Vocabulario Esencial de Fonética y Fonología del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Este documento presenta una recopilación de términos fundamentales en el estudio de la fonética y la fonología, disciplinas clave para comprender la producción, percepción y organización de los sonidos del habla. Incluye conceptos básicos, rasgos suprasegmentales, procesos fonológicos, herramientas de evaluación y fenómenos específicos del español, con énfasis en el español chileno.

Fundamentos de la Fonética y Fonología

Sílaba: Unidad sonora o grupo de sonidos que se emite en un solo golpe de voz, con un núcleo vocálico.

Diptongo: Secuencia de dos vocales que se pronuncian juntas en la misma sílaba.

Triptongo: Secuencia de tres vocales que se pronuncian juntas, formando un solo núcleo vocálico complejo.

Hiato: Secuencia de vocales que se pronuncian en sílabas diferentes.

Fonema: La unidad sonora mínima de una lengua que es capaz de distinguir significados; es una representación mental abstracta de un sonido del habla.

Fono: La realización física y concreta de un sonido del habla, tal como se produce y percibe.

Transcripción fonética: Representación detallada de los sonidos reales producidos en el habla.

Transcripción fonológica: Representación más abstracta de los sonidos del habla, que refleja su estructura mental.

AFI (Alfabeto Fonético Internacional): Sistema de símbolos que permite registrar los sonidos del habla con precisión.

Fonético: Nivel de estudio lingüístico que se enfoca en los aspectos físicos y motor-articulatorios de la producción y percepción de los sonidos del habla.

Fonológico: Nivel de estudio lingüístico que se enfoca en la organización abstracta y funcional de los sonidos del habla dentro de un sistema lingüístico.

Rasgos Suprasegmentales y Ritmo del Habla

Rasgos suprasegmentales: Propiedades fonéticas que se extienden más allá de un segmento individual, afectando sílabas, palabras o enunciados completos.

Acento prosódico: Prominencia o mayor fuerza con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra.

Duración: El tiempo que se extiende la pronunciación de un sonido o una sílaba.

Entonación: El contorno melódico del habla, determinado por las variaciones de la frecuencia fundamental de la voz.

Ritmo: La organización temporal y la cadencia de las sílabas en el habla.

Pausas: Interrupciones en el flujo del habla que segmentan grupos tónicos y facilitan el procesamiento de la información.

Pausa silente: Una interrupción del habla sin producción de sonido.

Pausa llena: Una interrupción del habla que incluye sonidos vocálicos o de relleno, como “eh…” o “mm…”.

Pausa fonológica: Una interrupción natural del habla que ocurre entre sintagmas o unidades de sentido.

Grupo fónico: Un fragmento de habla delimitado por pausas, que se pronuncia como una unidad melódica y rítmica.

Grupo tónico: Una unidad rítmica del habla que contiene una sílaba tónica principal y está delimitada por pausas o cambios de entonación.

Procesos Fonológicos y Evaluación del Habla

Procesos fonológicos de simplificación: Estrategias naturales que utilizan los niños para simplificar la producción del habla mientras su sistema fonológico madura.

Proceso estructural: Tipo de proceso de simplificación fonológica que afecta la estructura de la sílaba, como la omisión o reducción de segmentos.

Proceso de sustitución: Tipo de proceso de simplificación fonológica que implica el reemplazo de un sonido por otro.

Proceso de asimilación: Tipo de proceso de simplificación fonológica donde un sonido adquiere rasgos de otro sonido cercano en el habla.

Evaluación fonético-fonológica: Estudio y diagnóstico de los patrones fonológicos y articulatorios presentes en el habla infantil.

TAR (Test de Articulación a la Repetición): Instrumento diseñado para detectar errores fonético-fonológicos en el habla infantil.

TEPROSIF-R (Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica Revisado): Instrumento que permite identificar y evaluar los procesos de simplificación fonológica en el habla infantil.

Producción fonémica: La capacidad de producir los fonemas de una lengua en diversos contextos fonológicos.

Inteligibilidad: El grado en que el habla de una persona es comprendida por los oyentes.

Error recurrente: Un patrón de error fonético o fonológico que se repite consistentemente en el habla de un individuo.

Trastornos del Habla y Fenómenos Específicos del Español Chileno

Disartria: Trastorno motor del habla causado por daño neurológico, que afecta la fuerza, velocidad, rango, estabilidad, tono y precisión de los movimientos necesarios para la producción del habla, impactando su inteligibilidad.

Apraxia del habla: Trastorno neurológico que afecta la capacidad de planificar y programar la secuencia de movimientos musculares necesarios para producir los sonidos del habla de forma voluntaria y precisa.

AFI en español chileno: Aplicación del Alfabeto Fonético Internacional para registrar las características fonéticas particulares del español chileno.

Aspiración u omisión de /s/: Fenómeno fonético característico de algunas variantes del español, incluyendo el chileno, donde la /s/ en posición de coda silábica se aspira (se pronuncia como una /h/) o se omite.

Asibilación de /r/: Fenómeno fonético donde la vibrante múltiple /r/ se pronuncia con un sonido fricativo similar a /z/ o /ʒ/.

Velarización de /n/: Fenómeno fonético donde la consonante nasal alveolar /n/ se pronuncia como una nasal velar [ŋ] cuando precede a una consonante velar como /k/ o /g/.

Debilitamiento de fricativas y africadas: Reducción en la fuerza articulatoria o la duración de los sonidos fricativos y africados, común en algunas variantes dialectales.

Entradas relacionadas: