WordPress y CMS: Configuración, Uso y Diferencias Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB

Ejercicio 2: ¿Qué es un CMS?

Un CMS (Content Management System, o Sistema de Gestión de Contenidos) es un programa informático que permite crear, gestionar y administrar contenido digital en un sitio web de manera sencilla, sin necesidad de conocimientos avanzados de programación.

Nota del profesor: La respuesta original no detalla las características generales ni el tipo de licencia, aspectos solicitados en la pregunta.

Ejercicio 3: Preparación e Instalación de WordPress con XAMPP

Procesos Previos a la Instalación de WordPress

Suponiendo que se ha instalado el servidor web XAMPP de forma local en un ordenador y que se ha descargado en un archivo ZIP el CMS WordPress, los procesos previos a la instalación que deben realizarse antes de que se ejecute propiamente la instalación son:

  1. Encender XAMPP: Iniciar los módulos Apache y MySQL desde el panel de control de XAMPP.
  2. Descomprimir WordPress: Extraer el contenido del archivo ZIP de WordPress en una carpeta.
  3. Copiar la carpeta de WordPress: Mover la carpeta descomprimida de WordPress al directorio de documentos de XAMPP (comúnmente C:/xampp/htdocs).
  4. Acceder a XAMPP desde el navegador: Abrir el navegador web y dirigirse a la URL http://localhost para verificar que XAMPP está funcionando correctamente.
  5. Crear una base de datos para WordPress: Acceder a phpMyAdmin (generalmente desde http://localhost/phpmyadmin) y crear una nueva base de datos vacía que será utilizada por WordPress.

Ejecución de la Instalación de WordPress

Para ejecutar la instalación de WordPress y los principales datos que necesitas introducir, sigue estos pasos:

  1. Iniciar la instalación de WordPress: Acceder a la URL http://localhost/nombre_de_tu_carpeta_wordpress (por ejemplo, http://localhost/wordpress). Esto iniciará el asistente de instalación de WordPress.
  2. Configurar la conexión a la base de datos: Introducir los datos de la base de datos creada previamente:
    • Nombre de la base de datos: El nombre que le diste en phpMyAdmin.
    • Nombre de usuario: Generalmente root para instalaciones locales de XAMPP.
    • Contraseña: Generalmente vacía para instalaciones locales de XAMPP.
    • Servidor de la base de datos: localhost.
    • Prefijo de tabla: Se puede dejar el valor por defecto (wp_) o cambiarlo por seguridad.
  3. Configurar los datos del sitio y del usuario administrador: Una vez conectada la base de datos, se solicitarán los siguientes datos:
    • Título del sitio: El nombre de tu página web.
    • Nombre de usuario: El nombre de usuario para el administrador (se recomienda no usar 'admin').
    • Contraseña: Una contraseña segura para el usuario administrador.
    • Tu correo electrónico: Un correo electrónico para notificaciones y recuperación de contraseña.
    • Visibilidad en los motores de búsqueda: Opción para disuadir a los motores de búsqueda de indexar el sitio (útil durante el desarrollo).

Ejercicio 4: Diferencias en la Instalación de WordPress y Joomla

Los procesos de instalación de WordPress y Joomla son similares; sin embargo, existen ciertas diferencias. La principal diferencia en la instalación de ambos CMS es que Joomla, antes de finalizar su instalación, permite personalizar la página web con la selección de plantillas y la importación de datos de ejemplo. En contraste, en WordPress, la personalización inicial (elección de tema, configuración de plugins) se realiza una vez completada la instalación básica del CMS.

Ejercicio 5: Espacios Accesibles Vía Web en WordPress (Modo Local)

En una instalación local de WordPress, existen dos espacios principales accesibles vía web, cada uno con un propósito distinto:

  • Frontend (Interfaz Pública)

    Es la interfaz pública del sitio web, visible para todos los usuarios (invitados y registrados). Aquí es donde se muestra el contenido final del sitio, como entradas de blog, páginas, productos, etc.

    URL de ejemplo (modo local): http://localhost/wordpress

  • Backend (Panel de Administración)

    Es el panel de administración privado, accesible únicamente para usuarios con permisos de gestión (administradores, editores, etc.). Desde aquí se realizan todas las tareas de actualización, configuración, gestión de contenido (entradas, páginas, comentarios), usuarios, plugins y temas del sitio.

    URL de ejemplo (modo local): http://localhost/wordpress/wp-admin

Ejercicio 6: Conceptos Clave en WordPress

A continuación, se describen las diferencias entre conceptos fundamentales en WordPress, con ejemplos para mayor claridad:

Entradas vs. Páginas

  • Entradas (Posts): Son contenidos dinámicos, generalmente organizados cronológicamente y asociados a categorías y etiquetas. Son ideales para blogs, noticias o artículos que se actualizan con frecuencia.

    Ejemplo: Un artículo de blog sobre "Nuevas tendencias en SEO".

  • Páginas (Pages): Son contenidos estáticos, ideales para información permanente que no cambia con frecuencia y no suele requerir una organización cronológica o por categorías. No tienen etiquetas ni categorías por defecto.

    Ejemplo: Las secciones "Acerca de nosotros", "Contacto" o "Política de privacidad".

Plugins vs. Widgets

  • Plugins: Son extensiones de software que añaden nuevas funcionalidades o características a WordPress, sin modificar el código central. Permiten personalizar y ampliar las capacidades del sitio.

    Ejemplo: Un plugin de SEO (como Yoast SEO), un plugin de formularios de contacto (como Contact Form 7) o un plugin de seguridad.

  • Widgets: Son pequeños bloques de contenido o funcionalidad que se pueden añadir a áreas específicas del sitio web definidas por el tema (como barras laterales, pies de página o cabeceras). Permiten mostrar información o herramientas de forma sencilla.

    Ejemplo: Un widget de calendario, una lista de entradas recientes, un buscador, o un bloque de texto personalizado.

Categorías vs. Etiquetas

  • Categorías: Son una forma jerárquica de organizar el contenido de las entradas, permitiendo crear una estructura temática principal para el sitio. Cada entrada debe pertenecer al menos a una categoría.

    Ejemplo: En un blog de tecnología, categorías como "Hardware", "Software", "Inteligencia Artificial" (y subcategorías como "Procesadores" dentro de "Hardware").

  • Etiquetas: Son palabras clave no jerárquicas que se utilizan para describir el contenido de las entradas de forma más específica y detallada. Facilitan la búsqueda y la relación entre artículos con temas similares, aunque no estén en la misma categoría.

    Ejemplo: Para una entrada sobre "Nuevas tendencias en SEO", etiquetas como "SEO on-page", "SEO técnico", "link building", "marketing digital".

Ejercicio 7: Tipos de Usuario en WordPress y sus Funcionalidades

WordPress soporta varios tipos de usuario, cada uno con un conjunto específico de permisos y funcionalidades, organizados en grupos para la gestión del sitio:

  • Suscriptor:

    • Funcionalidad: Puede acceder a contenidos privados (si los hay) y gestionar su propio perfil (cambiar contraseña, nombre, etc.). No puede crear ni editar contenido.
    • Grupo: Usuarios con acceso básico.
  • Colaborador:

    • Funcionalidad: Puede escribir y editar sus propias entradas, pero no publicarlas directamente. Sus entradas deben ser revisadas y aprobadas por un Editor o Administrador.
    • Grupo: Creadores de contenido con supervisión.
  • Autor:

    • Funcionalidad: Puede escribir, editar y publicar sus propias entradas. No puede editar entradas de otros usuarios ni gestionar páginas.
    • Grupo: Creadores de contenido autónomos.
  • Editor:

    • Funcionalidad: Puede gestionar (editar, publicar, eliminar) entradas y páginas de cualquier usuario, incluyendo las suyas propias. También puede gestionar categorías, etiquetas y comentarios.
    • Grupo: Gestores de contenido.
  • Administrador:

    • Funcionalidad: Posee control total sobre el sitio web. Puede gestionar usuarios, instalar y configurar plugins y temas, modificar la configuración general del sitio, y realizar cualquier otra tarea administrativa.
    • Grupo: Control total del sitio.

Entradas relacionadas: