Vocabulario romano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 64,5 KB
ARQUITECTURA PREHELÉNICA
CAPITEL DOBLE-TÓRICO: Capitel propio de la cultura minoica o cretense, consistente en un doble toro o moldura convexa, compuesta por medio círculo.CRETENSE: Cultura desarrollada en la isla de Creta en la época anterior a la cultura griega clásica o helénica. También llamada minoica. DROMOS: Pasillo largo y descubierto que conduce a una cámara o cella funeraria. MÉGARON: Habitación principal, en la que se situaba el hogar, de las primitivas viviendas de las culturas micénica y cretense. Más tarde, se llamó así a la sala de reuniones comunitaria en las culturas prehelénicas, de planta rectangular, con columnas y abertura central. Esta sala fue el germen del futuro templo griego. MICÉNICA: Cultura que se da en la península del Peloponeso, parte de la zona continental de la actual Grecia, y en algunas islas del Mar Egeo, en la época anterior a la cultura griega clásica o helénica, cuyo centro más importante era la ciudad de Micenas. MINOICA: Cultura desarrollada en la isla de Creta, por lo que también se la conoce como cretense, en la época anterior a la cultura griega clásica o helénica. THOLO: Cualquier edificio de planta circular, pudiendo ser utilizado como enterramiento (mausoleo), templo o baptisterio, en todas las épocas de la historia de la arquitectura. Podía estar cubierto por una cúpula o por una cubierta inclinada.
ARQUITECTURA GRIEGA
ACRÓPOLIS: Recinto situado en la parte alta de las ciudades, donde se emplazaban los templos y edificios públicos. Generalmente, era la primitiva ciudad que, al extenderse por el llano, quedaba como parte vieja e histórica. Solía estar amurallada. ACRÓTERA: Elemento ornamental geométrico o figurado, en piedra o terracota, que remataba el vértice y los extremos del frontón. En algunos casos representaba una figura fantástica. ÁGORA: plaza pública o plaza del mercado. Tenía planta rectangular y estaba rodeada por una estoa de dos plantas de altura. ALTAR: Lugar situado en el centro de la cella, donde se colocaba la estatua del dios al que estaba dedicado el templo. ANTAS: Prolongación de los muros laterales de la cella que se adelantan, abrigando el vestíbulo de entrada a los templos. ANTEMA: Friso continuo con decoración de acanto y palmetas. ARQUITRABE: parte inferior del entablamento que descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna. ATLANTE: Columna cuyo fuste representa a una figura de varón atleta. BULEUTERION: Ayuntamiento de las ciudades griegas, donde se reunía el Consejo de Gobierno. CARIÁTIDE: Columna cuyo fuste representa a una figura de mujer que soporta sobre su cabeza el arquitrabe.CÁVEA: Graderío concéntrico o hemiciclo, destinado a los espectadores en los edificios dedicados a teatro y estadio. En el teatro tenía forma de herradura y se ascendía a ella por ocho escaleras radiales, las cuales dividían la cávea en siete cuñas de graderíos (cunae). CELLA o NAOS: Parte del templo, correspondiente a la sala principal, de planta rectangular, donde se sitúa el altar con la estatua del dios. CORNISA: En los órdenes clásicos, parte superior del entablamento, sobre el que apoya el alero de la cubierta. CREPIDOMA: Conjunto de todos los escalones que rodeaban al templo griego. ENTABLAMENTO: Parte superior de un Orden Arquitectónico que constituyen los elementos de cierre o desarrollo horizontal, formados por arquitrabe, friso y cornisa. ÉNTASIS: Abombamiento en el fuste de la columna, producido entre la mitad y el tercio inferior de su altura, con intención de corregir un efecto óptico de concavidad, si fuese recta. ESCENA: Parte del teatro reservada a los actores y oradores que representan una función. Por su parte trasera se cerraba con un edificio que representaba al templo. ESTADIO: Edificio público que en la antigua Grecia se utilizaba para ejercicios atléticos. Tenía planta alargada, con un extremo semicircular y el otro recto, situándose el graderío o cávea alrededor y quedando las pistas en la arena central.
ESTEREÓBATO: Basamento subterráneo o enterrado sobre el que se apoya el templo griego. ESTILÓBATO: Último escalón del crepidoma o grada que rodeaba al templo, coincidente con el nivel del eutinterio y sobre el que apoyan las columnas. EUTINTERIO: Plataforma superior de nivelación sobre la que se apoyaba el templo griego. FRISO: En los órdenes clásicos, parte intermedia del entablamento, situada entre el arquitrabe y la cornisa. Suele ser su elemento más ornamentado. En el orden dórico, el friso está formado por las metopas y los triglifos. FRONTÓN: Remate en forma triangular que coronaba las dos fachadas de los templos. GIMNASIO: Edificio público o privado en el cual se realizaban ejercicios corporales. HELÉNICO: periodo que va desde el año 700 a.C. al 146 a.C., durante el cual se construyeron los principales templos y monumentos de la arquitectura griega. HELENÍSTICO: periodo final de la arquitectura griega que se hace comenzar con la muerte de Alejandro Magno. METOPA: Parte del friso de un entablamento del orden dórico, formado por una placa de mármol o terracota, decorada con bajo o alto relieve, que ocupa el espacio comprendido entre dos triglifos. NECRÓPOLIS: Cementerio. ODEÓN: Edificio público de menores dimensiones que el teatro, para que pudiera ser cubierto, que se utilizaba para espectáculos musicales y tribuna de oradores. OPISTÓDOMOS: Parte del templo, correspondiente a la sala posterior a la cella. En un principio con acceso desde ésta, se utilizó a modo de sacristía. Mas tarde, se cerró este acceso, entrándose a ella por la fachada posterior, sirviendo entonces como sala de ofrendas y donde se guardaba el tesoro, proporcionando al templo una fachada simétrica respecto a la principal. ORÁCULO: Lugar, estatua o simulacro que representaba al dios cuyas respuestas se pedían. Contestación que las pitonisas y sacerdotes pronunciaban como dada por los dioses a las consultas que ante sus ídolos se hacían. ORCHESTRA: Parte central del teatro griego, era el lugar reservado para el coro y los músicos, aunque también era ocupado en ocasiones por los actores. Tenía planta circular y concéntrica con la cávea. A partir de su círculo se replanteaba el resto del teatro, dividiéndolo en doce partes a partir de 3 cuadrados inscritos en el mismo, cuyos vértices no coincidían con los ejes de simetría de su planta. ORTOSTATOS: Bloques o losas de piedras que se colocaban sobre el eutinterio, dispuestas verticalmente, y que servían de replanteo de los muros del templo, al mismo tiempo que de piezas de unión entre ambos elementos. PALESTRA: Edificio público o privado, compuesto por una serie de habitaciones en torno a un gran patio porticado, en el que los atletas profesionales practicaban gimnasia, lucha libre y boxeo. En ocasiones, estos edificios disponían de biblioteca y sala de reuniones. PALMETA o ANTEFIJA: Elemento decorativo de las fachadas laterales de los templos. Se situaban en el borde de las cubiertas y tenían la misión de cortar la monotonía del alero y de evacuar el agua de la canal interior del tejado. Normalmente se hacían coincidir con el eje de los triglifos. PARADOI: Entradas laterales del teatro que separaban la escena del graderío. PERISTILO: Patio porticado. Columnata perimetral. POLIS: Ciudad griega. PRONAOS: Parte del templo, correspondiente al vestíbulo de entrada. Es el espacio comprendido entre las antas, las columnas del pórtico y la pared de la cella. PROPÍLEO: Edificio monumental con columnas, en el que se abría la puerta de entrada a una ciudad, palacio, acrópolis o santuario (témenos). PRÓSTILO: Templo que presenta una sola fachada con columnas. STOA: Galería porticada con columnas que rodea normalmente al ágora. STYLO: Columna TEATRO: Edificio público griego en el que se celebraban representaciones de obras teatrales. Se situaba aprovechando las laderas de las montañas. Estaba formado por una parte central circular (orchestra), rodeada en su parte curva por una grada o cávea en forma de herradura. En la otra parte, se situaba la escena, lugar en el que se hacía la representación. Se accedía a su interior por dos puertas laterales, situadas entre la grada y la escena. TÉMENOS: Lugar sagrado, rodeado por una cerca o muro. Espacio sagrado que rodea a un templo.
T. “IN ANTIS”: Cuando las antas se prolongan hasta llegar a las columnas de la fachada principal del templo, sustituyendo a las dos extremas y dejando a las interiores “in antis”. T. ANFIANTIS: Cuando el pórtico “in antis”, aparece en las dos fachadas del templo. T. PRÓSTILO: El que dispone de un pórtico frontal con columnas. T. ANFIPRÓSTILO: El que tiene pórtico con columnas en las dos fachadas principales. T. PERÍPTERO: El que tiene una galería con columnas rodeándolo por sus cuatro fachadas. T. DÍPTERO: El que dispone de dos filas de columnas rodeándolo por sus cuatro fachadas. T. TETRÁSTILO: El que tiene cuatro columnas en su fachada. T. MONÓPTERO (THOLO): El que tiene la cella con planta circular, rodeada de un peristilo concéntrico. TÍMPANO: Superficie triangular interior del frontón. TRIGLIFO: Parte del friso de un entablamento en el orden dórico, constituido por una pieza de mármol o terracota en forma de rectángulo saliente y surcado por tres canales.
ARQUITECTURA ETRUSCA ALAE: Habitaciones domésticas (cocina y servicios) de la casa etrusca y romana, situadas a ambos lados del tablinum. En las casas pequeñas se utilizaba también como comedor. ARQUIVOLTA: Pieza salediza que rodea el arco por su trasdós. Servía para disimular las irregularidades del encuentro del arco con los sillares del muro. También, superposición de arcos de flecha decreciente o conjunto de molduras concéntricas, más o menos decoradas, que ornamentan el abocinado de un arco. ATRIO: Patio interior de las casas etruscas y romanas, de planta rectangular, al que se llegaba desde la calle a través de un pasillo y a cuyo alrededor se disponían, simétricamente, estancias para dormitorios (cubículas). CARDO MÁXIMUN: Calle principal del urbanismo etrusco y romano. Se trazaba perfectamente orientado con la dirección norte-sur y tenía un ancho de 45 pies CIMBRA: Armazón o encofrado temporal de madera, utilizado para mantener provisionalmente en su lugar los materiales de construcción que conforman un arco o una bóveda, hasta que éstos se sostengan por sí solos. CLOACA: Colectores para la evacuación de aguas de lluvia y fecales de que disponían las ciudades etruscas y romanas. Todas desaguaban en la “CLOACA MÁXIMA”, la cual conducía las aguas hasta el mar o al cauce de un río. COMPLUVIUM: Hueco existente en el centro del atrio o patio de las casa etruscas y romanas, por el que penetraba la luz, el aire y la lluvia procedente de las cubiertas y que se almacenaba en el impluvium. CUBÍCULA: Habitación de la casa etrusca y romana, destinada a dormitorio. DECUMANUS: Calles transversales que, en número de dos o tres, atravesaban el “Kardo Máximun” en las ciudades etruscas y romanas. Tenían dirección este-oeste y una anchura entre 30 y 45 pies ENJUTA o ALBANEGA: Cartabón o triángulo curvilíneo que, a cada lado del arco, quedan entre éste y el alfiz. Espacios triangulares curvos que quedan entre dos arcos por encima del trasdós. La acepción albanega es el nombre que recibe la enjuta en la arquitectura musulmana. IMPLUVIUM: Estanque o cisterna existente en el centro de los atrios o patios de las casas etruscas y romanas, para recoger el agua de lluvia de las cubiertas que daban al compluvium. IMPOSTA: Piedra plana y salediza en la que descansa el arco, separando la primera dovela o salmer y el estribo en el que monta. En el saliente de la imposta se apoyaba la cimbra de madera o encofrado que se utilizaba para la construcción del arco. . LIWÁN: Casa tipo utilizada por la cultura etrusca, traída de Anatolia. Disponía de tres habitaciones precedidas de un vestíbulo descubierto, a modo de patio de entrada. TABERNA: Estancia o habitación existente en la primera crujía de las casas etruscas y romanas, que se utilizaba para tienda, taller, taberna u otro negocio, con acceso desde la calle. TABLINUN: Estancia principal de la casa etrusca y romana, situada en el atrio, centrada y en el lado opuesto al pasillo de entrada, destinada a las recepciones.
TABLINUN: Estancia principal de la casa etrusca y romana, situada en el atrio, centrada y en el lado opuesto al pasillo de entrada, destinada a las recepciones. TUMBA DE CORREDOR: Tumba consistente en un largo y estrecho pasillo, cubierto por falsa bóveda. A su mitad, se abrían dos salas laterales, una a cada lado, donde se depositaban las ofrendas para el difunto. Al fondo del pasillo se situaba una tercera sala, estrecha y de planta rectangular, en la que se encontraba el enterramiento. Solían ejecutarse en el interior de un tholo con túmulo exterior. TUMBA HIPOGÉO: Mausoleo rupestre, excavado en las colinas, consistente en un corto pasillo de acceso y una o varias salas de enterramiento. Existen diversas variantes de este tipo de tumba, dependiendo de la situación de las distintas estancias. En algunos casos, la sala principal se encontraba tallada en la roca, formando relieves en las paredes y un techo plano o inclinado, imitando cubiertas de madera, que recordaba el interior de las casas. TUMBA EN THOLO Y TÚMULO: Construcción de planta circular, levantado con sillares, que contenía en su interior una o varias tumbas, disponiendo cada una de ellas de una o varias cámaras. Posteriormente, se cubría con tierra formando un montículo artificial (túmulo), dejando libre solamente el acceso a las distintas tumbas. TUMBA EN TÚMULOS ASOCIADOS: Construcción igual a la anterior pero de planta rectangular, componiendo manzanas y manteniendo alineaciones de calles con fachadas planas, quedando las entradas a las tumbas en los lados mayores
.ARQUITECTURA ROMANA ÁBSIDE: Espacio de planta semicircular y algo elevado que, por lo general, cerraba la nave central de las basílicas por su cabecera. En él se situaba el juez para impartir justicia. Solía estar cubierto por una bóveda de cuarto de esfera. ACUEDUCTO: Puente sobre arcadas de origen romano, a veces de gran longitud, utilizado para conducir el agua por declive natural, por medio de un pequeño canal abierto o cubierto situado en su coronamiento, para abastecimiento de una población. ANDITOS: Cada uno de los pasillos horizontales que separaban las tres partes en las que se dividía la cávea en los teatros, anfiteatros y circos romanos. ANFITEATRO: Edificio público romano, destinado a la lucha entre gladiadores y entre éstos y fieras. Solía tener planta ovalada, con gradas alrededor y en el centro la arena. Las gradas podían estar cubiertas por lonas APODITERIO: Sala de las termas y gimnasios romanos destinadas a desnudarse. ATRIO: Recinto cerrado, normalmente porticado, que precede a un edificio a modo de pórtico. BASÍLICA: Edificio público romano en el que se impartía justicia y se resolvían un gran número de actividades y asuntos administrativos. En Roma, estos edificios tenían carácter y uso civil, pero influyeron en la forma de las plantas de las primeras iglesias cristianas y ha perdurado este significado del término hasta nuestros días. BUCRÁNEO: Ornamento de los frisos romanos, consistente en la representación de cráneos de animales, en especial de buey, adornada con guirnaldas y cintas. CALDARIUM: Sala de las termas romanas destinada a los baños calientes o a sudar. CAPITOLIO: En Roma, recinto religioso principal. CASETÓN: Compartimiento hueco de una bóveda o cubierta, a menudo decorado. CASTRO: Campamento militar romano. CÁVEA: Graderío de los edificios romanos destinados a teatro, anfiteatro y circo. Al menos en el teatro, tenía planta semicircular y se dividía en tres partes, dependiendo de la escala social de los asistentes al espectáculo, descendiendo ésta conforme se subía en altura: ima cávea, media cávea y suma cávea, estando separadas por pasillos a anditos. La primera estaba reservada a los Patricios y Señores y las dos restantes a la plebe. A ellas se accedía por siete escaleras radiales, las cuales dividían la cávea en seis cuñas de graderíos (cunae).CIRCO: Edificio público romano destinado a carreras de carros o cuadrigas, juegos u otros espectáculos. Tenía planta alargada, con un extremo semicircular y el otro recto en donde se sitúan los accesos para las cuadrigas, localizándose alrededor el graderío o cávea, disponiendo en el centro de la arena de un ancho muro o podio de separación (espina).
CISTERNA: Depósito subterráneo, situado debajo o fuera de la planta de un edificio, destinado a recoger y guardar las aguas de lluvia. COLUMBARIO: Cementerios romanos y paleocristianos, especialmente en las catacumbas, en los que se guardaban las urnas con las cenizas, por falta de espacio, en numerosas pequeñas cavidades, con un aspecto de conjunto similar a un palomar. COMPLUVIUM: Atrio romano con cubierta inclinada hacia el interior. CURIA: Edificio público romano en el que se reunía el Senado. DISPLUVIUM: Atrio romano con la cubierta inclinada hacia el exterior. DOMUS: Casa señorial urbana de familias acomodadas. ECCLESIA: Sala asamblearia de las basílicas. ESCENA: En el teatro romano, era la fachada existente detrás del proscenio, delante de la cual se hacía la representación. Estaba inspirada en el Tabularium. En su muro se abrían tres puertas para la entrada de los actores: la central se llamaba Puerta Real o Regia, denominándose las laterales Puertas de los Huéspedes. Su altura se igualaba a la del pórtico perimetral. ESPINA: Muro o podio que se levantaba en la parte central de la arena del circo, concéntrico con la cávea, donde giraban los carros o cuadrigas en las carreras. ESTATÚMEN: Primera de las capas que formaban los forjados de piso de las insulae romanas. Se colocaba sobre la tablazón de madera y estaba formada por una capa de cascotes en seco. FORO: Plaza del mercado y de reunión en las ciudades romanas. FRIGIDARIUM: Sala de las termas romanas, destinada a los baños de agua fría. En las principales termas, esta sala estaba conformada por una gran piscina descubierta. GYMNASIUM: Edificio público o privado romano en el cual se hacían ejercicios corporales. HIPOCAUSTO: Dependencia de poca altura, situada bajo el pavimento de las salas calientes de las termas romanas. Estaba formada por machones de ladrillo o piedra sobre los que apoyaba dicho pavimento, entre los que circulaba el vapor de agua procedente de la caldera que calentaba la solería de las estancias existentes sobre ella. También se utilizaba como sistema de calefacción en algunas casas. HORREUM: Granero, almacén o depósito. ÍNSULA (INSULAE): Manzana de casas rodeada de calles. Casa de pisos en régimen de alquiler para el pueblo. LESENA: Pilastra adosada a un muro con funciones simplemente decorativas, pudiendo carecer de basa y capitel. LOGGIA: Pórtico o galería abovedada. MAUSOLEO: Sepulcro suntuoso. Monumento funerario de carácter monumental. Edificio destinado a enterramiento de algún personaje importante. MOSAICO: Revestimiento de material resistente y decorativo, realizado en suelos y paredes. Está ejecutado con piezas de piedra o vidrio de diferentes colores, llamadas teselas. NARTEX: Vestíbulo interior de las basílicas romanas que antecede a la sala de reuniones.NATATIO: Piscina de las termas romanas. NAUMÁQUIA: Batalla naval que se disputaba en el anfiteatro. NÚCLEO: Tercera de las capas que formaban los forjados de piso de las insulae romanas. Se colocaba sobre la ruderación y estaba formada por una capa de 10 cm de mortero de cal y polvo grueso de ladrillo. Sobre ella se ejecutaba el pavimento de ladrillos. OPUS: Obra. Aparejo. Diferentes maneras de disponer los materiales de un muro en la arquitectura romana. O. ALBARIUM: Pasta de cal grasa, muy batida y cribada, con la que se blanqueaban los muros y sobre la que se pintaban los frescos. O. CAEMENTICIUM: Obra de hormigón o argamasa que se lograba a partir del cemento natural obtenido de la piedra de puzolana. La mezcla de toba con puzolana molturada y cal, originaba un mortero, al cual se le añadía árido para obtener el hormigón. Constituía el núcleo central de los muros, utilizándose también en el interior de los grandes arcos y como relleno de bóvedas y cúpulas. O. CICLÓPEO: Obra ejecutada con grandes bloques de piedra formando hiladas irregulares. O. CRATICIUM: Paredes con estructura cruzadas por maderos y rellenas con opus incertum. O.CUADRATUM: Obra ejecutada con sillería, bloques escuadrados y regulares, formando hiladas. La altura de los bloques era constante. Si sólo aparecía en el paramento la cara mayor, su aparejo se llamaba isódomo y si aparecía alternada la cara mayor con la menor, el aparejo se llamaba diatónico.
O. INCERTUM: Obra de mampuestos irregulares, tomados con abundante mortero de cal. O. LATERICIUM: Fábrica ejecutada con aparejo de ladrillo, también llamada opus testaceum. O. MARMÓREUM: Estuco. Pasta preparada con cal y polvo de mármol que constituía un finísimo acabado con el que se revestía el opus tectorium. O. MIXTUM: Fábricas que se ejecutaban combinando materiales distintos. O. MUSIVUM: Pavimento decorativo de suelos y paredes, constituido por teselas. O. POLIGONALE: Fábrica ejecutada con piedras de forma poligonal. O. RETICULATUM: Fábrica mixta cuyos paramentos lucían una retícula diagonal, muy regular, formada por las bases de pequeñas pirámides de piedra muy pronunciadas que quedaban ancladas en el opus caementicium. Era una fábrica laboriosa y de difícil ejecución, por tanto, cara. Solían estar enmarcadas por opus latericium. O. SCUTULATUM: Pavimento formado por piedras o trozos de mármol rómbicos y menudos. O. SECTILE: Cuando al pavimento de opus signinum se le incrustaban piezas de piedras o mármoles de diversos colores, formando combinaciones geométricas. O. SEGMENTATUM: El que incrusta en el pavimento hecho con restos latericios (ladrillo), piedras pequeñas y brillantes. O. SIGNINUM: Pavimento impermeable, colocado en suelos de cisternas, termas, canales de acueductos, cloacas, terrazas, o cualquier elemento destinado a contener o conducir agua. Consistía en un mortero formado por cal, arena de río y polvo de ladrillo, a partes iguales. Se ejecutaba en tres capas que iban disminuyendo de espesor y otra última de acabado muy fina. También se usó como pavimento de las casas y jardines, sustituyendo el polvo de ladrillo por polvo de mármol, lo que le daba un acabado más blanco. O. SPICATUM: Era una fábrica de opus testaceum en el que los ladrillos estaban colocados a espina de pez o a espiga. Se utilizaba en suelos y como decoración de paredes. O. SILICEUM: Conjunto de fábricas de piedra, donde grandes bloques tienen distintos grados de labra. principio se utilizaba en murallas y cimentaciones, para más tarde, disminuyendo el tamaño de los sillares y mampuestos, se utilizó en la construcción pública y doméstica. O. TECTORIUM o ARENATUM: Mortero de cal y arena con el que se revestían las fábricas de los muros. O. TESSELATU: Mosaico formado por teselas. O. TESTACEUM: Obra de fábrica ejecutada en las dos hojas exteriores del muro, a modo de encofrado perdido. O. VERMICULATUM: Opus musivum. Mosaico. O. VITTATUM: Fábrica ejecutada con pequeños sillares o mampuestos escuadrados, dispuestos en hilada. ORCHESTRA: Parte del teatro romano. Tenía planta semicircular y era el lugar reservado para los asientos desmontables de los miembros del Senado o personas de mayor rango de la ciudad. A partir de su círculo completo se replanteaba el resto del teatro, dividiéndolo en doce partes a partir de 4 triángulos equiláteros inscritos en el mismo, cuyos vértices coincidían con los ejes de simetría de su planta. OSTIUM: Puerta de entrada a la casa romana.PALESTRA: Lugar o espacio destinado a realizar ejercicios pugilísticos y gimnásticos. En la arquitectura romana, solían formar parte de las termas. Podían utilizarse también para la celebración de competiciones literarias o para discutir públicamente cualquier asunto. PATIO CON PERISTILO: Patio rodeado de columnas. PILA: Machón de un puente o acueducto. PILASTRA: Pilar adosado a un muro con basa y capitel. PLINTO: Pieza cuadrada o rectangular en la puede apoyar una columna o pilar y que suele formar parte de la basa. PODIUM: Basamento de gran altura sobre el que se levantan los templos romanos. Para su acceso, sólo dispone de una gran escalinata en su fachada principal. PÓRTICO: Fachada exterior de los edificios romanos destinados a teatro, anfiteatro y circo, compuesto por un muro en el que abrían un gran número de puertas en todo su perímetro para el acceso al interior del recinto. Su altura era igual que la de la escena. . POSTICUM: Puerta de servicio de la domus romana. PRAFORNIUM: Horno donde se calentaba el agua para los baños de las termas romanas. PRETOR: Gobernador. Magistrado romano que ejercía jurisdicción en Roma o en las provincias.
PRETORIO: Residencia oficial del gobernador. PROSCENIO: En el teatro romano, era un púlpito elevado sobre la orchestra, en el que se llevaba a cabo la represtación teatral. RUDERACIÓN: Segunda de las capas que formaban los forjados de piso de las insulae romanas. Se colocaba sobre el estatúmen y estaba formada por una capa, apisonada, de 20 cm de pequeños cascotes y mortero de cal. SEUDOPERÍPTERO: Templo que presenta, en sus fachadas trasera y laterales, semicolumnas, puramente decorativas, adosadas a los muros de la cella, por lo que carece de galerías que lo circunden. Es propio de la arquitectura y templos romanos. SUDATORIUM : Sala de las termas romanas, destinada a los baños de vapor a gran temperatura. TABLINUM: Sala noble y archivo de la casa romana TABULARIUM: Edificio público romano en el que se guardaban y custodiaban las “Doce Tablas” que regulaban la vida política y social de Roma. Fue construido en el año 78 a.C. por el emperador Sila, tomándose como patrón de la nueva arquitectura. TAJAMAR: Parte triangular y en punta del apoyo o pila de un puente, situado aguas arriba, que corta el agua para que no ofrezca resistencia. TEATRO: Edificio público romano, por lo general con estructura portante propia, en el que se representaban obras teatrales (tragedia y comedia), utilizándose también para audiciones musicales y como tribuna de oradores. Estaba formado por una parte central semicircular (orchestra), rodeada en su parte curva por una grada o cávea. En la otra parte, se situaba el proscenium o podium elevado, en el que se hacía la representación y que se cerraba por su parte trasera con una fachada monumental (escena). Todo este recinto se cerraba con una fachada o pórtico, por cuyas puertas se accedía al interior a través de los vomitorios. Tras la escena, se situaban unos jardines porticados, en los que se instalaban las letrinas. TÉGULA: Teja grande y plana, en forma de canal, que se utilizaba para cubrir los edificios romanos. Solía ser de cerámica cocida al horno y tenía unos rebordes laterales, llamados ímbrices. TEMPLO ROMANO: En general, puede definirse como un edificio sobre un podium, de planta rectangular, atrio previo con pórtico hexástilo y cella única, escalera frontal y seudoperíptero. TEPIDARIUM: Sala de las termas romanas, destinada a los baños de agua templada. TERMAS: Edificio romano destinado a baños públicos o privados. Solía ser un edificio simétrico, para atender al mismo tiempo a hombres y mujeres. Estaban formados por cuatro salas principales: el apodyterium (sala para desnudarse), el frigidarium (baños de agua fría), el tepidarium (de agua templada) y el caldarium (de agua caliente). Además, podía disponer de otras salas, como el sudatorium o lacónicum (baño de vapor a gran temperatura), el untorium (sala para masajes), natatio (piscina), palestra (gimnasio), tabernae (tiendas), auditórium, salas para conferencias de oradores, biblioteca, jardines, TERRACOTA: Arcilla cocida. Ladrillos, baldosas, molduras, escultura y cualquier otro elemento de construcción o decorativo hecho de barro cocido fino. TESELA: Pieza pequeña poligonal de mármol, piedra, vidrio, terracota esmaltada, etc., con que se ejecutaban los pavimentos y revestimientos en general. TRICLINIO: Comedor de verano en la domus romana. TUFO: Piedra utilizada en la construcción romana, de procedencia volcánica, suave y porosa, pulverizable y de poca resistencia pero fácil de trabajar.UNTORIUM: Sala de las termas romanas, dedicada a los masajes. VELARIUM: Techo de lona o toldo que cubría las gradas de los teatros, anfiteatros y circos romanos. VILLA: Casa de campo de gente noble, aristócrata y patronos. VOMITORIO: Cada uno de los accesos que comunicaban directamente los anditos de la cávea con los pasillos que se dirigían al exterior de los edificios romanos destinados a teatro, anfiteatro y circo.
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ÁBSIDE: Espacio de planta semicircular o poligonal que cerraba la nave central de una iglesia por su cabecera. Albergaba un trono, una tribuna o un altar. Solía estar cubierto por una bóveda de cuarto de esfera. ÁTRIO: Patio porticado de entrada a la basílica. BAPTISTERIO: Edificio de planta circular o poligonal, construido adosado o próximo a las iglesias cristianas y donde se realizaba el sacramento del bautismo. Estaba normalmente cubierto por una cúpula o por una cubierta poligonal de pabellón con estructura de madera. BASÍLICA: Edificio de planta rectangular, de tres o cinco naves cubiertas por armaduras de madera y provista de un ábside en la cabecera, destinado al culto cristiano. BEMA: Tribuna que se constituía por una parte elevada del ábside, del transepto o parte de éste. CATACUMBAS: Enterramientos hipogeos. Red de galerías subterráneas, constituidas por estrechos pasillos y pequeñas salas o criptas, utilizadas por los primeros cristianos para sus enterramientos. Las primeras catacumbas eran antiguas canteras de tufa abandonadas. CATECÚMENO: Son los simpatizantes del cristianismo que aún no han sido bautizados. CRIPTA: Corredor o capilla subterránea, enterramiento. Cámara ejecutada en el interior de las catacumbas, a modo de pequeña sala, en la que tenía lugar banquetes o actos de culto funerario. CRUCERO: Espacio de intersección entre la nave central y el transepto. DIÁCONO: Religioso que forma parte del clero menor. EDÍCULO: Templete con columnas y frontón, que se utiliza como tabernáculo, relicario, MARTYRIA: Construcciones, o simplemente lugares, en los que había sido enterrado algún mártir cristiano o donde se guardaba una reliquia o cualquier testimonio de la fe cristiana. Iglesia conmemorativa sobre la tumba de un mártir. MATRONEO: Espacio existente en algunas basílicas, reservado a las mujeres y situado sobre las naves laterales. NÁRTEX: Vestíbulo o pórtico cubierto, transversal a las naves, que conforma el acceso a la basílica paleocristiana y que estaba reservada a los catecúmenos. Se encuentra también en la arquitectura bizantina. PARTELUZ: Elemento vertical delgado que divide el hueco de una puerta o ventana en dos o más partes. PASTOPHORIA: Dependencias situadas a los lados del presbiterio en las basílicas paleocristianas y destinadas a sacristía, vestuarios, etc. PRESBITERIO: Es la zona sobreelevada en torno al altar mayor de una basílica paleocristiana, hasta las gradas que le dan acceso. También llamado santuario en las iglesias bizantinas. PRESBÍTERO: Se llamaba así, al anciano que tenía la misión de realizar el acto comunitario más importante de los primeros cristianos, como era el de la partición del pan, en recuerdo de la Última Cena de Cristo. RELICARIO: Lugar donde se guardan las reliquias. TRANSENNA: Celosía ejecutada en piedra, arcilla o madera, con la que se cerraban los huecos de ventanas en la arquitectura paleocristiana y bizantina. TRANSEPTO: Nave transversal al resto de las naves de una basílica, situada entre éstas y el ábside.
ARQUITECTURA BIZANTINA
AMBULATORIO: De ambular o deambular (pasear). Nave circular o poligonal que, en los edificios de planta centralizada o de doble casco, rodean el cuerpo central en su planta baja. Sobre ella se situaría la tribuna. B. VAÍDA: La formada al cortar una bóveda semiesférica (cúpula) por cuatro planos verticales que se cruzan, formando una planta cuadrada inscrita en el círculo de la cúpula. B.BIZANTINA: Consiste en una bóveda baída con una cúpula sobre ella. Se forma al cortar la bóveda baída por un plano horizontal, tangente a las claves de los cuatro arcos de aquella y, sobre el círculo que queda libre, colocar la bóveda semiesférica. También llamada cúpula sobre pechinas. CIMBORRIO: es una torre sobre el crucero o arcos torales de un edificio, ya sea de planta cuadrada, octogonal u ochavada y, a veces, circular, siempre que oculte por el exterior la cúpula que existe en su interior. En él se abren ventanas para la iluminación interior del templo. CÚPULA GALLONADA: La bóveda resuelta mediante nervios o arcos de medio punto, cerrando con plementos los espacios o gallones que quedan entre dichos nervios. CÚPULA SOBRE PECHINAS: Se llama así a la bóveda bizantina por que los esfuerzos de la bóveda semiesférica son absorbidos por las cuatro pechinas de la bóveda baída que hay bajo aquella. ENDONÁRTEX: Nave paralela al nártex por la parte interior del templo. EXEDRA: Espacio de planta semicircular o poligonal, cerrada o abierta lateralmente y cubierta por una bóveda de cuarto de esfera, situada en el interior de los templos, no siendo visible desde el exterior como lo es el ábside. También puede llamarse así a los nichos abiertos en el grosor de un muro. EXONÁRTEX: Nave paralela al nártex por la parte exterior del templo. IGLESIA DE PLANTA CENTRALIZADA o DE DOBLE CASCO: Tipología de iglesia de la arquitectura bizantina, en la que aparece un elemento central de planta circular o poligonal cubierta con cúpula, rodeada por otra de menor altura, con uno o dos pisos, concéntrica con la primera y con planta normalmente poligonal. IGLESIA DE SALÓN: Tipología de iglesia de la arquitectura bizantina, con planta de cruz inscrita, pequeña y muy compacta, cubierta por una cúpula. LUNETO: Intersección producida por el encuentro perpendicular de dos bóvedas de distinta altura, por la que se produce la entrada de luz a la bóveda de mayor altura. PECHINA: Cada uno de los triángulos esféricos de la bóveda baída y, por tanto, sobre los que apoya la cúpula de la bóveda bizantina. SERRETA: Elemento decorativo, propio del periodo macedónico de la arquitectura bizantina, que se forma con una franja o hilada de ladrillo en pico. Puede ser simple o doble. TAMBOR: Muro cilíndrico o poligonal que descansa sobre las pechinas y sobre el que apoya la cúpula. En él se abren ventanas para la iluminación interior del templo.
TRIBUNA: Nave circular o poligonal situada sobre el deambulatorio, ocupada por los fieles. TROMPA: Bóveda de intersección que vuela fuera del paramento del muro. Sistema constructivo que permite superponer dos estructuras de diferente trazado geométrico, como el de una bóveda octogonal o esférica sobre una base cuadrada o para achaflanar una esquina.
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ÁBSIDE: Espacio de planta semicircular o poligonal que cerraba la nave central de una iglesia por su cabecera. Albergaba un trono, una tribuna o un altar. Solía estar cubierto por una bóveda de cuarto de esfera. ABSIDIOLO: Ábside menor o secundario que remata la cabecera de las naves laterales de un templo o que cierra pequeñas capillas de la girola. ARQUIVOLTA: Conjunto de arcos o molduras concéntricas, inscritos unos en otros, que forman una portada o ventana abocinada, propias del arte románico y el gótico. A. DOBLADO: Arco típico de la arquitectura románica, en el que a un arco se le sobrepone otro de mayor luz que lo inscribe y avanza sobre el inferior. Al conjunto se le llama arco doblado, y al sobrepuesto dobladura del primero. A. FAJÓN, DIAFRAGMA O PERPIAÑO: El arco dispuesto transversalmente al eje de la nave central, cortándola en tramos y que va reforzando o ciñendo la bóveda que la cubre. A. FORMERO: El arco paralelo al eje longitudinal de la nave central, abierto en el muro que la separa de las laterales. A. TORAL: Cada uno de los cuatro arcos que sostienen el cimborrio o elevación sobre el crucero. BÍFORO: Ventana o espacio de las galerías dividido por una columnita, formando dos arcos. B. DE ARISTAS O DE CRUCERO: La originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de medio cañón de igual flecha. B. DE CAÑÓN: La originada por el desplazamiento de un arco de medio punto a través de un eje y cuya sección transversal es un arco de este tipo. En las obras mayores, suele estar reforzada por arcos fajones. CIMBORRIO: es una torre sobre el crucero o pilares torales de un edificio, ya sea de planta cuadrada, octogonal u ochavada y, a veces, circular, siempre que oculte la cúpula que existe en su interior. CLAUSTRO: Elemento de la arquitectura monástica románica y posterior, formado por un corredor o pasillo cubierto (deambulatorio o ambulatorio), para la circulación y distribución de las estancias situadas alrededor de un patio, estando abierto al mismo por medio de arcadas entre pilastras o columnas. CONTRAFUERTE: Resalto exterior del muro de la nave lateral de una iglesia, más ancho por su parte inferior, coincidente transversalmente con los pilares de la nave central, que ejerce una fuerza adicional para el muro en su resistencia al empuje lateral de un arco y una bóveda. CRUCERO: Espacio formado por el cruce de la nave central de una iglesia con la nave transversal o transepto. GIROLA: Nave circular que rodea al altar mayor o al ábside en las iglesias románicas y posteriores. También llamado deambulatorio, es una prolongación de las naves laterales, por lo que puede ser doble. Por su parte exterior tienen su acceso las capillas de la cabecera del templo. PARTELUZ: Elemento vertical, normalmente en el románico una columna o un pilar, que divide el vano en dos partes iguales. REFECTORIO: Comedor de las comunidades religiosas que se dispone anejo al claustro. SALA CAPITULAR: Sala donde se reúnen las comunidades religiosas que se sitúa anejo al claustro. TAMBOR: Muro cilíndrico que descansa sobre las pechinas y sobre el que apoya la cúpula. En él se abren ventanas para la iluminación interior del templo. TÍMPANO: Espacio comprendido entre el dintel del hueco de paso y el intradós del arco en las portadas de acceso a las iglesias románicas y góticas. TRIBUNA: galería que corre por encima de las naves laterales y dan a la principal.
ARQUITECTURA GÓTICA
AGUJA: Pequeña torre de adorno, estrecha y puntiaguda que en la arquitectura gótica se coloca como remate de pilastras y torres. ARBOTANTE: Contrafuerte separado del muro lateral de una iglesia, que sirve para recoger las cargas y los empujes de las bóvedas y de la cubierta y transmitirlos a pilares adicionales, exteriores a la obra propiamente dicha, por medio de medios arcos que coinciden transversalmente con los pilares de la nave principal. A. APUNTADO u OJIVAL: Característico del gótico es el que consta de dos porciones de curva y termina en ángulo; A. CONOPIAL o AQUILLADO: El que tiene forma de quilla invertida, formado por cuatro centros. ARISTA: Borde afilado y curvo que se forma en la intersección de las nervaduras de una bóveda. BAQUETÓN: Columnillas adosadas a muros o pilares que soportan arcos o bóvedas. El pilar gótico es habitual que esté formado por haces de baquetones que se multiplican en el estilo flamígero. B. APUNTADA u OJIVAL: La originada por el desplazamiento de un arco apuntado a través de un eje y cuya sección transversal es un arco de este tipo. B. ESTRELLADA: La bóveda de crucería que está reforzada por otros nervios, como los terceletes, combados o ligaduras, formando filigranas diversas hablar de los diagonales, terceletes, combados. B. DE ABANICO: En la arquitectura gótica inglesa, bóveda de forma conoidal, donde los nervios se desparraman desde el punto de arranque en una forma que sugiere la apariencia de un abanico abierto. B. DE CRUCERÍA: Bóveda de aristas. Es la que está formada por nervios o aristones colocados en diagonal, cruz, estrella u otras figuras. Si bien es esta la definición tradicional, se debe diferenciar de la normal de aristas porque la de crucería está formada por arcos apuntados y con el refuerzo de las nervaduras, quedando dividida en nervaduras y plementos de relleno. CHAPITEL: Remate en forma puntiaguda de un cuerpo arquitectónico, generalmente de una torre o cimborrio. CLARISTORIO: último piso de la nave central de una iglesia gótica ocupada por grandes ventanales CRESTERÍA: Elemento ornamental continuo ejecutado en piedra, que corona un tejado o fachada. GÁRGOLA: Ménsula acanalada o perforada, saliente de la parte superior de un edificio, destinada a verter el agua de lluvia alejándola de la fachada. LINTERNA: Pequeña cúpula sobre tambor existente sobre las cúpulas del crucero de algunas iglesias, con el objeto de proporcionar luz cenital. LUNETO: Espacio resultante del encuentro de dos bóvedas de distinta altura, por el que penetra la luz. NERVADURA: Conjunto de nervios de la bóveda de crucería. Moldura en forma de nervio. NERVIO: Arco saliente en el intradós de una bóveda, utilizado para facilitar su construcción, reforzar su estructura o dividir su superficie en varios espacios. PINÁCULO: Remate en la parte superior y más alta de un edificio en forma alargada, bien sea piramidal, cónica o de otra figura decorativa. PLEMENTERÍA: Conjunto de piezas o dovelas que, apoyadas en los nervios o arcos de una bóveda de crucería, forman la misma. PLEMENTOS: Cada uno de los paños de una bóveda comprendida entre nervios. ROSETÓN: Ventana circular de grandes proporciones que se colocaba en la parte alta de los muros de fachada de iglesias góticas, para dar luz a través de sus calados y vidrieras. TERCELETE: En las bóvedas góticas, nervio secundario o intermedio que arranca entre el nervio principal diagonal y los transversales. TRACERÍA: Motivo decorativo gótico a base de formas geométricas combinadas, usado para dividir ventanas y elementos constructivos como mamparas y paneles en edificios góticos. También utilizada en la superficie de las bóvedas góticas tardías. TRIFORIO: Galería de circulación con poco fondo, existente en la primera planta de los templos góticos, situada sobre las naves laterales.
ARQUITECTURA MILITAR ACCESO: Entrada a una fortificación. A. ELEVADO: Cuando la única puerta a una fortificación se abre a cierta altura sobre la rasante del terreno circundante para dificultar su entrada. A. EN RECODO: Cuando la entrada a un recinto fortificado se hace a través de un pasaje que se quiebra en uno o más ángulos, con intención de dificultar su asalto. A. RECTO: Cuando la entrada a un recinto fortificado se efectúa a través de un pasaje recto. ADARVE: Pasillo en la parte superior de una muralla, a modo de camino de ronda, que posibilita la vigilancia de una fortaleza. En algunos casos se halla protegido con una cubierta y se abre al exterior por medio de pequeños vanos. ALAMBOR: Talud exterior en la zona baja de las murallas y torres, para reforzarlas, mantener a distancia a las máquinas de asalto, provocar el rebote de los proyectiles y reducir ángulos muertos. ALAMUD: Viga de madera o de hierro que, cruzada o encastrada en la cara interior de una puerta, aumente su resistencia a ser forzada. ALBACARA o ALBACAR: Recinto amurallado, situado por lo general fuera de una torre o fortaleza de mayor entidad, con entrada en la plaza y salida al campo, con la misión de resguardar ganados o población de los alrededores del castillo. ALCAZABA: Recinto militar fortificado, dentro de una población amurallada, para refugio de la guarnición o, también, para residencia del gobernador. ALCÁZAR: Fortaleza, recinto fortificado. Casa real o vivienda del príncipe, esté o no fortificada. Los monarcas cristianos mantuvieron el término para designar a sus propios palacios. ALMENA: Vano descubierto, situado entre merlones, en los parapetos de adarves y torres. ANTEMURAL, ANTEMURO o FALSA BRAGA: Muralla más baja que la principal que, para mayor defensa, se levanta delante de ella, quedando entre ambas la liza. APROCHES: Terreno inmediato que rodea el perímetro exterior de una fortificación, batido por los proyectiles de sus defensores y, por tanto, de máximo valor poliorcético. ASPILLERA: Abertura larga y estrecha, abierta en los muros o parapetos, para disparar por ella. Tiene forma abocinada, por lo que su interior es de mayor anchura. BALUARTE: Pequeña fortificación artillada que sobresale del encuentro de dos cortinas o paños de muralla y que tiene planta poligonal o semicircular. BARBACANA: Obra de fortificación, avanzada con respecto al conjunto principal, cuya función es la defensa de plazas, puertas o cabezas de puente, y que es atravesada por el camino de acceso, controlándolo. BARBETA: Parapeto corrido, sin merlones ni aspilleras, que facilita el giro para el disparo de las piezas de artillería. Suele estar abocelado, o sea, con su coronamiento redondeado. BUHARDA: Pequeña obra voladiza con parapeto, a modo de balconera, ejecutada en un muro o torre, sustentado sobre ménsulas y con el suelo agujereado para el control vertical y defensa de una puerta, esquina u otro punto vulnerable situado bajo ella. BUHEDERA: Hueco abierto en el intradós de las puertas de acceso a las fortificaciones para su defensa vertical. CALAHORRA: Torre fuerte, grande y aislada. Castillo, fortaleza. CAÑONERA: Abertura específica para el disparo con armas de fuego no portátiles, practicada en las murallas, torres y baluartes, tanto en su base como a la altura del adarve. CASTILLO: Edificio de regulares proporciones, exento, en cuya disposición predomina la seguridad a la habitabilidad y que presente gran cantidad de elementos defensivos y que acogen vida doméstica no necesariamente castrense. CERCA o MURALLA URBANA: Defensas que rodean un núcleo urbano en recinto continuo. CORACHA: Muro exterior de una fortificación, avanzado con respecto al conjunto principal y del que parten en ocasiones otros muros que comunican a éste con las torres albarranas. Camino defendido por una doble muralla para unir dos fortificaciones cercanas o para poder tomar agua de alguna fuente o río. CORSERA: Matacán corrido, en especial cuando se sitúa coronando una torre u otro elemento defensivo de planta circular en todo su perímetro. Suele tener doble peto, uno en el extremo del voladizo y otro, de menor altura, en el plomo del paramento, dejando entre ambos el aspillerado para la defensa vertical del muro.
CUBO: Cualquier torre de fortificación, y en particular, las de sección circular. FORTALEZA: Voz genérica para designar cualquier recinto fortificado, con independencia de su cronología, tamaño y titularidad. FOSO: Zanja ancha y profunda que suele preceder a una muralla, a la que protege dificultando el acercamiento de la infantería. Su lado de la muralla se llama escarpa y el opuesto contraescarpa. El foso puede ser seco o inundable. GARITA: Pequeña torrecita hueca para el abrigo y defensa de los centinelas, normalmente aspillerado y cubierto. LIENZO, PAÑO o CORTINA: Cada uno de los trozos rectilíneos de muralla entre torre y torre. LIZA: Franja de terreno comprendida entre la muralla principal y su falsabraga. MATACÁN: Largo voladizo en el adarve de un lienzo o en una torre, sustentado sobre ménsulas o contrafuertes y con el suelo agujereado para el control vertical del pie de muro. MERLÓN: Tramo macizo del antepecho, entre dos almenas, para la protección del defensor en un adarve o torre. Suele rematarse en horizontal o con albardilla a dos o a cuatro aguas, aunque puede presentar otras formas extrañas. MURALLA: Muro de gran tamaño que rodea un recinto fortificado, plaza o ciudad, construida en época antigua. PARAPETO: Antepecho que cierra el adarve hacia el exterior, pudiendo ser continuo o discontinuo. PATÍN: En una fortificación, escalera o rampa de mampostería, exenta o adosada al muro, para acceder a una entrada elevada. PATIO DE ARMAS: Es el patio más amplio y despejado de una fortaleza, al que acceden las caballerías y permite la concentración de los defensores. PASO o CAMINO DE RONDA: Callejón existente junto a la muralla por su parte interior y situado a nivel más bajo que el adarve. PIROBALÍSTICA: Arte de disparar proyectiles con armas de fuego. POLIORCÉTICA: Conjunto de técnicas y disposiciones destinadas a la defensa de fortificaciones o plazas fuertes. PORTILLO: Puerta pequeña y exclusivamente peatonal, contigua a la principal, que se abre en algunas murallas por razones de seguridad y comodidad. POSTIGO: Pequeña abertura de paso peatonal que se abre en una de las hojas de un portón, por razones de seguridad y comodidad en la apertura. POTERNA: Pequeña puerta abierta en el recinto amurallado y destinada a entrar o salir de forma discreta, sin ser visto, por lo que suele abrirse en sitios poco frecuentados y, en ocasiones, a cierta altura respecto al terreno exterior. PUENTE LEVADIZO: Pasarela de madera tendida sobre un foso frente a la puerta de acceso a una fortificación, que gira hasta la vertical, impidiendo el paso y cubriendo el vano de entrada. Se manipula mediante unos mecanismos de torno, formados por cadenas y poleas. PUERTA: Vano de acceso que, en un recinto fortificado, es el punto más débil y comprometido, por lo que reúne la mayor concentración de recursos para su defensa. Puede ser recta o en recodo. RASTRILLO o PEINE: Dispositivo para la defensa de la puerta de una fortificación, consistente en una pesada reja de madera o hierro que se desliza verticalmente entre hendiduras laterales, a modo de compuerta, para bloquear el ingreso a la misma. En algunos casos puede ser basculante, permaneciendo horizontal cuando se encuentra abierta. REVELLÍN: Se denomina así a la barbacana situada frente a una puerta, con objeto de defender el acceso a la fortificación. TORRE: Construcción fuerte y alta, exenta o integrada entre lienzos de muralla, que en planta y alzado pueden presentar múltiples formas. Interiormente pueden ser macizas o huecas. T. ALBARRANA: Torre levantada fuera de la muralla de un recinto fortificado, aunque suele estar unida a éste por medio de un puente, un muro o un paso subterráneo.T. ATALAYA o DE ALMENARA: Torre aislada, de planta normalmente circular, situadas en promontorios elevados, cuya misión es la de recibir y transmitir señales ópticas y controlar las fronteras y el interior del territorio. T.DE ALQUERÍA: Torre próxima a una o varias alquerías y que servían de refugio a los habitantes de zonas que no disponían de acceso rápido a un castillo o fortaleza de mayor entidad. Tenían planta cuadrada o rectangular, por lo general con una superficie construida superior a los 30,00 m2. Disponía de tres o cuatro plantas de altura, cubiertas con bóvedas de cañón..
T. DE HOMENAJE: Es la más destacada, fuerte y defendible de una fortaleza, concebida como el último reducto de su resistencia y que, por tanto, debe poderse aislar del resto de la fortificación y ofrecer un cierto grado de autonomía funcional, por lo que debe disponer de aljibe para almacenar agua. Suele tener distintas plantas, cubiertas por bóvedas de cañón, de rincón de claustro, esquifada o de aristas y una terraza almenada. Suele utilizarse como vivienda del alcalde o gobernador. T. DE VEGA: Se puede considerar como una variante de la Torre de alquería, siendo normalmente de menor tamaño que éstas. Se situaban en zonas de vega, de intensa producción agrícola, en las que no existía en sus proximidades una alquería con torre, ni ninguna otra fortificación para refugiarse. Podían disponer de aljibe en su planta baja y se accedía a ellas a través de una puerta situada a la altura de la primera planta. Algunas de ellas estaban rodeadas por una albacara para el resguardo del ganado. TORRE-PUERTA: La que da cobijo al ingreso en una fortaleza y cuyo pasaje, recto o acodado, la atraviesa. ZARPA: Parte que, en la anchura de un cimiento, excede a la del muro que se levanta sobre él. Alambor de sección escalonada.