Volcanes: Formación, Tipos y la Influencia en la Geografía de Panamá
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Fenómenos Volcánicos
Los volcanes son los aparatos naturales por los cuales salen al exterior materiales fundidos del interior de la corteza, que al derramarse en la superficie, constituyen las lavas. Los canales o chimeneas de salida de las lavas son profundas fracturas de la corteza terrestre que ponen en comunicación los focos magmáticos con el exterior.
El volcán, en general, está constituido por:
La Caldera
Se localiza en la cima, un relieve de forma cónica, cono volcánico, terminado por una excavación a modo de embudo. Su diámetro mide entre tres y cuatro veces más que la profundidad, y es la última en formarse.
El Cráter
Mide tres veces menos del diámetro que lo alcanza su profundidad, y es el primero en aparecer. Se comunica directamente con la chimenea, por donde ascienden las lavas y los materiales de explosión, bombas y cenizas volcánicas. Cuando el cráter se presenta en forma de una gran cavidad circular, debida a una explosión o a un hundimiento, recibe el nombre de caldera. La erupción se anuncia por una serie de signos precursores consistentes en ruidos subterráneos, temblores de tierra y escape de gases o fumarolas que se hacen abundantes, hasta que sobreviene la erupción propiamente dicha, iniciada frecuentemente por grandes explosiones originadas por la enorme presión de los gases y vapores y la salida de la lava. En las erupciones volcánicas salen al exterior tres clases de productos:
- Gaseosos: Provoca la formación de una enorme columna de humo, en forma de copa de pino, que puede alcanzar varios kilómetros de altura. Otras veces forman nubes opacas y densas que descienden por los flancos del volcán a una gran velocidad y a temperaturas de unos 1.000º, arrasando cuanto encuentran a su paso.
- Sólidos: Son de naturaleza y tamaño variables, y proceden de las paredes de la chimenea y del basamento del volcán, o bien son porciones de lava solidificada en el aire, que las explosiones lanzan a gran altura.
- Líquidos: Son las lavas que fluyen de los cráteres o de las fisuras a temperaturas superiores a los 1.000º y se desbordan por los flancos del cono, formando verdaderos ríos de fuego. Estas masas o mantos de lava solidificada se llaman coladas o corrientes volcánicas, cubren extensiones considerables de terreno.
Clasificaciones de los Volcanes
Los volcanes se clasifican de acuerdo con la frecuencia de sus erupciones en el tiempo, con el material del que se forman y con la manera en que hacen erupción. Así tenemos volcanes:
- Activo: Ejemplos de volcanes activos son el Stromboli y el Vesubio en Italia; el Krakatoa en Indonesia; el Mauna Loa en Hawái; y el Popocatépetl en el Estado de México, este último hizo erupción el 18 de diciembre del 2000.
- Latente: Volcán de Fuego en Jalisco, el Arenal, cuya actividad se hizo evidente en mayo de 1998, localizado en Costa Rica; y el Pacaya en Guatemala.
- Apagado: El Ajusco en el Estado de México y el Fujiyama en Japón.
La Microplaca de Panamá y su Influencia en la Formación del Istmo
Nuestro Istmo no existió siempre, fue un proceso geológico. Cuando el llamado continente Pangea (hace más de 600 millones de años) se resquebrajó formando los embriones continentales que hoy conocemos, las placas continentales de Norte y Suramérica se fueron acercando. Hace cerca de 10 millones de años, el fondo oceánico se partió debido al choque de placas, debiendo mencionarse además de las ya enunciadas, la del Caribe, la de Cocos y la de Nazca. El empuje sucesivo de este conjunto de placas en movimiento deviene en la formación de la microplaca de Panamá, con notoria actividad volcánica.
Evolución Geológica del Istmo de Panamá
Hay un proceso continuo de emersión e inmersión hasta que hace 2.5 millones de años emerge la casi totalidad del Istmo, consolidándose tan solo 2 millones de años atrás. Esta cronología hace de la tierra panameña la más joven a nivel continental en el planeta. Los sucesivos empujes de las placas de Nazca, Cocos y Caribe, dan la torturada geografía que hace inconfundible a Panamá.
A medida que las tierras emergían, se cerraba el antiguo estrecho que unía al Atlántico con el Pacífico. La emersión del Istmo fue el mayor acontecimiento geológico de los últimos tiempos y modificó la faz del planeta por los desórdenes climáticos que se desencadenaron. Las esporas llevadas por el viento; semillas dejadas en la costa inmadura por los mares; el polen y semillas llevadas por las aves y los insectos; la temperatura, la radiación solar y la lluvia, ocasionan el nacimiento de la primera cubierta vegetal del Istmo, que a su vez prepara el terreno para la vida animal en todas sus manifestaciones.
La emersión del Istmo de Panamá no fue un proceso único ni rápido ni unitario. La subducción constante de la Placa de América del Sur bajo la de América del Norte; la formación de las Placas de Cocos, Nazca y Caribe, permitieron cerrar este proceso.
Panamá como Puente Biológico
Representantes de la gran fauna primitiva de la época (v.g. gliptodontes, megaterios, mastodontes, dientes de sable) empiezan a cruzar del norte hacia el sur y viceversa convirtiendo a Panamá en un punto de encuentro e intercambio vegetal y animal como tal vez no exista en otra parte del mundo. Queda establecido el Istmo de Panamá como corredor biológico y puente geográfico, ejemplo de ello en la flora es el árbol Panamá, y en la fauna tigres y monos perezosos de diferentes especies.