Volcanes: Estructura, Tipos de Erupción y Gestión de Riesgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Introducción a los Fenómenos Volcánicos

Cuando el cono volcánico se destruye, los materiales mezclados con gases forman nubes piroclásticas que se desplazan ladera abajo.

Productos Volcánicos

  • Gases: Principalmente vapor de agua, dióxido de carbono y compuestos de azufre.
  • Lava: Magma sin gases ni agua que emerge al exterior.
  • Materiales sólidos: Incluyen polvo volcánico, ceniza, lapilli y bombas volcánicas.
  • Nubes piroclásticas: Materiales mezclados con gases que se desplazan rápidamente ladera abajo.
  • Lahares: Coladas de barro producidas por el deshielo provocado por la actividad volcánica, impulsadas por el agua.

El Magmatismo atenuado es una manifestación volcánica no violenta que no implica erupción, solo indica la presencia de magma bajo el subsuelo.

Partes de un Volcán

  • Cráter: Orificio de salida al exterior de los materiales volcánicos.
  • Chimenea: Conducto por el que asciende el magma.
  • Cono volcánico: Estructura formada por los materiales expulsados.
  • Cámara magmática: Lugar donde se acumula el magma antes de salir.
  • Fumarolas: Emisiones de gases.
  • Solfataras: Emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico.
  • Mofetas: Fumarolas ricas en dióxido de carbono.
  • Géiseres: Volcanes de agua y vapor muy caliente.

El Proceso de Erupción Volcánica

Una erupción se produce cuando el magma se acumula en la cámara magmática, generando un aumento de presión que provoca su salida por la chimenea. El magma se convierte en lava que se desplaza ladera abajo. Cuando la presión del interior del volcán no es lo suficientemente alta como para que ascienda, se considera que el volcán está dormido.

Tipos de Volcanes y Erupciones

  • Hawaiano: Caracterizado por baja viscosidad y baja explosividad, con gran capacidad de movimiento de la lava.
  • Estromboliano: Presenta baja viscosidad con desprendimiento gaseoso explosivo.
  • Vulcaniano: De alta viscosidad y alta explosividad. Produce fuertes explosiones que pulverizan la lava, formando ceniza que es lanzada al aire.
  • Peleano: Posee extrema viscosidad y se consolida tan rápido que puede tapar el cráter por completo. Cuando se produce la explosión, genera nubes piroclásticas muy destructivas.

Erupciones Especiales

  • Freáticas: El agua subterránea se infiltra en la cámara magmática, originando una explosión violenta que desintegra el edificio volcánico, dejando una cavidad llamada caldera de explosión.
  • Erupciones Glaciales: Ocurren en volcanes cuyos cráteres están ocupados por nieve o hielo, interactuando con el magma.
  • Fisurales: Originadas a través de una fisura de la corteza terrestre.

Áreas Volcánicas y Placas Litosféricas

Las zonas más activas son los bordes litosféricos, aunque también existe actividad en las zonas de intraplaca (conocidas como puntos calientes). El cinturón circunpacífico es una zona de intensa actividad sísmica y volcánica.

Riesgos y Planificación Volcánica

Los riesgos volcánicos son a menudo menos perceptibles para la población, ya que numerosos volcanes permanecen "dormidos" antes de una erupción. Además, un gran número de personas vive en zonas volcánicas.

Factores que Aumentan el Riesgo

  • Explosividad de la erupción (determinada por la viscosidad del magma y el contacto con agua).
  • Lluvia de cenizas (causando pérdida de visibilidad y problemas respiratorios).
  • Gases emitidos.
  • Formación de lahares.

Prevención y Monitoreo

Para prever cuándo ocurrirá una erupción, se estudian diversos factores:

  • Deformaciones en el suelo asociadas al ascenso de magma.
  • Variaciones del flujo térmico.
  • Variaciones del campo magnético y eléctrico.
  • Estudio de fumarolas.
  • Construcción de estructuras específicas para canalizar y contener la lava.

Entradas relacionadas: