Voces Silenciadas: Represión Franquista y Resistencia en Canarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Ecos de la Represión Franquista en Canarias: Testimonios y Lugares de Memoria
Las Brigadas del Amanecer y la Persecución Inicial
El 1 de abril de 1937, catorce personas fueron detenidas durante la noche, acusadas de oponerse al bando nacional. Los responsables de estas capturas, que conducían a las víctimas a los pozos de Arucas, se autodenominaban las Brigadas del Amanecer.
Lugares de Memoria y Terror
Los Pozos de Arucas
Entre los lugares utilizados para la represión y desaparición de personas se encontraban:
- Pozo de Tenoya
- Pozo del Llano de las Brujas
- Pozo de La Vuelta del Francés
- Pozo del Barranco de Arucas
La Sima de Jinámar
La Sima de Jinámar emerge como un sombrío símbolo de la represión franquista en Canarias. Este tubo volcánico, de aproximadamente 80 metros de profundidad, fue utilizado para arrojar a republicanos y a personas que no comulgaban con el ideario del Régimen.
Relatos de Resistencia y Tragedia Individual
Juan García Suárez "El Corredera": Un Icono de la Oposición
Juan García Suárez, más conocido como "El Corredera", fue un significado opositor al franquismo español, cuya vida terminó con la ejecución por garrote vil. Tras ser llamado a filas y rechazar su incorporación, fue declarado prófugo, viéndose forzado a huir. Durante la Guerra Civil, abandonó su Telde natal. Años después, creyendo que su caso había caído en el olvido, regresó a su pueblo. Allí constató que su familia había sufrido el acoso constante de falangistas locales, quienes pretendían obligarles a revelar su paradero. Juan vivió un tiempo en la semiclandestinidad, hasta que un concejal del Ayuntamiento de Telde lo delató a la Guardia Municipal. Al ser descubierto, se enfrentó en un tiroteo con la Guardia Municipal de Telde, resultando muerto uno de los agentes. Juan logró escapar. Finalmente, en 1985, fue descubierto por la Guardia Civil y detenido. Resultó sentenciado a muerte y ejecutado mediante garrote vil.
Otras Víctimas y Testimonios
Paco Gonzáles: Hijo de Juana y maestro en Agaete, fue traicionado por dos vecinos. Logró sobrevivir alistándose en la Falange para proteger su vida.
Diego Trujillo: Se presentó como candidato a la alcaldía de Gáldar por el Partido Socialista y promovió la construcción de escuelas. El 21 de julio, un buque de guerrilla atracó en Sardina con la intención de sofocar la resistencia local. El pueblo se rindió, y Diego Trujillo fue apresado. Fue internado en el campo de concentración de La Isleta y, posteriormente, trasladado a comisaría.
Francisco y Nicolás Trujillo: Hermanos de Diego Trujillo. Francisco murió, mientras que Nicolás consiguió salvarse.
Facundo Ortega: Era simpatizante de izquierdas. El sargento Olegario, quien al parecer le tenía envidia, se llevó a Facundo de su casa debido a que compartía ideas contrarias al régimen. Se menciona que el hijo del sargento murió.
Prudencio Pérez: Recién llegado de Cuba, fue detenido y subido a un camión. En un intento de fuga, saltó del vehículo, quedando enganchado y siendo arrastrado. Murió posteriormente a causa de un disparo.
Jorge Molina: Fue apresado aparentemente sin motivo. Falleció, y se especula que una de las razones de su detención y muerte podría estar relacionada con el hecho de que una de las hijas del sargento Olegario (mencionado en el caso de Facundo Ortega) estaba enamorada de él.
Joaquín Guedes: Fue detenido y luego puesto en libertad. Huyó en compañía de su hermana. Para su protección, le construyeron una trampilla donde ocultarse.
El Contexto de la Represión: "Rojos" y Escarmiento
La persecución y el "escarmiento" de los denominados "rojos" —término peyorativo empleado por el bando sublevado para referirse a republicanos, socialistas, comunistas y, en general, a personas de ideología izquierdista— fue una práctica sistemática durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista.
Búsqueda de los Desaparecidos y Menciones Adicionales
Se menciona a Basilio Ramírez. También se hace referencia a una ley que permitía a los familiares de los desaparecidos acceder a ciertos lugares para la búsqueda de sus seres queridos.
El documento también incluye los nombres de Susana, Felipe Ramos y Loreto, sin aportar más detalles sobre su vinculación con estos hechos.