Si mi voz muriera en tierra comentario de texto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Dentro de la "generación del 27", la poesía de Rafael Alberti ofrece mucha variedad. Su trayectoria se inicia ya con una obra maestra: Marinero en tierra (1924), a la que pertenece esta composición.

Lo esencial de ese primer libro es la nostalgia del mar su paraíso perdido. Alberti nacíó en Puerto de Santa María (Cádiz) y junto a su pequeña playa había transcurrido su infancia. Luego, cuando la familia se traslada a Madrid, Rafael se sentirá separado, y la añoranza de su niñez y de su paisaje natal le llevarán a la poesía.

Un deseo de evasión le hará evocar su mar, las playas...Y se basa en ritmos ágiles, en versos de musicalidad. En este aspecto, su principal inspiración le viene de la lírica popular, antigua y moderna, con sus formas ligeras y graciosas, purísimas


Este poema contiene tres estrofas y doce versos octosílabos de arte menor con rima consonante y asonante. Destaca por su léxico sencillo y contiene figuras literarias como anáforas, paralelismos, personificaciones, etc...


Tema

Este poema se centra en el tema del libro: su nostalgia del mar se manifiesta aquí en un deseo de no morir lejos de él. El poeta se reduce a su voz e imagina que su voz seguirá viviendo en el mar. En ese salto a lo imposible, por encima de la lógica, está el encanto y la fuerza del poema.


Comentario por estrofas


Si mi voz muriera en tierra,

Llevadla al nivel del mar


Y dejadla en la ribera



Empieza con tres versos que son los que empiezan a recoger el anhelo del que se trata el poema. Tras la hipótesis que hace de su muerte, ruega en los dos últimos versos imperativos ‘’llevadla’’ y ‘’dejadla’’ que tiene ansias de volver a su mar de Cádiz, a su paraíso. En el primer verso hay una personificación en ‘’voz muriera’’ ya que ha atribuido el verbo morir a voz que no está capacitado para ello.


Llevadla al nivel del mar

Y nombradla capitana


De un blanco bajel de guerra



La fuerza de ese anelo se manifiesta en el paralelismo que hace entre el segundo verso de la primera estrofa y el primer verso de esta estrofa, dice ‘’llevadla al nivel del mar’’. En los otros versos hace una figura de que tienen que nombrar a su voz capitán del barco, para ser el líder y que nunca le olviden. En el último verso dice ‘’bajel’’ que es un nombre castellano que se traduce en barco. Le da un toque del adjetivo blanco que es fundamental en su libro Marinero en tierra. Hay un epíteto en el tercer verso ‘’blanco bajel’’ porque es un adjetivo que pretende expresar una cualidad al sustantivo.


¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!


La útlima estrofa es una exclamación de gozo ante lo que Alberti imagina que se desarrolla con belleza esa transformación que se imagina de su voz en el barco, con la carácterística del segundo verso.

Las palabras que se repiten: ancla, estrella, viento, vela. Por sí solas nos traen imágenes marinas que son las que obsesionan al poeta, y esas sensaciones de liberación.

Vuelve a hacer una personificación en el primer verso ‘’voz condecorada’’, una anáfora que consiste en la repetición de varias palabras al principio de un verso ‘’y sobre’’ y la última figura retórica es un polisíndeton que consiste en repetir la misma conjunción en varias frases para darle mayor fuerza a la expresión.



Entradas relacionadas:

Etiquetas:
si mi voz muriera en tierra rafael alberti que clase de poema es si mi voz muriera en tierra analisis del poema si mi voz muriera en tierra comentario de texto figuras literarias [I] Si mi voz muriera en tierra, justificacion de la etapa si mi voz muriera en tierra analisis si mi voz muriera en tierra rafael alberti comentario comentario de texto paraíso perdido alberti que rima utiliza el poeta en si mi voz muriera en tierra si mi voz muriera valoracion critica comentario de texto si mi voz muriera en tierra sin mi voz en tierra commentario tema del poema si mivoz muriera si mi voz muriera en tierra características que nos dice el poema si mi voz muriera en tierra de rafael alberti rafael alberti: “si mi voz muriera en tierra”, de marinero en tierra figuras literarias si mi voz en ti muriera analisis rafael alberti si mi voz muriera en tierra comentario de texto tema principal del poema si mi voz muriera en tierra de marinero en tierra 2. “si mi voz muriera en tierra”, rafael alberti3. identifica el tema del texto y explícalo.4. ¿qué figura retórica de repetición identificas en los últimos versos? explícala. rafael alberti si mi voz muriera en tierra analisis significado de bajel en si mi voz muriera en tierra contexto hitorico si mi vos murirra en tierra voz muriera tierra si mi voz muriera rafael alberti anilisis recursos literarios del poema si mi voz muriera en tierra si mi voz muriera en tierra comentario si mi voz muriera en tierra Que estrofa es si mi voz muriera en tierra analizar si mi voz muriera en tierra figuras retoricas