Vocabulario esencial de la historia de España del siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Acontecimientos y procesos
Afrancesados: Españoles que apoyaban el gobierno de José I Bonaparte. Eran un grupo reducido, en su mayor parte pertenecientes a las élites sociopolíticas y culturales del país. La derrota y retirada de los ejércitos franceses llevó a muchos de ellos a exiliarse hacia Francia. El término fue utilizado despectivamente por los “patriotas” para resaltar su condición de colaboracionistas con los invasores.
Abdicaciones de Bayona: Renuncias sucesivas de Carlos IV y de su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. Napoleón intervino con la excusa de mediar en las disputas entre la familia real española. Este acontecimiento fue una de las causas de la Guerra de la Independencia española (1808-1813).
Cantonalismo: Insurrección que tuvo lugar durante la Primera República con el objetivo de implantar una república federal. El proceso debía hacerse “desde abajo”, mediante la proclamación de la soberanía de las unidades territoriales inferiores, los cantones. Los focos de insurrección cantonalista surgieron en Levante (Cartagena) y Andalucía. El movimiento tuvo lugar entre 1873 y 1874.
Desamortización: Conjunto de leyes que modificaron el régimen de propiedad permitiendo la apropiación y venta por parte del Estado de propiedades de aquellas instituciones que tenían prohibida la venta de sus bienes raíces. Está ligada a los cambios que provienen de la implantación del sistema liberal en España. Las principales operaciones coinciden con momentos en los que los progresistas acceden al poder.
Ludismo: Destrucción de máquinas y/o incendio de fábricas por parte de los obreros industriales por la pérdida de puestos de trabajo que suponían. Fue una de las consecuencias del proceso de mecanización impulsado por la revolución industrial. Se concentra esencialmente en las fábricas de la industria textil.
Sistemas políticos y electorales
Caciquismo: Prácticas llevadas a cabo por los caciques que controlaban las elecciones, para garantizar la quenda de partidos durante la Restauración borbónica iniciada en 1875. Se basaba en la existencia de personalidades influyentes a nivel local que controlaban una circunscripción electoral. Todas estas prácticas explican la apatía electoral durante el período de la Restauración.
Sufragio censatario: Sistema electoral en el que sólo una parte minoritaria de la población (seleccionada por criterios económicos o sociales) podía formar parte de un censo electoral y tener derecho al voto. Fue característico del reinado de Isabel II y defendido por el liberalismo moderado o conservador.
Sufragio universal: Sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas mayores de edad. Durante el siglo XIX fue defendido por el liberalismo democrático, siendo recogido por vez primera en la Constitución de Cádiz en 1812. Hasta la II República, este tipo de sufragio sólo incluía a los varones en España (sufragio universal masculino).
Pucheirazo: Manipulación de los resultados electorales que consistía en la sustitución masiva de los votos emitidos en una urna en beneficio de un candidato concreto. El sistema se desarrolló en paralelo al régimen de quenda. Fue un procedimiento desarrollado a partir de 1875.
Sistema de quenda: Elemento fundamental del sistema político de la Restauración basado en la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos dinásticos, el conservador y el liberal. Tenía como objetivo declarado evitar el intervencionismo del ejército y los enfrentamientos políticos. El sistema se inició tras la llegada de Alfonso XII a España en 1875.
Encasillado: Mecanismo de fraude electoral característico de la Restauración borbónica para mantener la quenda de partidos o turnismo. Consistía en la negociación de la lista entre el gobierno y la oposición de los candidatos que debían salir elegidos en las elecciones. A nivel local, los caciques eran los encargados de garantizar el resultado negociado.
Documentos clave
Estatuto Real: Carta otorgada por María Cristina de Borbón y datada en la tercera década del siglo XIX, durante la regencia provocada por la minoría de edad de Isabel II. Se trataba, en realidad, de una convocatoria a Cortes. Datada en la época de la regencia (1833-1840). No satisfizo a los absolutistas, que siguieron apoyando el carlismo.
Manifesto de los Persas: Documento subscrito por diputados partidarios del Antiguo Régimen en el que solicitaban al rey la abolición de la Constitución de 1812 y el restablecimiento del absolutismo. El nombre proviene de su encabezamiento “es costumbre de los persas...”. El documento sirvió de base al rey para decretar el restablecimiento del absolutismo (Sexenio Absolutista 1814-1820).
Manifesto de Sandhurst: Documento firmado por D. Alfonso de Borbón, el futuro Alfonso XII, exponiendo las ideas básicas del régimen político de la Restauración. Texto redactado por Antonio Cánovas del Castillo. Manifiesto datado en diciembre de 1874.
Pragmática Sanción de 1830: Disposición promulgada por Fernando VII que anulaba la conocida como Ley Sálica, aprobada por Felipe V, que impedía acceder al trono a las mujeres. Esta medida supuso la exclusión del hermano del rey, el infante Carlos María Isidro, del trono de España, y convirtió a la hija de Fernando VII, la futura Isabel II, en heredera. Marca el comienzo de las guerras carlistas.