Vocabulario Marítimo, Lingüística Gallega y Figuras Literarias: Ferrín, Casares y Queizán
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 13,9 KB
Vocabulario Marítimo
Arriar as velas: recoger las velas; sentido figurado: desaparecer, marchar.
Ir a pique: hundirse el barco; sentido figurado: salir mal.
Capear o temporal: actuar de un modo que evite los peligros del temporal.
Trinquete: palo de proa en un barco de vela.
Mastro: poste vertical donde se sustentan las velas de un barco.
Rizón: ancla de hierro de tres o cuatro dientes.
Quilla: pieza longitudinal de la parte inferior de una embarcación, dispuesta de proa a popa.
Bauprés: palo grueso muy inclinado que sale de la proa hacia fuera y sirve para asegurar los estais del trinquete.
Foque: cada una de las velas triangulares de una embarcación.
Uso del Infinitivo Conjugado
Uso obligatorio
- Cuando el infinitivo tiene un sujeto distinto al del verbo principal y va expreso: Por chegardes vós con retraso á clase, sairemos dez minutos máis tarde. (vós / nós)
- Cuando el infinitivo tiene un sujeto distinto al del verbo principal y, aunque no está expreso, interesa indicarlo: Sen avisaren con antelación, dubido que os atendan a esa hora. (eles-elas / eu)
Uso aconsejable
- Cuando el infinitivo tiene el mismo sujeto que el verbo principal, pero va situado antes que este, normalmente precedido de preposición: Para aprobares o exame tiveches que estudar moito.
- Cuando el infinitivo tiene el mismo sujeto que el verbo principal va detrás de este pero a cierta distancia por lo que conviene recordarlo: Falaron durante horas e horas para conseguiren un acordo.
No se puede emplear
- Cuando el infinitivo forma parte de una perífrasis verbal: Tivo que arranxar o ordenador.
- Cuando el infinitivo depende de un verbo modal (querer, poder, deber...), de un verbo de sentido (ver, oír, sentir...) o de un verbo causativo (deixar, permitir, prohibir...): Os coches poden aparcar aquí.
- Cuando el infinitivo tiene valor impersonal, no se refiere a ningún sujeto: Nadar é moi relaxante.
- Cuando tiene valor de imperativo: A calar!
- Cuando va con un verbo de movimiento con valor final: Saíron para recoller o paquete.
Variedades Lingüísticas
Las lenguas presentan variaciones internas debidas a:
- Factor temporal, variedades históricas: son diferencias en las lenguas a lo largo del tiempo. El gallego en el siglo XII no es igual al actual.
- Factor espacial, variedades geográficas (dialectos): variantes de una lengua en las distintas zonas geográficas que se habla. El portugués de una persona de Madeira es diferente al de Lisboa.
- Factor sociocultural, variedades diastráticas (niveles): determinadas por edad, nivel cultural:
- Nivel culto: personas que tienen alto nivel de conocimiento de la lengua. Pronunciación esmerada, riqueza léxica, corrección sintáctica...
- Nivel medio: usado por la mayoría de la población y medios de comunicación. Respeto a las normas lingüísticas.
- Nivel vulgar: hablantes con escasa formación y desconocen las normas lingüísticas. Incorrecciones fonéticas, morfológicas y sintácticas (vulgarismos), vocabulario escaso…
- Factor situacional, variedades diafásicas (registros): modalidades de habla que escoge el hablante según la situación comunicativa en la que se encuentra. Diferenciamos:
- Registro formal: situaciones formales en las que se cuida la expresión: conferencias, entrevistas…
- Registro informal: situaciones de familiaridad y confianza en las que se emplea una lengua espontánea y relajada: conversaciones con colegas y familia...
Variedad estándar o lengua normativa, lengua común para todos los hablantes, en la escritura y oral: televisión, cine, prensa... Lengua que se estudia en la enseñanza: inglés normativo, gallego normativo, etc.
Prejuicios Lingüísticos
Son juicios sobre una lengua que, por algunas circunstancias, se instalan en la conciencia de algunos miembros de la sociedad. La mayoría de veces son negativos y provocan rechazo. A partir del siglo XVI quedó subordinada política y culturalmente a Castilla y supuso la penetración del castellano, que se convirtió en la lengua escrita y única usada en los usos formales. El gallego, idioma de la mayoría de la población, quedó solo para usos orales y coloquiales de las clases populares. Este desigual reparto de lenguas manifiesta un comportamiento diglósico y valoraciones negativas para el gallego.
Occidental: parte de las provincias de A Coruña y Pontevedra. | Central: total de Lugo, Ourense, nordeste de A Coruña e interior de Pontevedra | Oriental: este de Lugo y Ourense, y occidente de Asturias, León, Zamora |
---|---|---|
Gheada: amigho, ghato | Gheada solo occidente: ghato / gato. | Ausencia de gheada: gato. |
Seseo implosivo: casi todo. Seseo explosivo: solo occidente: sapato, vesiño. | Ausencia de seseo | Ausencia de seseo |
Diptongo -oi- mayoritario: moito, loita. | Diptongo -oi- mayoritario: moito, loita. | Diptongos -ui- (muito) o reducción |
Plural -ns: cans, camións | Plural en -s: cas, camiós | Plural en -is: cais, camiois. |
Terminación -án para dos géneros: o irmán / a irmán | Terminación -ao masc y -á fem: o irmao / a irmá | Terminación -ao masc y -á fem: o irmao / a irmá |
Pronombre ti | Pronombre tu | |
Formas verbales colleches, foches... | Formas verbales colliches, fuches... | Formas verbales en -is: cantáis (por cantades)... |
En la actualidad, el gallego ha superado obstáculos y se emplea en todos los ámbitos. Siguen algunos: supuesta falta de utilidad del gallego; gallego asociado al mundo rural, pobreza, ignorancia y atraso; uso del gallego como señal de descortesía o mala educación; supuesta imposición del gallego; gallego como marca ideológica (nacionalismo); gallego como lengua dialecto; gallego normativo como lengua artificial; gallego no es una lengua apta para la ciencia ni para la gente joven. Estos debilitan el gallego y refuerzan el castellano, situaciones de odio y desprecio de la propia lengua.
Literatura: La Nueva Narrativa Gallega
Bajo esta denominación se reúne un grupo de escritores que publicaron sus obras a finales de los años 50.
Son escritores muy jóvenes que pretenden superar los modelos literarios existentes y se inspiran en escritores americanos y europeos que revolucionaron la literatura del siglo XX, incorporando innovaciones temáticas y técnicas presentes en las obras de estos.
Novedades de la Nueva Narrativa Gallega
- Presencia de personajes anónimos, desorientados, violentos, desequilibrados y en estados patológicos.
- Mundo del subconsciente (traumas, pesadillas...) tomado del psicoanálisis de Freud.
- Ambientes urbanos claustrofóbicos y sórdidos.
- Ruptura temporal del argumento, con constantes avances (prolepsis) y retrocesos (analepsis) en el tiempo.
- Predominio del monólogo interior, intenta reproducir los pensamientos tal como brotan en la mente del personaje.
- Técnica del ojo cinematográfico: el narrador actúa como si fuese una cámara, con objetividad, lo que sus sentidos perciben.
Xosé Luís Méndez Ferrín (Ourense, 1938)
Uno de los escritores fundamentales de la literatura gallega actual, tanto en la poesía como en la narrativa:
- Las primeras obras se encuadran dentro de la Nueva Narrativa Gallega y se aprecia la influencia de la literatura europea y americana. Protagonizadas por personajes antihéroes que se mueven en ambientes sórdidos: O crepúsculo e as formigas (1961) R, Arrabaldo do norte (1964) N.
- En los 70 escribe obras más políticas que presentan violencia, represión del Estado…: Elipsis e outras sombras (1974) R, Antón e os inocentes (1976) N, Crónica de Nós (1980) R.
- Desde 1980 combina fantasía y recreaciones míticas de la materia de Bretaña con el compromiso político: Amor de Artur (1982) R, Arnoia, Arnoia (1985) N, No ventre do silencio (1999) N.
Carlos Casares (Ourense, 1941 - Vigo, 2002)
Su actividad literaria se desarrolló sobre todo en el género de la narrativa:
- Primeras obras se incluyen dentro de la Nueva Narrativa Gallega. De carácter autobiográfico y se sitúan en distintas etapas de la vida: Vento ferido, Cambio en tres y Xoguetes pra un tempo prohibido.
- Restantes obras se ambientan en un pasado histórico: narraciones lúdicas situadas entre los siglos X y XX (Os escuros soños de Clío).
- Ilustrísima: llegada del cine a una ciudad gallega a comienzos del siglo XX.
- Os mortos daquel verán: investigación de una muerte a comienzos de la Guerra Civil.
- Deus sentado nun sillón azul: posición de los intelectuales galleguistas durante la dictadura franquista.
- O sol do verán: historia de amor y muerte en la que Helena, tras el suicidio de Carlos, rememora los veranos compartidos en la niñez.
Escribió literatura infantil: A galiña azul, O Can Rin e Lobo Crispín... y teatro As laranxas máis laranxas de tódalas laranxas.
María Xosé Queizán (Vigo, 1939)
- Su obra literaria abarca todos los géneros: novela, cuento, ensayo, teatro y poesía.
- Destaca su implicación en el movimiento feminista presente en muchos de sus libros.
- Creó la revista Festa da palabra silenciada con el propósito de sacar de la oscuridad la creación literaria femenina.
- Autora de piezas teatrales: Non convén chorar máis...
- Obra poética: Metáfora da metáfora, Despertar das amantes, Fóra de min…
- Ensayos: A muller en Galiza (1977), Mary Wollstonecraft Shelley e a súa criatura artificial. 2011
- Novela: A orella no buraco (1965), Amantia (1984), Amor de tango (1992), Meu pai vaite matar (2011)
Perífrasis Verbales
Temporales
- Futuro general: ir + inf, Vou recoller a mesa
- Futuro inmediato: estar a/para + infinitivo: O avión de Lisboa está para chegar. haber (de) + infinitivo: Heite chamar mañá.
Modales
- Obligación: haber que + infinitivo: Hai que devolver o libro na biblioteca. ter que + infinitivo: Teño que marchar. deber + infinitivo: Debo facerlles unha pregunta.
- Probabilidad o duda: haber (de) + infinitivo: Han de ser elas. Deber de + infinitivo: Deben de ser as tres.
Aspectuales
- Imperfectivas: Ir + gerundio: Os convidados ían chegando. Vir + gerundio: Elas xa viñan pensando no tema dende a semana pasada. Seguir + gerundio / seguir a + infinitivo: Segue falando. Segue a falar. Estar + gerundio / estar a + infinitivo: O sol está quentando moito. Andar + gerundio / andar a + infinitivo: Ana anda cantando na ducha. Levar + gerundio / levar a + infinitivo: Levo chamándoa toda a mañá.
- Perfectivas: Acabar de + infinitivo: Acabo de avisar. Dar + participio (en contextos negativos): Non dou aprendido a partitura. Levar + participio: Xa levo feito cinco filloas.
- Reiterativas: Ter + participio: Téñollo avisado moitas veces. Volver (a) + infinitivo: Xa volven ser amigas.
- Incoativas: Botar(se) a + infinitivo: Botouse a chover. Poñer(se) / pór(se) a + infinitivo: Púxose a berrar sen motivo. Comezar a + infinitivo: Comezou a tronar. Dar en + infinitivo: Cando viu as imaxes, deu en chorar.
- Terminativas: Chegar a + infinitivo: Chegou a ser unha excelente xornalista. Acabar por + infinitivo: Acabou por pechar o negocio familiar.