Vocabulario Esencial del Arte y Arquitectura: Épocas Gótica y Renacentista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Chapitel
Término arquitectónico. Remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal. Su uso se generalizó durante el Gótico, y son ejemplos destacados los chapiteles calados de las torres de la fachada de la catedral de Burgos, obra de Juan de Colonia, del siglo XV.
Cisterciense
Dícese de la arquitectura difundida por la orden del Císter, caracterizada por su austeridad y el empleo del arco ojival. Supuso la transición al estilo Gótico. Por ejemplo, el Monasterio de Poblet.
Coro
Término arquitectónico. Espacio en las iglesias donde se reúnen el clero y los músicos para cantar y orar. Su ubicación cambió con el tiempo. En las basílicas, se situaba ante el altar mayor, en la zona del presbiterio, con un cierre ornamentado con esculturas. Se caracteriza igualmente por las sillerías talladas en madera, con profusos trabajos de marquetería (Toledo). A finales del Gótico y en el Renacimiento se situó definitivamente en la nave central de la iglesia, en un espacio cerrado por los muros del trascoro y con verjas de hierro.
Díptico
Término pictórico. Obra de arte realizada en dos hojas, que pueden cerrarse a modo de libro. Ambas hojas aparecerán decoradas, tanto en su parte interior como en la exterior, de manera que cuando se cierren se compondrá otra escena. Por ejemplo, el Díptico Wilton.
Donante
Representación, en una obra de arte, de quien la mandó realizar, generalmente como ofrenda a la divinidad, a un santo, etc. Son numerosos los ejemplos que podemos encontrar, especialmente en pintura y en distintas épocas, como la Virgen del canónigo Van der Paele, de Jan van Eyck (pintura flamenca del siglo XV), o la Virgen de los Pesaro de Tiziano (pintura veneciana del siglo XVI). Normalmente, el donante suele aparecer junto al santo patrón de su nombre.
Flamígero
Es la última etapa del estilo Gótico, ya en el siglo XV, que se caracteriza sobre todo por su decoración, más recargada y compleja, enormemente dinámica y móvil, semejante a llamas que cubrieran los edificios; de ahí el nombre que se le ha dado. Se generalizan las bóvedas estrelladas, y los arcos se complican, apareciendo el conopial, el carpanel, el mixtilíneo, etc. En España se le ha llamado Gótico Isabelino, por coincidir con el reinado de Isabel la Católica, y ejemplos destacados del estilo son las fachadas de San Pablo y San Gregorio en Valladolid.
Lonja
Término arquitectónico. Edificio público destinado a usos comerciales, especialmente a la contratación. Su construcción se generalizó durante el Gótico, debido al desarrollo de la vida urbana y de la economía, y su estructura consistía en una gran sala con varias naves separadas por columnas esbeltas. Uno de los mejores ejemplos es la lonja de Mallorca, de Guillermo Sagrera, del siglo XV, cubierta con bóvedas de crucería y con columnas helicoidales.