Weber y Durkheim: Fundamentos de la Sociología Clásica y el Orden Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 5,17 KB
Weber: Racionalidad y Dominación
Max Weber considera como unidad de análisis a los individuos, precisamente porque son los únicos que pueden albergar fines e intenciones en sus actos. Weber intentará superar la dicotomía entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, pero no a la manera de Durkheim (es decir, naturalizando la sociedad para transformar así la sociología en una ciencia empírica), sino diseñando un método de tipo histórico-comparativo que le permita recuperar a la vez la particularidad y la universalidad del hecho social.
La Acción Social y los Tipos Ideales
El análisis histórico se vuelve sociológico cuando el científico construye, a partir de la realidad, tipos ideales. Se obtiene un tipo ideal al acentuar unilateralmente uno o varios puntos de vista y encadenar una multitud de fenómenos aislados, difusos y discretos, que se encuentran en gran o pequeño número y que se ordenan según los precedentes puntos de vista elegidos unilateralmente para formar un cuadro de pensamiento homogéneo.
Pero el punto de partida para esta construcción es el actor y la acción social, las relaciones sociales y los hombres interactuando. A diferencia de Durkheim, no la sociedad naturalizada, sino el comportamiento individual. La sociología es una ciencia que pretende entender la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. El Estado, la familia, cualquier formación social, deja de existir sociológicamente cuando no existen relaciones sociales que le dan sentido.
Tipos Ideales de Acción Social según Weber
- Acción Racional con Arreglo a Fines
- Acción Tradicional
- Acción Afectiva
- Acción Racional con Arreglo a Valores
Durkheim: El Problema del Orden Social
Su eje problemático es la relación entre el individuo y la sociedad. Hay una primacía de la sociedad sobre el individuo, lo que permite explicar la forma en que los individuos se asocian entre sí, y el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos.
La Solidaridad Social: Mecánica y Orgánica
Durkheim reconoce dos tipos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. En la primera, vinculada a lo primitivo, la conexión entre los individuos se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, de la existencia de pocas posibilidades de conflicto.
La solidaridad orgánica es más compleja, pues supone la diferenciación entre los individuos y, como consecuencia, la recurrencia de conflictos entre ellos, que solo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad exterior que fije los límites. Es una solidaridad propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa —moral, social, normativa— es la conciencia colectiva, que no está constituida por la suma de las conciencias individuales, sino que es algo exterior al individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de la sociedad. Es esta conciencia colectiva la que modela al individuo, la que permite finalmente que la sociedad no se transforme en una guerra de todos contra todos.
Los Hechos Sociales y el Método Sociológico de Durkheim
El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales; el método para estudiarlos es tratarlos como cosas. Solo a partir de esto la sociología puede legítimamente ser considerada como una ciencia. Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior. Es decir, los hechos sociales son anteriores y externos al individuo; lo obligan a actuar, lo coaccionan en determinada dirección.
Se expresan en normas, leyes, instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad. Sistema normativo, sistema de valores, sociedad, conciencia colectiva, hechos sociales, son términos que aluden a un mismo concepto y acotan una misma problemática: la de la objetividad y exterioridad del mundo social, por encima de los individuos concretos. Un mundo social que, al ser aceptado como dato, se transforma en un orden natural, sostenido sobre la normalidad establecida.
La insuficiente integración del individuo con la sociedad es el síntoma patológico de las sociedades modernas, que no han logrado recuperar, en las nuevas condiciones del sistema industrial, los valores de equilibrio de la sociedad preindustrial.