Vocabulario Esencial de Geografía Física: Clima, Relieve e Hidrografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

Climatología y Meteorología

Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y mínima diaria, mensual o anual. Sinónimo de oscilación térmica.

Anticiclón: Zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja, asociada generalmente a tiempo estable y soleado.

Alisios: Vientos constantes del este que se dirigen desde las altas presiones subtropicales hacia el ecuador.

Barlovento: Parte de una ladera o relieve expuesta al viento, que lo recibe directamente y donde suelen producirse precipitaciones orográficas.

Borrasca: Zona de bajas presiones rodeada por otras de presión más alta, asociada generalmente a tiempo inestable y precipitaciones.

Circulación atmosférica general: Movimiento a gran escala de la atmósfera terrestre, impulsado por las diferencias de temperatura entre el ecuador y los polos.

Clima: Estado medio de la atmósfera sobre un lugar durante un período prolongado (mínimo 30 años), caracterizado por sus elementos (temperatura, precipitación, etc.) y factores (latitud, altitud, etc.).

Continentalidad: Influencia de la masa continental en el clima de una región, caracterizada por una mayor amplitud térmica y menor humedad.

Efecto Foehn: Fenómeno meteorológico caracterizado por el calentamiento y la sequedad del aire al descender por la ladera de sotavento de una montaña, tras haber precipitado en barlovento.

Frente: Superficie de contacto entre dos masas de aire con características diferentes de temperatura, humedad y densidad.

Gota fría: Depresión aislada en niveles altos (DANA), que se desprende de la circulación general atmosférica y puede generar lluvias torrenciales.

Humedad: Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera.

Insolación: Cantidad de radiación solar recibida en un lugar durante un período determinado.

Isobaras: Líneas que, en un mapa, unen puntos de igual presión atmosférica.

Isoterma: Línea que, en un mapa, une puntos de igual temperatura.

Isoyeta: Línea que, en un mapa, une puntos de igual precipitación.

Precipitación: Cantidad de agua que cae de las nubes, ya sea en estado líquido (lluvia) o sólido (nieve, granizo).

Presión atmosférica: Peso de una columna vertical de aire de 1 cm² de sección sobre la superficie terrestre.

Solana: Ladera de una montaña o relieve orientada hacia el sol, recibiendo mayor insolación.

Umbría: Ladera de una montaña o relieve orientada a la sombra, recibiendo menor insolación.

Hidrografía

Acuífero: Conjunto formado por el agua subterránea y la roca que la almacena, por donde circula.

Afluente: Curso de agua que desemboca en otro de mayor importancia.

Caudal: Cantidad de agua que circula por el cauce de un río en un momento dado.

Crecida: Máximo caudal de un río, generalmente provocado por intensas precipitaciones o deshielo.

Cuenca fluvial: Territorio cuyas aguas vierten a un mismo río, lago o mar.

Escorrentía: Agua que fluye por la superficie terrestre sin cauce definido, antes de infiltrarse o unirse a un curso de agua.

Estiaje: Período de bajo caudal de un río, generalmente en verano o durante sequías.

Exorreísmo: Régimen de drenaje en el que las aguas de una cuenca fluvial desembocan directamente en el mar.

Lacustre: Relativo o perteneciente a los lagos.

Meandro: Curva pronunciada en el curso de un río, especialmente en su tramo medio o bajo, debido a la erosión y sedimentación.

Régimen fluvial: Variación estacional del caudal de un río a lo largo del año, influenciada por las precipitaciones y la temperatura.

Red fluvial: Conjunto de ríos y sus afluentes que drenan un territorio determinado.

Valle: Depresión alargada del terreno, generalmente formada por la erosión de un río, flanqueada por laderas.

Vertiente hidrográfica: Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten a un mismo mar u océano.

Geomorfología

Anticlinal: Pliegue de la corteza terrestre con forma convexa hacia arriba, donde los estratos más antiguos se encuentran en el núcleo.

Macizo: Gran masa montañosa, generalmente antigua y de formas redondeadas, que forma parte de un zócalo o escudo, levantada y fracturada por presiones orogénicas.

Penillanura: Superficie de erosión casi llana, resultado de un largo proceso de desgaste de un relieve montañoso.

Relieve alpino: Relieves jóvenes, de formas abruptas y elevadas, poco desgastados por la erosión, característicos de las orogenias alpinas.

Relieve herciniano: Relieves antiguos, de formas suaves y redondeadas, muy desgastados por la erosión, característicos de las orogenias hercinianas.

Biogeografía y Medio Ambiente

Aridez: Situación resultante de la escasez de agua debido a la insuficiencia de las precipitaciones.

Biodiversidad: Variedad total de seres vivos en la Tierra, incluyendo la diversidad genética, de especies y de ecosistemas.

Bosque de caducifolias: Bosque cuyo estrato arbóreo está constituido por árboles frondosos que pierden su follaje en otoño o invierno.

Bosque esclerófilo: Variedad del bosque perennifolio, dominado por árboles de hoja perenne, dura y pequeña, adaptada a la sequía estival.

Dehesa: Terreno arbolado, generalmente de encinas o alcornoques, destinado a la ganadería extensiva y aprovechamiento forestal, típico del suroeste peninsular.

Desertificación: Proceso de degradación del suelo en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que resulta en la pérdida de su potencial biológico y productivo.

Endemismo: Especie vegetal o animal exclusiva de una determinada área geográfica.

Garriga: Formación vegetal arbustiva, densa y espinosa, característica del clima mediterráneo, compuesta por especies como el lentisco o el romero.

Maquis: Formación vegetal arbustiva, más densa y alta que la garriga, característica del clima mediterráneo, con especies como la jara o el brezo.

Xerófila: Planta adaptada a vivir en ambientes secos o áridos, con mecanismos para reducir la pérdida de agua.

Geografía Humana y Espacios Protegidos

Parque natural: Espacio natural protegido, de menor grado de protección que un Parque Nacional, que busca compatibilizar la conservación de sus valores naturales con el desarrollo sostenible de las actividades humanas.

Parque nacional: Gran espacio natural protegido, de alto valor ecológico y paisajístico, que alberga uno o varios ecosistemas representativos y cuya conservación es de interés general.

Entradas relacionadas: