William James: Pionero de la Psicología y el Pragmatismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

William James (1842-1910) es una figura central en la historia de la psicología y la filosofía. Considerado el gran pionero de la Psicología en Estados Unidos, también fue uno de los últimos grandes metafísicos. Poseía un espíritu notablemente plural que, si bien enriqueció su pensamiento, también lo llevó a incurrir en numerosas contradicciones.

Su obra se fundamenta en una teoría pragmatista, según la cual la verdad es un constructo social que depende de su utilidad práctica.

Trayectoria Vital y Formación

Hijo mayor del multimillonario Henry James, William tuvo una juventud marcada por la búsqueda y el cambio. Tras finalizar el bachillerato, decidió ser pintor y comenzó como aprendiz en un estudio, pero abandonó a los pocos meses. Esta decisión le costó una enfermedad psicosomática que arrastró durante casi diez años.

Después de dejar la pintura, inició estudios de química, que también abandonó a los dos años. Posteriormente, comenzó medicina, orientándose hacia la fisiología. Quedó impresionado por el trabajo de Darwin y llegó a participar en una expedición al Amazonas con Agassiz, pero la experiencia resultó ser otro fracaso. Volvió a caer enfermo.

Reanudó sus estudios de medicina en Harvard y, poco después, partió para Alemania para profundizar en fisiología. Pasó por Leipzig, Heidelberg y Berlín, pero abandonó en todos estos lugares, regresando de nuevo a Harvard, donde finalmente obtuvo el doctorado en medicina.

En 1870, James volvió a enfermar debido a la falta de resultados en su trabajo. A punto de abandonar definitivamente, logró salir de la crisis tras leer la obra Ensayos de Renouvier. En esta obra se afirmaba la existencia de una voluntad libre, postulando: “Mantenemos un pensamiento en nuestra mente fruto de una libre elección”.

Contribuciones a la Psicología

En 1872, James obtuvo el puesto de instructor de fisiología en Harvard, con la intención de dedicarse a la psicología fisiológica. En 1875, montó un laboratorio para la docencia gracias a una ayuda económica de la universidad. A partir de este momento, dedicó 15 años al campo de la psicología.

Definición y Método

El fruto de este periodo fue su obra cumbre, Principios de Psicología. Según James, la psicología es la ciencia de la vida mental, una ciencia que se ocupa de la descripción y explicación de los estados de conciencia (sensaciones, deseos, emociones), estableciendo sus causas, condiciones y consecuencias inmediatas.

Su método principal fue la introspección, considerada válida si se utilizaba con el control y rigor adecuados, y empleando observadores cualificados. También recurrió al experimento y a los estudios comparativos entre humanos y animales.

Conceptos Clave

Desde su perspectiva evolucionista, lo importante en la conciencia no es su contenido, sino su función. Por ello, el funcionamiento de la mente no es fruto de la casualidad, sino de su adaptación al entorno, una adaptación que se rige por el nivel de utilidad.

James también adoptó una postura cerebralista, asumiendo que el cerebro está en la base de la operación mental. Esto podría parecer una contradicción, ya que afirmaba que la conciencia desempeña un papel activo mientras la máquina cerebral actúa mecánicamente.

James resolvió esta aparente contradicción planteando que las asociaciones dependen de las leyes cerebrales, pero el naturalismo exige la existencia de la conciencia. Así, aunque la asociación depende de las leyes cerebrales, la voluntad puede dirigir las leyes asociativas de modo que sirvan a nuestros intereses. Esto es lo que él denominó libre albedrío, según el cual la voluntad dirige el pensamiento y la acción.

Relación Mente-Cerebro

En su obra La Inmortalidad Humana, James analizó la relación entre mente y cerebro, elaborando dos teorías explicativas:

  • Teoría de la Producción: La mente es un simple producto del cerebro.
  • Teoría de la Transmisión: La mente humana es una parte de una mente mayor ya existente que es filtrada a nuestro mundo a través de los cerebros, y una vez finalizada la vida, regresa a su fuente.

James se inclinó por esta última teoría.

Características de la Conciencia

James distinguió varias características fundamentales de la conciencia:

  • Todo pensamiento forma parte de la conciencia personal, ya que pertenece a la intimidad del individuo.
  • La conciencia está en cambio constante; ningún estado de conciencia puede ser idéntico a uno anterior.
  • El pensamiento es continuo, sin ruptura, a pesar de que son posibles interrupciones o estados de inconsciencia.

Entradas relacionadas: