Vocabulario Esencial de la España Contemporánea Temprana
Glosario de Términos Históricos del Siglo XIX Español
Afrancesado
Afrancesado: Ilustrados españoles que reconocieron a José Bonaparte como rey durante la invasión francesa a principios del siglo XIX.
Fernandinos
Fernandinos: Españoles que se mantuvieron fieles a Fernando VII durante la invasión napoleónica a comienzos del siglo XIX.
Guerrillas
Guerrillas: Partidas de civiles armados que hostigaban a las tropas napoleónicas y entorpecían su control del territorio durante la invasión francesa.
Motín de Aranjuez
Motín de Aranjuez: Revuelta política que se produjo en 1808 y que provocó la abdicación de Carlos IV de España en su hijo Fernando VII.
Guerra de la Independencia
Guerra de la Independencia: Conflicto bélico entre España y Francia (1808-1813), producido por la invasión francesa y que culminó con su expulsión.
Tratado de Fontainebleau
Tratado de Fontainebleau: Acuerdo firmado en 1807 entre España y Francia por el que se permitía a Francia atravesar territorio español para invadir Portugal.
Constitución de Cádiz
Constitución de Cádiz: Constitución aprobada en la ciudad de Cádiz en 1812 durante la invasión francesa. Es la primera constitución de la Historia de España. En ella se reconocía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino y una amplia declaración de derechos.
Pronunciamiento
Pronunciamiento: Forma de sublevación militar típica del siglo XIX, cuyo objetivo era cambiar un determinado sistema político. Ejemplo: el pronunciamiento del General O'Donnell en Vicálvaro en 1854.
Santa Alianza
Santa Alianza: Alianza de numerosos reyes europeos para enfrentarse a los gobiernos de corte liberal. Estaba formada por Prusia, Rusia y Austria, y más tarde se unió Francia. Sus miembros se comprometían a intervenir en cualquier país para defender el absolutismo.
Guerras Carlistas
Guerras Carlistas: Guerra civil que se produjo por un conflicto dinástico entre la hija de Fernando VII y su tío Carlos. Según la Ley Sálica, en España no podían reinar las mujeres. Fernando VII anuló esa ley con la Pragmática Sanción, pero Carlos no aceptó esa solución y comenzó la guerra. El conflicto se mantuvo durante todo el siglo XIX. Finalmente, los carlistas fueron vencidos.
Ley Sálica
Ley Sálica: Ley que impedía reinar a las mujeres en España. Estuvo en vigor desde el reinado de Felipe V hasta el reinado de Fernando VII, quien la anuló con la Pragmática Sanción.
Pragmática Sanción
Pragmática Sanción: Ley impuesta por Fernando VII que permitía reinar a las mujeres en España, anulando así la Ley Sálica.
Desamortización
Desamortización: Incautación y venta por el Estado de bienes de otras instituciones.
Regencia
Regencia: Periodo en el que una monarquía no es gobernada por su legítimo rey debido a incapacidad, minoría de edad o ausencia. Ejemplo: la regencia de María Cristina durante la minoría de edad de su hija Isabel II.