Xilografía y Calcografía: Técnicas de Grabado Detalladas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Xilografía: Grabado en Madera a la Testa

La xilografía a la testa utiliza madera de **fibra muy lisa**, generalmente de **acebo** y, sobre todo, **boj de Turquía**. Esta madera es más dura que la empleada en la técnica «al hilo» y, por ello, se talla con **buril** (herramienta normalmente usada para metales). Al usar buriles, las líneas son finas y aparecen en la estampa resultante como un dibujo de líneas blancas. Esto es opuesto al dibujo de líneas negras de la xilografía al hilo, permitiendo conseguir grabados pictóricos. Otra ventaja es que no hay límite de tamaño: en la técnica «al hilo» el límite es el ancho del tronco, mientras que en la técnica «a la testa» se pueden unir varias tablas.

Otro rasgo importante es que se convirtió en el medio más utilizado para la ilustración de libros.

Xilografía en Colores

Al principio, las xilografías se coloreaban a mano por exigencias de la clientela. El gusto por el color impulsó la investigación de métodos para insertar los colores en el proceso de impresión.

En 1457, Pietro Schöffer utilizó un sistema sencillo: introdujo en una plancha tallada y entintada con un color, otra plancha más pequeña entintada con otro color, y luego grabó todo el conjunto. Este sistema se retomó cuando en el siglo XX se recuperó el interés por la xilografía.

Una de las características de este sistema es que las tintas se mantenían planas, impidiendo conseguir efectos luminosos o de volumen.

A principios del siglo XVI, se inventó otro sistema en el que se usaban varias matrices de madera talladas por separado y grabadas una tras otra en la misma hoja. Las planchas debían corresponder entre sí perfectamente. Este sistema permite obtener efectos semejantes a los del dibujo a pluma (camaieu), llamado así por recordar los camafeos. Fue usado durante breve tiempo y sobre todo por artistas alemanes. La acuarela (claroscuro) se utilizó sobre todo en Italia hasta el siglo XVIII, y el procedimiento lo describe Vasari en las Vitae (1, cap. XXI).

Proceso de Realización de una Xilografía a Dos Colores

Xilografía Japonesa en Colores

Sigue básicamente el sistema descrito, basado en el uso de diversas tintas para conseguir efectos similares a los de la acuarela.

Se inició en Japón entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII, perfeccionándose poco a poco hasta emplear diez o más planchas. Los dibujos se realizaban con el máximo cuidado en hojas de papel cebolla y se pegaban a las planchas de madera. Una vez marcados los dibujos en las planchas, se tallaban por grabadores habilísimos y, tras ello, las matrices se entintaban con colores al agua.

Finalmente, se iba imprimiendo cada matriz en la misma hoja.

Calcografía: Grabado en Metal

De ÷áëêüò (bronce, cobre) y ãñáöÞ (escritura), es el arte de estampar con láminas metálicas grabadas.

Grabado en Cobre

  • Dibujo
  • Matriz
  • Impresión

Grabado en Cobre: Prensa para el Huecograbado

NOTA IMPORTANTE: Si la hoja de papel es mayor que la plancha, deja un ligero desnivel en los bordes, constituyendo lo que se conoce con el término de **huella**.

Grabado en Cobre: Medidas en el Grabado

  1. Medida de la hoja
  2. Medida de la huella de la plancha
  3. Medida de la imagen grabada

Las medidas en el grabado en cobre son tres:

  1. La de la hoja:
  2. La de la huella de la plancha: Marcación de la plancha en el papel cuando éste es más grande que la plancha.
  3. La de la imagen grabada: Por lo general, ésta es más pequeña que la medida de la plancha, está delimitada por una línea de encuadre (trait carré, bordeline). Esta medida es la fundamental y la que generalmente se recoge en los catálogos.

Puede ocurrir que la imagen se extienda por toda la plancha y en este caso no hay línea de encuadre y las medidas de huella de la plancha y de la imagen grabada coinciden.

Entradas relacionadas: