Vocabulario Esencial del Arte Gótico: Términos Clave y Definiciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Glosario Fundamental del Arte Gótico: Conceptos y Elementos Clave
El arte gótico, desarrollado entre los siglos XII y XV, representa una de las cumbres de la expresión artística medieval en Europa. Caracterizado por su monumentalidad, luminosidad y una profunda espiritualidad, este estilo dejó un legado arquitectónico y pictórico inigualable. Para comprender a fondo sus particularidades, es esencial familiarizarse con su vocabulario específico. A continuación, presentamos una recopilación de términos fundamentales que te permitirán explorar y apreciar mejor las obras maestras de este fascinante periodo.
APUNTADO (arco)
Arco compuesto por dos porciones de curva que forman un ángulo en la clave, por lo que tiene dos centros. Es el tipo de arco más típico de la arquitectura del Gótico (siglos XIII al XV), permitiendo una mayor altura y ligereza en las construcciones.
CARPANEL (arco)
Arco de tres centros de distinto radio, distribuidos a ambos lados del eje de simetría: dos en la línea de impostas y otro por debajo de ella. Su forma es más rebajada que la del arco apuntado.
CHAPITEL
Remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal y terminado en flecha aguda. Es un elemento distintivo de la arquitectura del Gótico (siglos XIII al XV), añadiendo verticalidad y esbeltez a las edificaciones.
CISTERCIENSE (arquitectura)
Se denomina así a la arquitectura realizada para la orden del Císter, desarrollada en la transición del Románico al Gótico. Se caracteriza por su sobriedad y austeridad, reaccionando contra el lujo y la ornamentación excesiva de la orden de Cluny.
CONOPIAL (arco)
Arco en forma de quilla invertida, de cuatro centros: dos interiores para las ramas bajas y dos exteriores para las altas. Es característico del Gótico tardío, destacando, por ejemplo, en la Portada de la iglesia de San Pablo de Valladolid.
CORO
Sitio del templo donde se reúne el clero para cantar los oficios divinos. Es la parte litúrgica de una iglesia, tradicionalmente reservada a los canónigos y clérigos.
DÍPTICO
El retablo evoluciona durante el Gótico (siglos XIII al XV), pasando de una tabla a dos, denominándose "díptico"; a tres, "tríptico"; o a muchas, "políptico". Las tablas laterales suelen ser abatibles con el fin de cerrar el conjunto, y la cara exterior se pintaba a menudo con tonos grises.
DONANTE
En la pintura gótica del siglo XV, es habitual la aparición del donante (la persona o entidad que financiaba la obra), retratado en la parte baja de las composiciones de temática religiosa, a menudo en actitud de oración o veneración.
DOSELETE
Estructura ornamental ojival de la arquitectura gótica (siglos XIII al XV). Consiste en una especie de pequeño dosel abovedado de tracería gótica que se colocaba encima de las estatuas adosadas a un muro, preferentemente en las jambas y el parteluz de las portadas, o sobre las sillas del coro.
ESCARZANO (arco)
También llamado arco rebajado, es aquel que es menor que el semicírculo del mismo radio, cuando el centro del círculo se sitúa por debajo de la línea de las impostas.
FLAMÍGERO (estilo)
Fase final del Gótico (siglos XV-XVI), caracterizada por una ornamentación exuberante. Se emplean el arco conopial y el carpanel, además del apuntado tradicional. Las bóvedas son de crucería estrelladas con terceletes y de abanico, y los ventanales se decoran con tracería de formas curvilíneas, en S, que recuerdan a llamas, de ahí su denominación.
GABLETE
Coronamiento triangular del muro, a menudo entre las torres, de la fachada gótica (siglos XIII al XV). Puede aparecer asimismo coronando vanos, pilares o estribos, aportando un elemento decorativo y estructural.
GIROLA O DEAMBULATORIO
Galería semicircular, prolongación de las naves laterales, que rodea la parte trasera del presbiterio de una iglesia. En los edificios de planta central, es el espacio ambulatorio que rodea el espacio central, permitiendo el tránsito de fieles sin interrumpir las ceremonias.
LONJA
Edificio o recinto donde se realizan transacciones comerciales. Las lonjas son ejemplos destacados de monumentos civiles góticos, presentes desde el periodo gótico como centros de actividad económica y social.