Vocabulario Esencial para Escritores de Cine

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

Glosario de Términos Clave

Acción dramática

Sucesos que configuran la historia de la película. Sucesos que componen una escena o secuencia.

Acotación

Indicación de emoción, tono o acción que coexiste con las palabras que pronuncia un personaje, complementándolas. Se usa solo cuando el diálogo es ambiguo.

Acto

Partes principales de un guion de largo de ficción con estructura clásica: planteamiento, desarrollo, desenlace.

Ad Lib

En guion se usa para indicar acción o diálogo no especificados, dejados a voluntad del actor.

Antagonista

Oponente al protagonista. Normalmente tiene la misma meta con diferentes intenciones o una meta opuesta.

Anticlímax

Clímax que no resuelve el conflicto central de la historia, resultando decepcionante. Punto dramático culminante donde la acción no alcanza la subida de tensión dramática esperada. Descenso natural de tensión dramática tras el clímax.

Arco de transformación

Evolución de personaje. Adopción o abandono de valores.

Argumento

Historia del guion. División de derechos de autor.

Barreras dramáticas

Obstáculos, decisiones y acciones contrarias al protagonista, generando conflicto.

Biblia

Exposición de una serie de TV: descripción de la obra, personajes, tono, etc., suele incluir el guion piloto.

Catalizador

Suceso, información o elemento que induce al protagonista a actuar o que provoca un cambio de significación dramática en su vida. Es lo que genera la activación dramática.

Clímax

Momento crucial del tercer acto, donde culmina el curso dramático y se resuelve la trama. También aplica a subtramas. (Logline: argumento básico de un guion descrito en pocas palabras, en presente).

Crisis

Momento en la acción dramática donde todo se detiene al alcanzar el punto más bajo. Pausa dramática que inicia el tramo hasta el clímax.

Cuestión dramática

Pregunta clave que se plantea al público en el primer acto del guion, suele resolverse en el clímax.

Desarrollo

Aproximadamente el 50% del guion, donde se presenta una serie de complicaciones progresivas en el camino del protagonista hacia su meta dramática.

Descripción

Detalle de lo que vemos en la película. Se escribe en presente.

Desenlace

Donde culmina la acción dramática. Contiene un clímax y la resolución.

Detonante

Incidente que da una nueva dirección a la historia.

Deus ex machina

Resolución de un conflicto por un elemento que aparece sin antecedentes que lo justifiquen.

Diálogo

Frases habladas por los personajes.

Elipsis

Omisión de lo que corresponde al suceder la historia. Puede ser en los diálogos, la presencia de personajes, escenas o tiempo. Bien usada aporta ritmo y eficiencia; mal usada, mala claridad narrativa.

Encabezado de escena

Indicaciones que señalan si es interior o exterior, la localización y el momento del día.

Escaleta

Lista de escenas del guion con una breve descripción de las mismas.

Escena

Unidad básica del guion compuesta por planos que forman una acción dramática que normalmente mantiene unidad de espacio y tiempo. Si se cambia de lugar o tiempo, se considera otra escena. Sirve para hacer progresar la historia. Incluye un encabezamiento de secuencia.

Estructura

Orden y forma en que se presenta lo que pasa en la historia. Es el esqueleto del guion.

Giro

Cambio de rumbo de la trama por un suceso inesperado, para intensificar el interés.

Guion

Obra sobre la que se construye la película. Incluye diálogos, descripción de personajes y acción. Describe lo que se puede ver en imagen. Sigue una estructura clásica.

Guion Literario

Escrito por el guionista.

Guion Técnico

Guion literario más numeración de escenas y descripción de planos. Incluye tiempo de rodaje y efectos especiales.

Guionista

Persona que escribe el guion. Puede ser argumentista, biblista, dialoguista.

Idiolecto

Forma en que un personaje usa la lengua. Incluye vocabulario, sintaxis, jerga, ritmo.

Localización

Lugar físico. Escenario. Se usa en el encabezado de escena.

Luz

Tipo de iluminación que el guion indica que hay en el exterior durante la escena. Se usa para especificar el tipo de iluminación que habrá en una escena.

MacGuffin

Término creado por Alfred Hitchcock para describir un elemento de curiosidad dramática, usado para poner ciertas historias en marcha, a menudo para desarrollar otros contenidos dramáticos de mayor importancia.

Personaje

Persona, animal o entidad que forma parte de la historia. Tiene rasgos físicos, psicológicos y sociales. Se indica el nombre del personaje antes de su diálogo.

Planteamiento

Primer acto de la estructura clásica (aproximadamente 25%). Presenta el entorno, los rasgos del protagonista, introduce el detonante, establece la meta y la cuestión dramática.

Pitch

Descripción verbal del guion para generar interés en él. Se presenta a productores, ejecutivos o representantes.

Premisa

Concepto básico sobre el que se construye la historia. Puede ser una pregunta hipotética acerca de un personaje en una situación. Es la frase sobre la que se construye la historia.

Protagonista

Personaje principal cuya meta y acciones marcan el progreso de la historia.

Ritmo

Cadencia en la forma en que el público recibe la película: lento, medio, rápido. Depende de la longitud de escenas y planos y la información que contienen.

Secuencia

Conjunto de escenas que forman un núcleo o unidad de acción dramática. Cada secuencia tiene una estructura. A veces es sinónimo de escena.

Sinopsis

Breve descripción o resumen del argumento que trata la película. Se escribe en presente, con lenguaje conciso y sin diálogos.

Sinopsis de venta

Sinopsis cuyo objetivo es despertar interés para adquirir la obra.

Tema

Idea central sobre la que versa la historia. Es el material esencial de un guion.

Tempo

Cadencia de una escena por su nivel de actividad.

Tono

Características de la expresión o estilo de la historia, incluyendo el enfoque, la atmósfera y el clima.

Trama

Conjunto de sucesos engarzados unos con otros para que la historia progrese hasta su conclusión.

Transición

Acción de pasar de una escena a la siguiente. Puede ser un corte, fundido a negro, encadenado, etc.

Tratamiento

Exposición literaria del argumento de la historia. Se escribe en presente, sin diálogos, pero sí con descripciones de personajes y acción.

Tratamiento secuenciado

Tratamiento detallado con todos los encabezados de escena. Es prácticamente un guion sin diálogos.

Voz

Término para diferenciar el diálogo pronunciado por un personaje de las voces en off (sentimientos, pensamiento del personaje, narración, conversación telefónica).

Entradas relacionadas: