El Western: Pilares Narrativos y Arquetipos de un Género Cinematográfico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
La Idealización Histórica del Western
El género western, profundamente arraigado en la cultura cinematográfica, se caracteriza por una serie de elementos narrativos y simbólicos que han forjado su identidad a lo largo del tiempo. A continuación, se detallan sus características principales y los arquetipos que lo definen.
Características Principales
- Viaje geográfico y viaje del héroe: La forja del héroe se entrelaza intrínsecamente con un viaje geográfico. El arco del héroe evoluciona enfrentándose a pruebas, y el western asocia de manera magistral este desarrollo personal al desplazamiento físico a través de vastos paisajes.
- Amenaza real o implícita: Puede ser externa (un enemigo, por ejemplo, los indios) o interna (el pasado que perturba al protagonista, donde la amenaza reside en el propio personaje, similar a la soledad en el desierto).
- Persecución (movimiento como evolución): Como elemento narrativo, puede ser a corto o largo plazo, resolviéndose en minutos o durante toda la película. También funciona como una metáfora poderosa. El western posee un componente simbólico interesante que narra más allá de la trama: viajes, el desierto, etc.
- Funcionamiento primitivo de la defensa y la posesión: Son dos pilares fundamentales del western, manifestados en la dicotomía entre ganaderos y agricultores. Implica apropiarse de la tierra y luego defenderla (las vallas como símbolo de protección de la propiedad). La posesión de armas es común en la historia de Estados Unidos, ya que el país se forjó a partir de la apropiación y defensa de territorios. El western refleja esto desde sus inicios: la necesidad de defender lo propio ante la amenaza de ser arrebatado violentamente.
- Primero pervivencia, luego civilización: Estos son los otros dos pilares esenciales del género, que reflejan la lucha por la supervivencia antes del establecimiento de estructuras sociales.
- Duelo: castigo ejemplar: Sirve de forma metafórica como una aplicación inmediata de la ley, similar al linchamiento. Ante conflictos que requieren una resolución urgente, se recurre a duelos y linchamientos, aunque sean prácticas fuera de la ley. El duelo actúa como un castigo ejemplar e inmediato: si se comete una fechoría, se ajusticia al culpable y el problema se resuelve al instante. Posee un carácter idealizado y una figura mítica: el enfrentamiento entre el héroe y el antagonista. El duelo a menudo coincide con el clímax de la narración, y no siempre es individual, pudiendo ser también colectivo.
- Espacio: libertad vs. tensión: El desierto es un elemento simbólico central del western, representando tanto la libertad ilimitada como la hostilidad. A partir de los años 60, se incorporan espacios interiores como el salón, la cárcel, etc., añadiendo nuevas dimensiones a la narrativa.
Arquetipos
Al igual que en la mitología clásica, los personajes y la narración del western se fundamentan en arquetipos, en este caso, con similitudes a los del cine negro:
- El Vaquero como caballero errante: Representa la justicia y la rectitud, a menudo con un sentimiento de desarraigo. Puede ser un héroe o un anti-héroe, pero siempre dentro de una estructura de bien contra el mal, un arquetipo binario.
- La Mujer: Sujeta a dos modelos principales: apoyo o perdición. Es una figura a menudo simplificada, con menos complejidad que la masculina. Sus roles se limitan al apoyo del héroe y/o la mujer pérfida (la femme fatale), que en el western suele ser la prostituta. A diferencia del cine negro, donde la femme fatale es casi siempre malvada, en el western puede redimirse y ser "buena". Son mujeres socialmente señaladas.
- El Indio: Inicialmente presentado como un elemento perturbador que afianza roles sociales. Posteriormente, este arquetipo ha sido revisado. Representa el paradigma de lo salvaje, lo desconocido y el enemigo, un obstáculo para el avance de la civilización.