Xenofobia, Apartheid y Discriminación: Un Estudio Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

1) Xenofobia

La xenofobia es el odio a los extranjeros. Provoca exclusiones en:

  • Ocupaciones de cargos públicos
  • Acceso a los servicios sociales
  • Acceso al empleo
  • Abuso policial (en la trata y tráfico de personas)

El INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo) es el órgano encargado de la lucha contra la xenofobia.

2) Apartheid

El apartheid fue un sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia. Fue llamado así porque significa “separación” en afrikáans (lengua germánica derivada del neerlandés hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia).

3) Discriminación

Discriminar es excluir a alguien por motivos de raza, religión, posición económica, sexo, etc.

Se discrimina en base a prejuicios (juicio previo).

Los prejuicios vienen de estereotipos (modelos).

Prejuicios:

  • Negativo (Ej: Los bolivianos no trabajan)
  • Positivo (Ej: Los alemanes son trabajadores y organizados)

Tipos de Discriminación

a) Institucionalizada: Se da cuando los estados implantan una forma de discriminación. (Ej: Apartheid: Sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, en vigor hasta 1992. Fue llamado así porque significa “separación” en afrikáans. Es un ejemplo de segregación racial).

b) De hecho: Cuando un estado pregona la igualdad, pero en la práctica existen desigualdades.

c) De derecho: Cuando el ordenamiento jurídico discrimina a través de una ley (por ejemplo: La Ley de Radiodifusión prevé el otorgamiento de licencias para radios a los argentinos nativos, excluyendo a los extranjeros).

d) Difusa: Cuando un estado discrimina a través de una ley, pero otra ley rechaza todo tipo de discriminación.

4) Grupos Vulnerables

REGLA GENERAL: “LAS PERSONAS DEBEN SER TRATADAS IGUALES EN CONDICIONES IDÉNTICAS Y DIFERENTES EN OCASIONES DISTINTAS” (Ej: Discapacitados)

  • Existen personas en situaciones de desventaja (niños, discapacitados, etc.) que, debido a su condición, merecen un trato diferente.
  • A pesar de las diferencias, no debería existir o practicarse la discriminación.
  • Una sociedad está conformada por diferentes grupos (cada uno con su particularidad) de estudio, recreación, etc. Por ello, la diferencia es inevitable.
  • Los organismos nacionales e internacionales luchan por la no discriminación. Corresponde a cada uno desenvolverse en un ámbito de igualdad.
  • Los estados buscan un equilibrio entre lo igual y lo diferente.

Ejemplo: Permitir el acceso a los niños a los programas de salud en forma gratuita y general.

5) Programa Nacional de SIDA en Argentina

En Argentina funciona el Programa Nacional de SIDA destinado a aquellas personas que carecen de cobertura de salud. El programa entrega:

  • En forma gratuita los medicamentos antirretrovirales para combatir el VIH/SIDA y los necesarios para tratar las enfermedades denominadas “marcadores” u “oportunistas” del VIH/SIDA.
  • Ofrece gratuitamente el test de sida y otros estudios.
  • Entrega leche maternizada a las madres con VIH/SIDA y preservativos.
  • Tiene a su cargo la realización de campañas de prevención y difusión.

Discapacidad

La discapacidad es la restricción o ausencia de capacidad para desenvolverse en la vida cotidiana, producida por la pérdida o defecto de un miembro, órgano, tejido u otra parte de la estructura del cuerpo, incluso sistemas de la función mental.

Entradas relacionadas: