Vulnerabilidad y Gestión de Riesgos: Análisis Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB
Vulnerabilidad: Definición y Tipos
La vulnerabilidad puede ser definida como el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición de las personas, otros seres vivos y bienes materiales ante una amenaza específica. Consiste en la identificación y evaluación de los elementos vulnerables.
Tipos de Vulnerabilidad
- Ambiental: Nivel de predisposición a daños ambientales naturales (vulnerabilidad de los ecosistemas).
- Física: Localización de la población en zonas de alto riesgo físico, como personas que viven en la pobreza y su falta de oportunidades (viviendas situadas en vertientes).
- Social: Deficiente grado de organización y cohesión interna de la sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastres (desnutrición infantil o déficit en los servicios básicos).
- Cultural: Forma en que los estereotipos y conductas sociales difundidos por los medios de comunicación y relacionados con el medio ambiente y la cultura representan riesgos potenciales para los individuos y las sociedades (influencia en la conducta alimentaria de los habitantes).
- Económica: Nivel de desarrollo y planificación económica de una localidad, país o región (desempleo, explotación, insuficiencia de ingresos).
- Técnica: Técnicas inadecuadas de construcción de edificios o la utilización de herramientas en áreas de riesgo (terrenos inestables).
Análisis de Riesgos en la Gestión de Desastres
El análisis de la vulnerabilidad, junto con las amenazas presentes en una localidad o región, constituye un análisis de riesgos. Este análisis sirve como base para incorporar medidas de mitigación y prevención.
Componentes del Análisis de Riesgos
Evaluación de Amenazas
Identifica condiciones como terrenos inestables, inundaciones, crecidas, erupciones volcánicas y sismicidad. Depende de la magnitud, intensidad y extensión espacial. Factores: cambios climáticos, alteración ambiental, uso inapropiado de suelos.
Vulnerabilidad
Se evalúa sobre vidas humanas, viviendas, bienes, infraestructura y suelos agrícolas. Implica la valoración y aceptación del riesgo y la capacidad de responder y reponerse a eventos adversos. Factores: sociales (políticos, educativos, organizativos, ideológico-culturales), económicos, físicos y ambientales.
Determinación de Estrategias para la Reducción del Riesgo
Se definen estrategias de:
- Prevención: Aplicación de medidas para evitar que un evento pueda convertirse en un desastre.
- Mitigación: Aplicación de acciones para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas.
Planificación en la Gestión de Riesgos
Según la UNESCO, la planificación en gestión de riesgos se define como un plan a nivel particular, comunal, nacional o regional, en el que se contempla la manipulación de las variables: amenaza, vulnerabilidad y riesgo, con el fin de mitigar o prevenir un desastre. Es llevada a cabo por especialistas y personas externas.
Pasos en la Planificación de Gestión de Riesgos
- Reconocer el territorio: Estudiar el paisaje geográfico donde ocurre el fenómeno a evaluar.
- Caracterizar las amenazas: Determinar los procesos que podrían generar algún tipo de peligro latente.
- Caracterizar los factores de vulnerabilidad: Analizar el grado de predisposición de un evento con respecto a la amenaza presente.
- Identificar los riesgos: Considerar las amenazas y vulnerabilidades para tomar decisiones sobre el tipo de intervención, provisión, reducción y control de riesgo.
- Gestionar las herramientas de aplicación: Inventariar las herramientas de intervención para la puesta en práctica de la prevención y la mitigación.
- Identificar los recursos: Incluir los recursos humanos, económicos, tecnológicos, físicos y de otra índole, necesarios para la aplicabilidad de las etapas posteriores de prevención y mitigación.
- Medidas de prevención y mitigación: Esbozar con claridad las recomendaciones prácticas dependientes de las amenazas y vulnerabilidades.
- Elaboración de un cronograma: Concretar planes específicos de acción con base en la disponibilidad del tiempo.
- Establecer sistemas de evaluación: Organizar una estrategia que le otorgue una continua evaluación y seguimiento a la ejecución del plan, a fin de realizar los ajustes pertinentes que permitan regresar a fases anteriores para adecuarse a la realidad.
Ciclo del Manejo de Desastres
Este conjunto de actividades, organizadas en etapas, se denomina ciclo del manejo del desastre, el cual consta de los siguientes elementos: El manejo de desastres es un proceso recurrente que puede asumirse desde la fase de prevención y mitigación, la alerta a la respuesta al evento.
Fases del Ciclo de Manejo de Desastres
Fase 1: Prevención
- Preparación: Etapa de toma de medidas y actividades anticipadas para reducir la vulnerabilidad y asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de las amenazas.
- Alerta: Advertencia a la población y a las instituciones basadas en mensajes de corte científico (meteorológico, sísmico, etc.), emitidos con el propósito de comunicar sobre una posible situación adversa en un área.
Fase II: Evento
- Alarma: Aviso o señal que se da para seguir instrucciones específicas dada la presencia real o inminente de un evento adverso.
- Operaciones de emergencia: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las acciones prevista en la fase de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de alistamiento y movilización.
Fase III: Recuperación
- Reparación y rehabilitación: Medidas y acciones de carácter provisional para restablecer los servicios vitales, la infraestructura básica y mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre.
- Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento.
- Prevención y mitigación: Se evalúan las amenazas y las vulnerabilidades del evento a fines de prepararse mejor ante la ocurrencia de los mismos eventos o eventos similares en el futuro.