De la Voz del Heraldo a la Publicidad Digital: Un Viaje por la Comunicación Comercial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

La Evolución de la Comunicación Oral y Publicitaria a Través de la Historia

Desde la antigüedad hasta la era moderna, la comunicación ha sido un pilar fundamental en la interacción social y comercial. Este recorrido explora las figuras clave que, a través de la voz y, posteriormente, de estrategias más elaboradas, moldearon la difusión de información y la persuasión comercial.

Figuras Históricas de la Comunicación Oral

La voz humana ha sido, desde tiempos inmemoriales, el primer y más directo medio de transmisión de mensajes. A lo largo de la historia, diversas figuras encarnaron este rol, adaptándose a las complejidades sociales y económicas de cada época.

El Kérux o Heraldo (Grecia Antigua, s. V a.C.)

En la Grecia Antigua, el grito adquirió una función vital gracias a las estructuras sociales más complejas. El Kérux o Heraldo era una figura esencial que descodificaba la información institucional para el pueblo. Estaba al alcance de particulares y comerciantes; daba noticias de carácter político, así como de convocatorias o disoluciones de asambleas administrativas.

El Praeco (Imperio Romano, s. II-I a.C.)

En el Imperio Romano, el Praeco ofrecía un servicio tanto a las instituciones como a los particulares, aunque su trabajo estaba muy regulado. Sus funciones públicas incluían reclamar objetos perdidos, anunciar recompensas y transmitir informaciones sobre las gestas de los ejércitos. Además, anunciaba mercancías para los particulares.

El Pregonero (Edad Media, s. V-XV d.C.)

La Edad Media marcó el máximo esplendor del reclamo oral. Durante gran parte de este periodo, la Iglesia era el único estamento social poseedor de la cultura, dominando tanto la transmisión oral como la representación gráfica de signos. Sin embargo, en el s. XI, con el desarrollo de una estructura comercial, el Pregonero se convirtió en una figura relevante de la sociedad. Los oficios artesanos necesitaron dar más voz a sus mercancías y contrataron sus servicios. El pregonero estaba al servicio del rey o del señor feudal para comunicaciones oficiales y también al servicio de los comerciantes, utilizando la publicidad comercial y fórmulas retóricas para sus anuncios.

El Charlatán (s. XVI-XVII)

El Charlatán emergió como un intermediario entre el vendedor y el comprador, incitando a la compra mediante la persuasión. Se desplazaba de pueblo en pueblo, y su función era puramente comercial, desvinculándose de las comunicaciones oficiales. Recurría a todas las fórmulas publicitarias de la época: el grito, el reparto de folletos y el uso de carteles para anunciar su presencia. Además de su rol comercial, satisfacía la atracción del ser humano hacia lo mágico y el conocimiento mítico, y facilitaba el acceso a la medicina para una gran masa de gente.

Pioneros de la Publicidad Moderna

Con la llegada de la era moderna, la publicidad comenzó a profesionalizarse, dando lugar a nuevas figuras y estrategias.

Helen Landsdowne (1886-1964): La Primera Redactora Publicitaria

Helen Landsdowne fue la primera redactora publicitaria de la historia. El publicista James Walter Thompson la contrató en los años 20 para que aportara a sus campañas publicitarias su punto de vista femenino, dado que el target principal de los productos eran mujeres. Landsdowne llegó a ser vicepresidenta de la compañía y su figura promocionó el rol de la mujer dentro del mundo de la publicidad.

Entre sus éxitos notables se incluyen:

  • La campaña para Woodbury Soap, con el eslogan “A skin you love to touch”, que apelaba al atractivo sexual para vender.
  • La campaña de Pond’s Cold Cream, donde líderes de opinión o miembros de la realeza protagonizaban los anuncios.

Conceptos Clave en la Comunicación Corporativa

La evolución de la publicidad y el marketing ha consolidado la importancia de la imagen y la identidad de las organizaciones.

Imagen Corporativa e Identidad Corporativa

Es fundamental distinguir entre estos dos conceptos:

  • La identidad corporativa es el conjunto de características tangibles a partir de las cuales una empresa se comunica con sus públicos. Incluye elementos como el logotipo, los colores, la tipografía y el estilo de comunicación.
  • La imagen corporativa es la percepción que los públicos tienen de una empresa después de haber estado en contacto con sus productos, servicios y la comunicación que esta realiza. Es, en esencia, la reputación de la marca.

Un ejemplo claro es el de Roca: su identidad corporativa se basa en la cultura del agua y en la creación de productos para los espacios de baño, publicitándose con campañas emocionales. Sin embargo, su imagen corporativa varía según las experiencias que los usuarios hayan tenido con la marca y el impacto de su publicidad.

Entradas relacionadas: