wqe

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

BIOGRAFÍA DE MARILUZ ESCRIBANO VVV


Nacíó en Granada el 19 de Diciembre de 1935. Pertenecía a una familia de intelectuales (su padre era el director de la Escuela Normal de Maestros y su madre profesora de la misma). En 1936 con el Inicio de la Guerra Civil el padre Mariluz es asesinado como otros Intelectuales de Granada, entre ellos y su amigo Federico García Lorca. La Madre es expulsada de la ciudad y sancionada por estar casada con el director.

VVV

Por esta razón Mariluz con 9 meses No conoce a su padre y eso marcará toda su vida y obra literaria. Tras 3 años De destierro, se les permite regresar a Granada y aquí estudiará Magisterio y Filosofía y Letras. Cuando termina su formación se marcha como profesora a EE.UU. Y ahí impartirá clases en la Universidad de Ohio. A los 2 años años Regresa a Granada y se incorpora como profesora a la Escuela Normal y después a La VVV
Facultad de Educación en la Que se jubila en 2006 con la máxima categoría académica: catedrática de Didáctica de Lengua y Literatura. A la par ha desarrollado una amplia carrera Literaria y actualmente está considerada como una de las mejores poetas en Lengua española. Entre sus obras destacan: “Umbrales de otoño”, “El corazón de La gacela” y “Geografía de la memoria”. En cuanto a su estilo, se caracteriza Por la abundancia de adjetivación y el uso de figuras retóricas de gran Plasticidad.

TEMA


Ambición de convertirse en árbol para observar el paso Del tiempo tranquilamente.


PARTES  VVV


1ª Parte: deseo de convertirse en un árbol (desde el Principio hasta savia en la madera).

VVV

2ª Parte: sus razones es la descripción de su ritmo y ciclos de Crecimiento (aprendo su paciencia-sosiego apreciable).

VVV

3ª Parte: reflexión sobre el árbol Como metáfora de la paciencia y la serenidad (yo quiero ser un árbol-final)

ANÁLISIS VVV


Se trata de un texto poético, escrito en Verso en el que predominan las oraciones coordinadas. El tiempo verbal más Frecuente es el presente de indicativo (yo quiero). El tipo de palabra que Predomina es el sustantivo (árbol, savia, madera).

VVV

Las figuras retóricas que aparecen Son la identificación (yo quiero ser un árbol).

VVV

Personificaciones  (entender de qué hablan sus hojas en la brisa). Metáfora (como canta la Savia en la madera). Sinécdoque (creciendo lentamente en sus hojitas, desnudas Ramas). Aliteración (lentos, muy lentos).

VVV

Hipérbole (cuando todo es silencio: exageración). Personificación (sueñan que vuelan).

CONCLUSIONES VVV

Se trata de un poema de Mariluz Escribano. Transmite su ambición de ser un árbol para ver transcurrida la vida. Se divide en 3 partes, las oraciones son simples, con abundancia de sustantivos Y tiempos verbales en presente. Abundan las figuras retóricas.

VVV

Opinión Personal: me parece que es un texto adecuado para trabajar en primaria dado que Hace referencia a aspectos del medio natural como es el crecimiento del árbol, Además utiliza el presente junto a oraciones simples.


PROPUESTA DIDÁCTICAObjetivos VVV


-Utilizar el lenguaje como herramienta De expresión y comunicación.

VVV

Reproducir, Crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos.

VVV

Analizar y seleccionar información Sobre las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos, Y sobre hechos y fenómenos del entorno.

VVV

Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones Utilizando el lenguaje visual Contenidos (objetivos sustantivados)Actividades (edad 6 años)

VVV
Introductorias: 1.- Conversación sobre Mariluz Escribano. 2.- Lectura y comentario del poema.

VVV

1.- Conozcamos nuestros árboles: visita el patio y observa los Diferentes tipos de árboles, arbustos y plantas.

VVV

2.- Debate sobre la distribución de los árboles para Construir edificios.

VVV

3.- Hacer un Mural con hojas de diferentes árboles y poner debajo su nombre.

VVV

4.- Dibujar el árbol que más te Guste y colorearlo después.

VVV

5.- Plantar un árbol.

METODOLOGÍA


Activa, participativa, cooperativa y globalizadora

TEMPORALIZACIÓN


6 sesiones de 45 minutos.

EVALUACIÓN


Continua, global, individualizada, formativa y Numérica


Entradas relacionadas: