Volcanes, Terremotos y Estructura de la Tierra: Fenómenos Geológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Volcanes

Los volcanes son fisuras de la litosfera por donde el magma asciende a la superficie terrestre en un proceso llamado erupción. El magma es una masa fluida de rocas fundidas con una proporción variable de gases.

  • Los magmas ricos en gases originan erupciones volcánicas explosivas.
  • Los magmas pobres en gases dan lugar a erupciones poco explosivas donde el magma fluye formando coladas de lava.

Partes de un volcán

  • Boca o cráter: abertura por donde el magma sale al exterior.
  • Cono: montaña cónica formada alrededor del cráter por la acumulación de cenizas y piroclastos y la solidificación de coladas de lava.
  • Chimeneas: conducto por el que el magma asciende hasta la superficie.
  • Cámara magmática: masa de magma atrapada entre rocas de la corteza. Un incremento de la presión en ella provoca que el magma salga a la superficie.

Terremotos

Los terremotos o seísmos son vibraciones en la superficie de la corteza que generalmente tienen lugar en zonas de contacto entre dos placas tectónicas.

  • El sismógrafo es una máquina que nos permite medir la fuerza de los terremotos. Se mide en la escala de Richter.
  • El hipocentro o foco es el punto donde se origina el seísmo.
  • El punto de la superficie terrestre más cercano al foco del terremoto recibe el nombre de epicentro. Las vibraciones del terremoto viajan por la geosfera a través de ondas sísmicas.
  • Cuando el epicentro de un terremoto se sitúa en medio del océano, este seísmo puede causar un tsunami.

Rocas Ígneas y Metamórficas

Rocas Ígneas

  • Plutónicas: rocas que se forman cuando el magma del manto asciende a la corteza, queda atrapado y se enfría lentamente.
  • Volcánicas: se forman cuando el magma asciende hasta la superficie terrestre a través de los volcanes, donde se enfría con gran rapidez. Ejemplos: basalto, obsidiana y piedra pómez.

Los volcanes eructan un tipo de rocas llamadas piroclastos:

  • Cenizas (menos de 2 mm)
  • Lapilli (de 2 a 64 mm)
  • Bombas (más de 64 mm)

Rocas Metamórficas

La transformación o metamorfismo consiste en cambios en la composición química, el tamaño o la orientación de los cristales minerales de la roca.

  • Foliadas: presentan sus minerales ordenados en láminas u hojas más o menos paralelas. Ejemplos: pizarras, esquistos, gneis.
  • No foliadas: los minerales no se reordenan en láminas, los minerales se recristalizan en cristales más grandes que confieren a las rocas un aspecto brillante. Ejemplo: mármol.

Estructura de la Tierra: La Geosfera

La geosfera es la masa, principalmente sólida, que se extiende desde la superficie hasta el centro del planeta. Las capas de la Tierra son: atmósfera, hidrosfera y biosfera.

Capas de la Geosfera

  • Corteza

    La capa más superficial, tiene un grosor medio de 20 km y es rica en silicio y aluminio.

    • Continental: forma continentes y las plataformas continentales. Su grosor medio es de 40 km, puede llegar a 70 km en las cordilleras.
    • Oceánica: forma los fondos oceánicos. Su grosor es de entre 5 y 10 km.
  • Manto

    Capa intermedia que llega hasta los 2900 km de profundidad. Contiene menos silicio y más magnesio que la corteza.

    • Manto superior (viscoso)
    • Manto inferior (sólido)
  • Núcleo

    Se extiende desde los 2900 km hasta el centro de la Tierra. Contiene hierro y níquel.

    • Núcleo externo (fluido)
    • Núcleo interno (sólido)

Capas según su Rigidez

  • Litosfera

    Capa externa y delgada, puede llegar a 100 km de grosor. Es una capa sólida e incluye la corteza y la parte más externa del manto superior.

  • Astenosfera

    Llega hasta los 400 km de profundidad. Es fluida y está formada por rocas del manto superior semifundidas. En la astenosfera se generan diferentes corrientes por las que circulan los minerales semifundidos.

  • Mesosfera

    Entre 400 y 2900 km de profundidad. Es una capa rígida en estado sólido.

Deriva Continental y Tectónica de Placas

Continentes que Encajan

En el año 1910, Wegener formuló una hipótesis para explicarlo conocida con el nombre de deriva continental: hace millones de años, los continentes estuvieron unidos formando un supercontinente llamado Pangea. Con el paso de los años, los continentes se fueron desplazando hasta quedar separados en su disposición actual.

Las corrientes de magma de la astenosfera arrastran las placas que flotan sobre ella.

Tipos de Contactos entre Placas

  • Contactos Convergentes

    Se producen cuando dos placas se desplazan la una en dirección a la otra. Una de las dos placas siempre se hunde bajo la otra. La que se hunde va siendo destruida al llegar al manto, por eso también se los denomina contactos o límites destructivos.

  • Contactos Divergentes

    Se originan entre dos placas que se separan. El magma solidificado en superficie se convierte en nueva litosfera y, por eso, se les llama límites constructivos.

  • Contactos Transformantes

    Las placas se desplazan en paralelo una al lado de la otra, rozándose. El desplazamiento de las placas que genera rozamiento es el que produce los terremotos y movimientos sísmicos. Los contactos transformantes no generan ni destruyen corteza. En cambio, provocan fracturas en la corteza que reciben el nombre de fallas.

Entradas relacionadas: