La Voz Femenina en la Poesía Tradicional: Simbolismo y Sentimiento en el Villancico de la Cervática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Voz Femenina en la Poesía Tradicional: Un Acercamiento al Villancico de la Cervática

La poesía de tipo tradicional es una lírica puesta en boca de mujer (porque esta asume el valor de arquetipo de renovación), donde la doncella expresa casi siempre sus sentimientos en primera persona y el amor se vive de forma más libre. La canción de amor, asociada siempre a lo femenino, revelará un origen común. En este villancico, la voz femenina presenta la significación erótica de "ir a la fuente o a lavar al río", como se evoca en el verso "Cervática, que no me vuelvas".

La Importancia de la Forma en la Expresión Amorosa

En la lírica amorosa, la voz tiene una importancia extrema, porque con ella se expresa el juego del amor. En la expresión de ese amor, la forma ocupa el primer lugar. De acuerdo con esto, diversos elementos lingüísticos y estilísticos refuerzan las semejanzas de la expresión amorosa y funcionan como signos de amor:

  • La alusión afectiva al sujeto lírico en posición anafórica: "Cervática".
  • La introducción de un "que" popular con matiz de advertencia: "que no me la vuelvas".
  • La imitación de la técnica paralelística con sinónimos alternantes en la rima e idénticas asonancias (í-a; á-a) que se aplican a términos como:
    • "el agua fría" – "el agua clara"
    • "lavar la camisa" – "lavar la delgada"

El Simbolismo de la Cierva y la Intimidad Femenina

A diferencia de otros villancicos, en este se precisa e intensifica la oscura súplica a la cervática: el deseo de que no se interponga en su encuentro con su amigo. Puesto que, en la canción de la mujer, la cierva simboliza su propia feminidad, todavía no revelada plenamente a causa de inhibiciones y tabúes. Ya el Cantar de los Cantares emplea símbolos de las ciervas como conjuro para preservar la tranquilidad del amor, de manera que la petición a la cierva de que no enturbie el agua es un rechazo de cualquier intermediario entre ella y su amigo, de ahí su intención de "revolver el agua" con otro a quien ha prometido amar.

Red Simbólica: Cierva, Agua y Amor

La red simbólica que se establece entre "la cierva", "el agua" y "la causa" sirve para dar una interpretación amorosa del poema. En este contexto, al lugar natural de encuentro amoroso en la fuente se añade la sensualidad de las prendas íntimas ("camisa" – "delgada") que hacen pensar en una intensa relación amorosa. En este caso, lavar la camisa equivale a compartir la propia intimidad.

Características Esenciales de la Poesía Tradicional

Ahora bien, teóricamente y atendiendo a la naturalidad del amor libre de ataduras, podríamos extraer las siguientes características del género:

  • La difusión oral: Si tenemos en cuenta que la poesía popular es multiforme debido al amplio y heterogéneo público al que se dirigía, su punto de partida es la oralidad conversacional. Al ser la oralidad un acto de comunicación, su lenguaje se vale de formas preestablecidas que afectan a la métrica, punto de unión entre el texto y la música.
  • La repetición e invención: En la poesía tradicional aparecen fundidos dos elementos básicos: el estribillo de origen popular y la glosa de carácter culto.
  • El simbolismo: La canción de la mujer utiliza un marco natural de renovación y un reducido repertorio de temas, imágenes y símbolos.

La Canción Popular como Expresión Corpórea

La canción popular nace como canto, como música corpórea más que como escritura, de ahí la intrínseca relación entre sonido y sentido.

Entradas relacionadas: