Vocabulario y Ética: Exploración de Acciones Humanas, Bienestar y Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,09 KB

Vocabulario

Naturaleza y Supervivencia:

  • Bush: arbusto, matorral
  • Cool down: refrescar
  • Dawn: amanecer
  • Deadly: mortal
  • Dry up: secarse
  • Fierce: feroz, fiero/a
  • Landscape: paisaje
  • Native: autóctono/a
  • Peak: cumbre, cima
  • Poacher: cazador/a, furtivo/a
  • Predator: depredador
  • Prey: presa
  • Rare: raro/a
  • Rise: subir, aumentar
  • Rough: agitado/a, picado/a
  • Soil: tierra
  • Tide: marea
  • Wilderness: páramo, terreno agreste
  • Wipe out: acabar con, exterminar

Admiración y Valentía:

  • Admirable: admirable
  • Beyond: más allá, fuera del alcance
  • Bravery: valentía, valor
  • Object: oponerse
  • Play a role in: desempeñar un papel en
  • Put an end to: acabar con
  • Release: liberar, desprender
  • Rotten: podrido/a
  • Terrifying: aterrador/a
  • To begin with: para empezar, en primer lugar

Riesgo y Precaución:

  • Can’t bear: no soportar
  • Cautious: prudente
  • Daredevil: temerario/a
  • Deal with: encargarse de
  • End up: terminar
  • Hazardous: peligroso/a
  • Hesitate: vacilar
  • Live on the edge: vivir al límite
  • Outcome: resultado
  • Play it safe: ser prudente
  • Risky venture: proyecto arriesgado
  • Shake with fear: temblar de miedo
  • Speed up: acelerar

Gramática y Oraciones

Yuxtapuestas: separadas por comas.

Oraciones compuestas coordinadas:

  • Copulativas: y, e, ni
  • Disyuntivas: o, u, o bien
  • Adversativas parciales: pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, si bien, con todo
  • Adversativas totales: sino, sino que, antes bien
  • Explicativas: es decir, esto es, es más, o sea, por ejemplo

La Acción Humana

La acción humana es de carácter social, hay que tener un uso práctico de la razón y las ciencias fundamentales son la ética, la política, la economía y la razón instrumental o tecnológica.

La acción humana es la capacidad de imaginar, organizar, planificar y hacer realidad deseos, proyectos e ilusiones.

El trabajo humano se asocia al concepto de sueldo, que convierte una actividad en un trabajo, y existe la población activa que lo busca.

Tres rasgos que definen la acción humana:

  1. Intencionalidad: lo que se pretende hacer y lo que da sentido y dirección al comportamiento humano.
  2. Proyectividad: la planificación que establece los medios para alcanzar los fines.
  3. Flexibilidad: el planteamiento de cambios de camino/medio o de fin/destino.

La razón instrumental (téchne)

El trabajo es una actividad dirigida a procurar lo que se necesita y es una actividad orientada a producir cosas artificiales con un sentido de utilidad, por lo que se supone una violencia hacia la naturaleza. La clave está en adoptar el medio a nuestras necesidades.

Dos niveles de vida práctica:

  • Privada: atender a necesidades propias, que, por lo tanto, permanecen ocultas.
  • Pública: se relaciona con los ambientes sociales y con lo que nos rodea.

El trabajo, para ser legal, tiene que estar remunerado, ya que es un derecho humano. La dimensión pública afecta a la sociedad. El trabajo establece una dignidad humana.

Para Marx, la clave de la injusticia social es que el hombre está alienado, lo cual lo separa de su esencia y de lo que es realmente un hombre, convirtiéndolo en un esclavo. El estado de bienestar es el que marcó los derechos humanos (educación, sanidad, vivienda...).

El consumo (gastar dinero) es el motor de la economía (oferta-demanda). Este sistema se ha expandido por el mundo gracias a la globalización, que expandió la cultura y los derechos.

Técnica y tecnología: Ortega y Gasset decía que “la técnica es una habilidad mediante la cual se transforma una realidad natural en una realidad artificial”, lo que pasa es que se ha convertido en un fin, de forma que la técnica y la tecnología son un instrumento de dominación.

Huberman dice que la ciencia aplicada a la tecnología en estos tiempos no busca la verdad, sino el poder, y han conseguido burocratizarla y convertirla en actos.

La Razón Ética Humana

Todo lo que hacemos debe tener una ética que trata del “ser debe ser”, que es la obligación ética o moral y cómo tenemos que comportarnos. La condición ética del ser humano se llama moralidad o eticidad, que es una dimensión constitutiva del ser humano.

La diferencia entre la ética (ethos) y la moral (mor-ris)

  • Ética: sentido universal, más amplio, habla del análisis de las costumbres humanas en términos de principios universales; está por encima de la moral. Dirige la acción humana en términos del bien y el mal.
  • Moral: análisis más concreto referido a una cultura concreta. Ejemplo: el musulmán: hiyab.

Aristóteles dijo que había que orientar la acción humana hacia el bien y que el rasgo fundamental de la acción humana es la razón, que lleva a hábitos y costumbres.

La ética es la base de la dignidad humana, que es el respeto incondicional al ser humano; no es demostrable, sino que se basa en una intersubjetividad. Otro concepto es la libertad para decidir sobre las propias acciones.

La ética/moral surge de dos características de la humanidad:

  • Inteligencia: propia del ser humano. Valores, principios, conceptos fundamentales… Construimos nuestra identidad sobre un planteamiento racional. Por ello, se buscan razones de carácter social que permiten defender un determinado comportamiento.
  • Creación colectiva/social: se pueden asar y subjetividad con carácter de conciencia social; procesamos igual esta dimensión, todos somos capaces y estamos obligados a plantearnos estos conceptos.

Kant habla de “la conciencia moral”, que es la razón que tiene como función darse cuenta de las cosas para valorar algo. Un valor es aquello que se considera importante o preferible para los seres humanos y tiene dos dimensiones:

  • Aspecto objetivo o intersubjetivo: la dimensión social.
  • Dimensión subjetiva, privada: la conciencia del sujeto y responde a valores de enculturación.

Esta conciencia moral no tiene que entenderse desde un punto de vista freudiano, tiene que ser un yo libre; todo acto ético es libre. Todo acto moral debe tener dos características fundamentales:

  • Conciencia: porque te das cuenta de lo que haces.
  • Voluntad: porque eres libre y tomas una decisión propia.

La ética se construye a través de juicios o enunciados:

Juicios imperativos: hablan del “deber ser” y establecen un orden para alcanzar un fin.

  • Concepto de deber: obligación o necesidad, algo que tienes que hacer respecto a la ley con un concepto de valor.
  • Concepto de valor: la ética se enfoca en una perspectiva muy universal y destaca, como los derechos humanos.

Juicios morales: son de carácter imperativo; la ética se construye a través de juicios que son un tipo de valor. Cuanta más gente esté de acuerdo con algo, se considera más verdadero.

  • Concepto de responsabilidad: responder a nuestros propios actos y a las consecuencias que pueden tener.
  • Legalidad: formulación de las normas, cómo se escriben.
  • Legitimidad: dimensión abstracta del mundo legal, las ideas de las leyes.
  • Concepto de civilidad: principio ético, se refiere a la ciudadanía, ya que te concede una serie de derechos por pertenecer o formar parte de una comunidad civil.
  • Ciudadanía: la concepción de tu identidad, que es un sentimiento de formar parte de un grupo o individuo de una cultura.

Kohlberg considera que ese crecimiento moral se establece en seis niveles distintos.

Kant diferencia entre autonomía moral, que son los buenos, balance de uno mismo, y un individuo las asume como propias, y heteronomía moral, que es hacer algo porque te viene una norma puesta de fuera, lo haces por las represalias que puedas tener.

Estructura del acto moral: tiene que ser voluntario y consciente y establece cinco elementos que lo definen:

  1. Motivación e intención: querer hacerlo, se llama talante moral, es algo que establece los fines hacia lo bueno y lo malo.
  2. La deliberación y elección: establece los medios, el cómo actuar para conseguir algo.
  3. El resultado y las consecuencias objetivas: medir las consecuencias de tus actos, con prudencia, que es buscar el término medio y huir de los excesos.
  4. Consecuencias sentimentales: cómo se siente el otro individuo; la dimensión social aquí es importante.
  5. Hábito: convertir una actitud en algo habitual.

Concepto del bien: alguien es virtuoso si se dirige al bien; es un concepto muy abstracto y hay dos modelos entre el bien en términos éticos:

  • Universalidad: consideran que ya un concepto de bien o algo que tenga contenido de ese concepto en el que se pueda definir y señalar que existe algo objetivamente y marca el camino o tendencia pasiva. Dos razones diferentes:
    • Razones teológicas: se centran en una divinidad que establece lo que está bien y lo que está mal.
    • Razones naturales: planteamiento de una ley natural moral que tiende a actuar de una manera determinada dependiendo del término, pero con un punto espiritualista.
  • Relativismo moral: es menos objetivo y se dan dos razones diferentes:
    • Razones de carácter social: cada sociedad tiene unas formas de vida con una serie de normas y depende de la sociedad.
    • Razones de la propia voluntad: planteamiento más evolutivo y con una responsabilidad afectiva.

Dos modelos de ética

Éticas materiales: plantean un fin o un objetivo que se identifica con un valor y se preguntan:

  • Éticas eudemonistas: definen la felicidad de obtener un bien y van acompañadas de un sentimiento de satisfacción; se le puede dar un contenido más concreto e identificarla con el placer, entonces tendríamos el hedonismo.
  • Utilitarismo: consideran que lo bueno es aquello que resulta útil para la mayor parte de las personas.
  • Ética de los valores: modelo formal, intentar dar contenido a la acción humana y saber qué hay que hacer en determinadas situaciones.

Éticas formales: rechazan cualquier contenido ético concreto como fin de la acción humana; no creen que haya una materia, sino que lo que importa es la forma de hacer las cosas, la bondad de la acción, el modo de actuar, cómo se lleva a cabo ese comportamiento.

  • Para los formalistas, todo aquello que defienden las éticas materiales es heterónomo porque establece la función fuera de ti. El existencialismo es una filosofía que considera que el hombre es radicalmente libre.
  • Ética del diálogo: en la escuela de Frankfurt hay una línea kantiana que considera una ética de mínimos que así pueden ser universalizables por un consenso basado en el diálogo, por lo que todo el mundo puede hacer base del modelo democrático actual.

Entradas relacionadas: