Vocabulario Esencial de la Música del Renacimiento (1450-1600)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Vocabulario Esencial de la Música del Renacimiento

Renacimiento

Período de la historia europea comprendido entre los años 1450 y 1600, en el que las artes poseían un vivo interés en el resurgimiento del aprendizaje y de los valores culturales y artísticos de la Antigua Grecia. En música, el principal género profano que existió fueron las canciones. Lo más usado en polifonía fue la homofonía y el contrapunto.

Madrigal

Tipo de música vocal de composición usado en el Renacimiento, basado en poemas de muy elevada calidad literaria que no tenían acompañamiento musical y usaban una técnica llamada madrigalismo (consistente en representar con la música lo que está diciendo el texto).

Homofonía

Es un tipo de textura donde dos voces o más poseen un movimiento simultáneo armónicamente, en los cuales forman acordes.

Contrapunto

Consiste en la combinación de dos voces independientes, tanto en ritmo como en armonía, que se unifican de manera simultánea para dar un efecto sonoro distinto. Pueden crear una armonía o también llamada polifonía.

Madrigalismo

Técnica usada en los madrigales, que consistía en representar melódicamente lo que decían las letras de las obras.

Misa

Las liturgias poseían un género musical coral llamado “misas” que formaban parte de estas y eran fijas. Había dos tipos de repertorios:

  • Ordinario: La parte invariable de las misas a lo largo del año, constituida por: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.
  • Propio: Las melodías cantadas según la festividad correspondiente al día de la liturgia, formado por: Introito, Comunión, Gradual, Alleluia, Tracto y Ofertorio.

Motete

Consta de una serie de variaciones en forma de polifonía sobre un canto dado ya existente de origen litúrgico (cantus firmus). Sobre esta melodía dada se contrapone una nueva con otro texto (tropo).

Ordinario

Cantos invariables de las misas usadas en las liturgias a lo largo del año.

Propio

Melodías de las misas cantadas según la festividad correspondiente al día de la liturgia.

Policoralidad

Tipo de música de finales del Renacimiento que poseía coros o conjuntos de instrumentos separados espacialmente que tocaban de forma alternada.

Antífona

Frase breve, generalmente de la Biblia, que se canta o reza en las horas canónicas o en la misa antes y después de los salmos. Era un himno litúrgico cantado por dos partes del coro alternativamente.

Ground (Ostinato)

También llamado ostinato, es un patrón melódico corto y recurrente en la parte del bajo de una composición que sirve como elemento estructural principal.

A Capella

Forma de crear música únicamente a través de la voz humana, generando los sonidos, el ritmo, la melodía y la armonía necesarias, sin necesidad de ningún instrumento musical.

Danza Histórica

Término que abarca una amplia variedad de tipos de danza con sede en Europa occidental del pasado, tal como se bailan en el presente. Los bailes históricos se bailan como representación, por placer en bailes temáticos o clubes de baile, como recreación histórica o con fines de investigación musicológica o histórica.

Danza Estilizada

Es el resultado de la libre composición de pasos y coreografías, que se han de hacer con sensibilidad musical y un conocimiento profundo de las otras especialidades del estilo español: el Folclore, la Escuela Bolera y el Flamenco.

Entradas relacionadas: