Voces Silenciadas: Resistencia Femenina en la Posguerra Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
"La voz dormida": Un retrato de la resistencia femenina en la España de posguerra
"La voz dormida" es una novela histórica escrita por la autora española Dulce Chacón, publicada en 2002 por la editorial Alfaguara en Madrid. Su trama se sitúa en la España de posguerra, específicamente durante los primeros años de la dictadura franquista (1939-1963). Este período fue caracterizado por la represión política, social y cultural impuesta por el régimen autoritario de Francisco Franco. La novela retrata la vida de un grupo de mujeres que luchan por sobrevivir y resistir en medio de la opresión y la violencia de la posguerra española. Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña cárcel de mujeres de Ventas, utilizan la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte.
Estructura de la obra
- La primera parte consta de 35 capítulos. En esta parte, el tiempo transcurrido es muy breve y la autora se centra en los personajes. Aquí aparecen algunos de los espacios en los que transcurren los hechos (la cárcel madrileña de Ventas o la calle Atocha).
- La segunda parte consta de 18 capítulos, es más breve. Hortensia conoce su sentencia y sabe que va a vivir hasta que nazca su hija. Al final de esta parte, se produce el fusilamiento de Hortensia.
- La tercera parte consta de 32 capítulos, es la parte en la que el tiempo pasa más deprisa, transcurren 18 años. Podemos ver el desenlace que tiene cada personaje. Finaliza con la marcha a Córdoba de Jaime y Pepita.
Personajes y escenarios
La obra presenta una variedad de personajes complejos que interactúan en distintos escenarios. Hortensia, Pepita, Elvira, Reme y Tomasa se encuentran encarceladas en la cárcel de Ventas, mientras que Felipe, Paulino y Don Fernando participan en la lucha guerrillera contra el régimen franquista en el monte y otras zonas rurales.
Estilo y narrativa
La obra de Dulce Chacón se caracteriza por un lenguaje poético y evocador. Utiliza un estilo narrativo fluido y emotivo, con descripciones detalladas. Además, incorpora diálogos realistas que reflejan las tensiones y emociones de los personajes, así como también el contexto histórico en el que se encuentran. En cuanto al estilo, es sencillo, tiene forma lineal, aunque utiliza continuamente la técnica de flashbacks debido a que los personajes hacen continuamente alusiones al pasado, mostrándonos de esta manera las razones por las cuales se encuentran ahora en esta situación. Emplea algunas figuras retóricas que enriquecen su prosa como metáforas, símiles y metonimias que ayudan a crear imágenes poderosas y evocadoras. También utiliza la repetición y la aliteración para enfatizar ciertos temas y emociones a lo largo de la novela. El narrador de la novela es omnisciente, ya que conoce lo que va a suceder a los personajes. Desde la primera línea del libro sabemos que Hortensia morirá, igual que sabemos que Elvira no va a morir.
Relevancia actual
Esta obra sigue siendo relevante si la relacionamos con la lucha que siguen teniendo las mujeres hoy en día. Aunque la situación ha mejorado muchísimo y muchos de los derechos que las protagonistas de la obra reivindicaban se han logrado, quedan muchas cosas por hacer. Esta novela sirve para animar a seguir luchando por todo aquello que queremos conseguir.