveniente del Gas Condensado, se calcula mediante la siguiente ecuación:
GSOES = GCOES x Fg.

B. CÁLCULO POR CURVAS DE COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN

Se Utilizan con frecuencia para estimar las reservas remanentes mediante la Extrapolación del comportamiento de producción y ayudan en el diagnóstico del Mecanismo de empuje en los yacimientos cuando se dispone de suficiente historia De producción-presión. Los principales tipos de curvas de declinación se Refieren a las variables Producción Diaria vs. Tiempo y Producción Diaria vs. Producción Acumulada.

C. CÁLCULO POR BALANCE DE MATERIALES

Se Utiliza para calcular el Petróleo Original En Sitio y cotejar con el resultado Obtenido por el Método Volumétrico. El éxito de la aplicación de este método Requiere de la historia de presiones, datos de producción y análisis PVT de los Fluidos del yacimiento, que permiten así mismo predecir el petróleo Recuperable.

D. CÁLCULO POR SIMULACIÓN NUMÉRICA

Consiste En la utilización de modelos matemáticos que simulan los procesos que tienen Lugar en el medio poroso durante la producción del yacimiento. Se basa en la Disgregación del yacimiento en un número de bloques, lo cual permite considerar Sus heterogeneidades y predecir su comportamiento. La validez de este método Requiere de una buena

Entradas relacionadas: